Categorías
Ambiente Internacionales

Perú declara emergencia ambiental tras derrame de petróleo

El Gobierno de Perú declaró el estado de emergencia ambiental por 90 días en la región de Piura, tras el derrame de petróleo ocurrido el 20 de diciembre en la playa Las Capullanas, ubicada al norte del país.

La medida, oficializada mediante la resolución 00443-2024-MINAM, tiene como objetivo implementar acciones de recuperación y remediación para reducir la contaminación ambiental, proteger la salud de los habitantes y asegurar la sostenibilidad de la zona afectada.

El plan incluye un «Plan de Acción Inmediata ya Corto Plazo«, que será ejecutado por las entidades públicas en colaboración con los gobiernos regionales y locales.

Te puede interesar leer: Nicaragua respalda la soberanía de Panamá

El derrame, reportado por Petroperú el pasado sábado, impactó aproximadamente 10,000 metros cuadrados de agua superficial marina, afectando playas como Las Capullanas, Cabo Blanco y Punta Malacas.

Según el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), se detectó presencia de hidrocarburos en agua, sedimentos y fauna marina en diversas zonas afectadas.

La empresa estatal Petroperú informó que, tras detectar el derrame, desplegó equipos de contingencia para contener y limpiar el área impactada. Sin embargo, la afectación ambiental y la fauna marina siguen bajo evaluación.

Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Reportan 5 casos de Covid-19 en Nicaragua

Según el informe semanal del MINSA, Nicaragua reporta 5 casos positivos de Covid-19 del 17 al 24 de diciembre de 2024.

A continuación nota íntegra:

MINISTERIO DE SALUD
Situación del Coronavirus al 24 de Diciembre 2024, 10:00 a.m. Informe Semanal. 

Durante la presente semana que comprende del 17 al 24 de Diciembre 2024 hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 5 nicaragüenses con COVID-19 confirmado.

De la misma forma 1 persona que estaba en Seguimiento Responsable y Cuidadoso han cumplido con el período establecido.

Desde el inicio de la pandemia hasta el día de hoy, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 16,208 personas.

Las personas que han estado en Seguimiento Responsable y Cuidadoso por COVID-19, con frecuencia han tenido padecimientos asociados como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardíacas, síndrome de inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica, antecedentes de accidente cerebro vasculares, tuberculosis pulmonar y enfermedades pulmonares crónicas.

En la presente semana NO se presentaron fallecidos atribuibles al COVID 19.

Hasta la fecha hemos logrado la recuperación de 15,958 nicaragüenses.

Seguimos trabajando, en la prevención y la atención de las personas, ¡En el Nombre de Dios!

Categorías
Destacadas Nacionales Politica

Nicaragua respalda la soberanía de Panamá

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, expresó este lunes su solidaridad con Panamá ante amenazas a su soberanía.

En un comunicado, el Ejecutivo nicaragüense manifestó: «Nos unimos al clamor y exigencia de ese valiente pueblo en solidaridad y voz de Patria Grande, recordando su heroísmo y luchas victoriosas».

El mensaje también destacó la figura del general Omar Torrijos, calificándolo como un símbolo de la independencia panameña y un referente en la defensa de su territorio.

El pronunciamiento nicaragüense responde a las declaraciones del presidente panameño, José Raúl Mulino, quien reafirmó que el Canal de Panamá es soberanía exclusiva de su país.

Estas declaraciones surgieron tras críticas del entonces presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien insinuó la «devolución» del canal si no se ajustaban las tarifas aplicadas a barcos estadounidenses.

“Cada metro del canal y su zona adyacente es de Panamá y lo seguirá siendo. La soberanía e independencia de nuestro país no son negociables”, sentenció Mulino en un mensaje contundente.

Categorías
Destacadas Nacionales Politica

China respalda a Panamá ante amenazas de Trump sobre el canal

China reafirmó su respeto por la soberanía de Panamá sobre el Canal y destacó su eficiente gestión, que fomenta la integración global.

La vocera del Ministerio de Exteriores, Mao Ning, señaló que el canal es una creación del pueblo panameño y rechazó cualquier injerencia extranjera.

«Creemos que bajo la eficiente gestión de Panamá el canal continuará haciendo nuevas contribuciones a la facilitación de la integración y los intercambios entre diferentes países«, dijo una vocera del Gobierno chino.

Vocera del Ministerio de Exteriores, Mao Ning

Las declaraciones surgen tras las amenazas del presidente electo de EE. UU., Donald Trump, quien calificó de «exorbitantes» las tarifas del canal y sugirió exigir su devolución.

Te puede interesar leer: Tensión entre EE. UU. y Panamá por el Canal

El canal, inaugurado en 1914 por Estados Unidos, fue transferido a Panamá en 2000 bajo los tratados Torrijos-Carter.

Aunque el acuerdo garantizó el control panameño, permitió la intervención militar estadounidense si sus intereses eran amenazados. Esta cláusula fue usada como pretexto en la invasión de 1989, que dejó miles de víctimas.

Categorías
Internacionales Politica

Tensión entre EE. UU. y Panamá por el Canal

El presidente electo de EE. UU., Donald Trump, respondió al mandatario panameño José Raúl Mulino, quien afirmó que «cada metro cuadrado del canal de Panamá pertenece a su país».

Trump reaccionó con un mensaje en redes sociales: «Ya lo veremos», acompañado de una foto de la bandera estadounidense ondeando con la frase «Bienvenido al canal de Estados Unidos».

La disputa escaló tras las declaraciones de Trump, amenazando con retomar el control del canal y acusando a Panamá de imponer tarifas excesivas.

Mulino respondió destacando los Tratados Torrijos-Carter de 1977, que reconocieron la soberanía panameña sobre el canal y culminaron con su entrega definitiva el 31 de diciembre de 1999.

Te puede interesar leer: «Gran Muralla Verde»: China completa su muro forestal

Además, Mulino defendió que las tarifas del canal son públicas, transparentes y basadas en análisis de mercado, costos operativos y mantenimiento.

Categorías
Ambiente Internacionales

«Gran Muralla Verde»: China completa su muro forestal

China culmina un cinturón verde para combatir la desertización del desierto Taklamakan.

El país asiático, ha finalizado un proyecto de 46 años para rodear con árboles el desierto Taklamakan, con el objetivo de frenar la desertización y las tormentas de arena que afectan regularmente a varias regiones, especialmente durante la primavera.

Te puede interesar leer: Conmebol define grupos para torneos femeninos y masculinos 2025

El cinturón verde de 3.000 kilómetros, situado en la región de Xinjiang, fue completado en noviembre tras plantar los últimos 100 metros de árboles en el borde sur del desierto.

Este esfuerzo forma parte del proyecto «Cinturón de Abrigo de los Tres Nortes», iniciado en 1978 y conocido como la Gran Muralla Verde, que ha sumado más de 30 millones de hectáreas de bosques.

Gracias a estas iniciativas, la cobertura forestal de China ha superado el 25 %, en comparación con el 10 % registrado en 1949. En Xinjiang, específicamente, la cobertura pasó del 1 % al 5 % en cuatro décadas.

El proyecto implicó extensos estudios para seleccionar las especies vegetales más resistentes al entorno árido. No obstante, algunos críticos han señalado que la tasa de supervivencia de los árboles ha sido baja y que el impacto en la reducción de tormentas de arena es limitado.

A pesar de estos desafíos, China comenzará plantando árboles y restaurando bosques en el Taklamakan, incluyendo la recuperación de álamos mediante la separación de aguas de inundaciones. Además, se están diseñando nuevas redes forestales para proteger áreas agrícolas y huertos.

Según la oficina forestal del país, el 26,8 % del territorio chino sigue estando clasificado como desertificado, una leve mejora respecto al 27,2 % registrado hace una década.

Categorías
Deportes Internacionales

Conmebol define grupos para torneos femeninos y masculinos 2025

La Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) realizó este jueves el sorteo de grupos para la Copa América Femenina 2025 y los torneos sudamericanos sub-17, tanto en la categoría femenina como masculina.

Te puede interesar leer: Brasil aprueba ley que prohíbe el uso de celulares en los colegios

La Copa América femenina de Ecuador 2025 se disputará en dos fases entre el 12 de julio y el 2 de agosto.

  • Grupo A : Ecuador (anfitrión), Argentina, Chile, Uruguay y Perú.
  • Grupo B : Brasil, Colombia, Paraguay, Venezuela y Bolivia.

Los tres mejores equipos de cada grupo avanzarán a la fase final. Los terceros se enfrentarán por el quinto lugar, mientras que los dos primeros de cada grupo jugarán las semifinales, con los siguientes cruces: primero del Grupo A vs. segundo del Grupo B, y viceversa.

Sudamericano Sub-17 en Colombia
Colombia será la sede de los torneos sub-17 en 2025.

  • Sub-17 Femenino : Del 1 al 25 de mayo.
  • Grupo A : Colombia (anfitrión), Paraguay, Chile, Argentina y Venezuela.
  • Grupo B : Brasil, Ecuador, Uruguay, Perú y Bolivia.

  • Sub-17 Masculino : Del 27 de marzo al 12 de abril.
  • Grupo A : Colombia (anfitrión), Argentina, Paraguay, Chile y Perú.
  • Grupo B : Brasil, Ecuador, Venezuela, Uruguay y Bolivia.

Conmebol continúa organizando estas competencias para fomentar el desarrollo del fútbol en todas sus categorías a nivel sudamericano.

Categorías
Internacionales

Inseguridad Alimentaria y Crisis Económica en Afganistán: La ONU Solicita Ayuda Urgente

La inseguridad alimentaria en Afganistán sigue siendo un grave desafío, afectando este año a 12,4 millones de personas, según un informe de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de la ONU. La cifra podría aumentar a 14,8 millones en 2025 si no se toman medidas urgentes. La OCHA ha alertado que para el próximo año se necesitarán 2,420 millones de dólares para asistir a 16,8 millones de afganos afectados por la crisis humanitaria.

El informe también señala que el desempleo, la deuda familiar y la pobreza siguen siendo problemas generalizados, afectando a casi la mitad de la población. Además, los efectos del cambio climático, como el aumento de las temperaturas y la sequía, agravarán aún más la situación en 2025.

La situación se ve empeorada por las restricciones impuestas por las autoridades, que han aumentado los riesgos de protección, especialmente para mujeres, niñas y otros grupos vulnerables.

En este contexto, el Ministerio de Economía de Afganistán ha subrayado la necesidad de levantar las sanciones económicas que pesan sobre el país. El portavoz del ministerio, Abdul Rahman Habib, indicó que estas sanciones obstaculizan el crecimiento económico y empeoran las condiciones de vida de los ciudadanos.

«El levantamiento de las sanciones y el apoyo internacional son clave para crear oportunidades de empleo y mejorar las condiciones de vida», afirmó Habib, haciendo un llamado a una mayor cooperación global para ayudar al país a superar la crisis y fomentar un desarrollo sostenible.

Categorías
Internacionales

Deportaciones Masivas de Migrantes: Promesa de Trump Genera Preocupación

La promesa de deportaciones masivas de migrantes indocumentados que hizo el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, continúa siendo un tema de controversia y preocupación, especialmente entre los grupos defensores de los derechos de los migrantes. A medida que se acerca la transición de poder, persisten las dudas sobre la viabilidad de estas políticas, especialmente después de los comentarios de Tom Homan, quien será designado como «zar de la frontera» en la próxima administración.

En una reciente entrevista con CNN, Homan destacó que las deportaciones de gran escala, uno de los pilares de la política migratoria de Trump, requerirán un presupuesto significativo, especialmente para la construcción de infraestructura adecuada. Según Homan, el gobierno necesitará al menos 100 mil camas para poder detener a los migrantes, una cifra considerablemente mayor a las 40 mil con las que actualmente cuenta el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). La clave de este plan, señaló, dependerá del apoyo financiero que logren obtener del Congreso de Estados Unidos.

Además, Homan subrayó que el apoyo del Ejército será fundamental para llevar a cabo las operaciones, aunque aclaró que los soldados no estarán involucrados directamente en los arrestos. En cambio, su rol será más bien logístico, ayudando en el transporte y otros aspectos que no requieran intervención directa.

El enfoque de la nueva administración, según Homan, se centrará principalmente en la deportación de criminales, miembros de pandillas y fugitivos, aunque no se ofrecieron detalles específicos sobre la cantidad de personas que serán deportadas. A pesar de la falta de cifras exactas, el mensaje es claro: “Queremos arrestar a tantas personas como sea posible que estén en el país ilegalmente”, reiteró Homan, generando inquietud tanto en los migrantes como en sus defensores, que temen las implicaciones de estas medidas en el bienestar de miles de personas que podrían verse afectadas por la política migratoria de la próxima administración.

Categorías
Ciencia Internacionales

Astrónomos revelan que la Luna es mucho más antigua de lo estimado

La Luna sería más antigua de lo estimado por nuevos hallazgos científicos.

Un estudio publicado por «Nature» sugiere que la Luna nació hace unos 4.510 millones de años, tras la colisión de la Tierra primitiva con un protoplaneta del tamaño de Marte. Este hallazgo contradice estimaciones previas, que databan su formación en unos 4.350 millones de años.

La investigación, liderada por Francis Nimmo, de la Universidad de California en Santa Cruz, propone que el satélite sufrió un episodio de «refundición» hace 4.350 millones de años.

Este proceso habría sido causado por el calentamiento intenso debido a la atracción gravitatoria de la Tierra, reajustando su reloj geológico y ocultando su verdadera edad.

Te puede interesar: Brasil aprueba ley que prohíbe el uso de celulares en los colegios

El fenómeno, conocido como calentamiento por mareas, se habría dado en los primeros años de la Luna, cuando estaba más cerca de nuestro planeta, generando una agitación geológica que borró evidencias anteriores, como cuencas de impacto de bombardeos iniciales.

Nuevas muestras lunares, como las recogidas por la sonda china Chang’e 6, podrían aportar datos clave para confirmar esta hipótesis. Según los modelos, durante ciertos periodos la órbita lunar fue inestable, generando intensas fuerzas de marea que alteraron su geología de forma drástica.

Los científicos esperan que estos análisis arrojen más luz sobre la formación de la Luna y su evolución temprana, alineándola con los modelos existentes de formación de los planetas terrestres.