El Ministerio del Interior y la Policía Nacional conmemoraron con un Acto Central los 45 años de Aniversario de la existencia de estas instituciones al servicio de los nicaragüenses.
Este acto fue presidido por el Presidente de Nicaragua Daniel Ortega Saavedra, la Vicepresienta Rosario Murillo, Ministra del Interior – Maria Amelia Coronel, Primer Comisionado Francisco Díaz Madriz – Director General de la Policía Nacional, Gustavo Porras – Presidente de la Asamblea Nacional, el General del Ejercito Julio César Aviléz, Vicegobernador de la Provincia de Guangdong y Director General de Seguridad Pública de China, entre otras autoridades.
Bajo la orden número 009-2024 del Director General Primer Comisionado Francisco Díaz Madríz, se otorgó condecoración medalla de honor al mérito de amistad policial al Director General de Seguridad Pública de China.
Como parte de esta celebración se realizó ascensos en grados de comisionados generales a Luis Octavio Saavedra Mercado y Abel Antonio Herrera Castillo, según lo reflejado en el acuerdo presidencial No. 182-2024, por sus labores destacadas en esta institución.
María Amelia Coronel, Ministra del Interior, destacó una labor muy importante que se ha venido realizando desde los diferentes sistemas penitenciarios restituyendo los derechos de presas y presos, mendiante la promoción de estudios en todas su modalidades, actividades recrativas y sobre todo la unidad familiar, mediante los beneficios de convivencia familiar a los reos que han demostrado buena conducta.
Francisco Díaz, Comisionado General de la Policía Nacional brindó informe de la atención y servicios brindados por esta entidad a nivel nacional a las familias nicaragüenses.
El Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega Saavedra, se refirió a esta como una conmemoración a la libertad, heroismo, dignidad del pueblo nicaragüense al derecho de ser libre.
Ortega señaló que la unidad entre el Pueblo, el Ejército, Ministerio del Interior y la Policía Nacional, fue lo que permitió derrotar la agresión imperialista. A pesar que tenemos la paz, el Presidente mencionó que no se puede ser egoísta y debemos las injusticias que se comenten por los invasores alrededor del mundo.
El día del asalto al Capitolio, el 6 de enero de 2021, unas 10.000 personas -la mayoría simpatizantes de Trump- marcharon hacia la sede del Congreso e intentaron interrumpir la certificación del resultado electoral de noviembre de 2020.
El expresidente estadounidense y candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump (2017-2021), se declaró este jueves no culpable de los cargos presentados en su contra en la nueva acusación por el caso del asalto al Capitolio de enero de 2021 y sus intentos por revertir los resultados de las anteriores presidenciales.
Trump hizo llegar esa afirmación a través de sus abogados, tras haber avanzado el martes que se acogía a su derecho a no estar presente en la lectura de los cargos en el Tribunal de Distrito de Columbia, en Washington DC.
Los fiscales y los abogados defensores están muy enfrentados sobre los pasos a seguir en el caso después de que el Tribunal Supremo redujera el alcance de la acusación al dictaminar que los expresidentes tienen derecho a una amplia inmunidad frente a cargos penales.
Las propuestas enfrentadas y los tensos intercambios en la sala reflejaron hasta qué punto la opinión de julio de los jueces había trastocado el camino del caso que acusa a Trump de conspirar para anular los resultados de las elecciones de 2020 en el período previo a los disturbios del Capitolio el 6 de enero de 2021.
El equipo del abogado especial Jack Smith presentó una acusación revisada la semana pasada para eliminar ciertas acusaciones contra Trump por las que el Tribunal Supremo dijo que el candidato republicano a la presidencia gozaba de inmunidad. Los abogados defensores, sin embargo, creen que esa acusación no cumplía plenamente con el fallo de los jueces.
Lauro dijo a la jueza federal de distrito Tanya Chutkan que la opinión del Tribunal Supremo requería el sobreseimiento total del caso, una postura que la jueza dejó claro que no aceptaba. Se quejó de que los fiscales estaban mostrando una «prisa por juzgar» con sus planes de presentar pronto documentos judiciales explicando por qué las acusaciones restantes deberían permanecer intactas.
El fiscal especial a cargo de la investigación a Trump en el caso del asalto al Capitolio, Jack Smith, presentó el 27 de agosto una nueva acta de acusación manteniendo los cuatro cargos anteriores en su contra, como el de conspiración para obstruir un procedimiento oficial, pero rebajando las alegaciones para ajustarse al dictamen del Supremo sobre la inmunidad de sus actos como mandatario.
El 1 de julio, la máxima corte concedió a Trump una inmunidad parcial. Concluyó que «un expresidente tiene derecho a inmunidad absoluta frente a un proceso penal por acciones dentro de su autoridad constitucional», pero estableció que «no hay inmunidad para actos no oficiales».
La audiencia de este jueves fue la primera que reunió a la acusación y a la defensa tras ese dictamen.
El día del asalto al Capitolio, el 6 de enero de 2021, unas 10.000 personas -la mayoría simpatizantes de Trump- marcharon hacia la sede del Congreso y unas 800 irrumpieron en el edificio mientras se estaba certificando la victoria del demócrata Joe Biden en esos comicios. Hubo cinco muertos y cerca de 140 agentes heridos.
El Papa Francisco ha advertido de que quienes trabajan «sistemáticamente» para «repeler» a los migrantes, cometen «un grave pecado». Así lo ha avisado este miércoles en su audiencia general celebrada en la Plaza de San Pedro.
«Hay que decirlo claramente: hay quienes trabajan sistemáticamente y por todos los medios para repeler a los migrantes, para repeler a los migrantes. Y esto, cuando se hace a conciencia y con responsabilidad, es un grave pecado» , ha subrayado.
Francisco ha pospuesto su catequesis habitual para reflexionar sobre las personas migrantes que «están atravesando mares y desiertos para llegar a una tierra donde puedan vivir en paz y seguridad».
En este sentido, ha recordado que ha hablado muchas veces del Mediterráneo, porque es emblemático, «el ‘mare nostrum’, lugar de comunicación entre pueblos y civilizaciones» pero ha lamentado que «se ha convertido en un cementerio» y ha añadido que «la tragedia es que muchos, la mayoría de estos muertos, podrían haberse salvado».
También ha recordado que algunos desiertos, por desgracia, se convierten en «cementerios de migrantes». «Todos conocemos la foto de la mujer y de la hija de Pato, muertas de hambre y de sed en el desierto. En la era de los satélites y de los drones, hay hombres, mujeres y niños migrantes que nadie debe ver: les esconden. Solo Dios los ve y escucha su clamor. Y esta es una crueldad de nuestra civilización» , ha insistido.
Ante esta situación, el Pontífice ha avisado de que no se va a resolver mediante «leyes más restrictivas» ni con «la militarización de las fronteras» ni mediante «rechazos» sino «ampliando las rutas de acceso seguras y las vías de acceso legales para los migrantes, facilitando el refugio a quienes huyen de la guerra, de la violencia, de la persecución y de tantas calamidades».
«Lo conseguiremos fomentando por todos los medios una gobernanza mundial de la migración basada en la justicia, la fraternidad y la solidaridad. Y aunando esfuerzos para combatir el tráfico de seres humanos, para detener a los traficantes criminales que se aprovechan sin piedad de la miseria ajena» , ha subrayado.
Asimismo, el Papa ha elogiado a las «muchas buenas personas» que «hacen todo lo posible para rescatar y salvar a los migrantes heridos y abandonados en las rutas» y a muchas asociaciones como Mediterranea Saving Humans (que acaba de concluir, en colaboración con la Fundación Migrantes de la Conferencia Episcopal Italiana, su operación de búsqueda y rescate en el mar).
Prepara tu viaje con esta guía de qué hacer en Nicaragua. Además de conocer sus mejores destinos, veremos consejos sobre cómo ahorrar, cuándo ir, seguridad y más.
«La tierra de lagos y volcanes» es un país de Centroamérica con una variedad de paisajes alucinante.
De una lado, la costa del Pacífico es famosa por sus olas ideales para el surf, mientras que del otro, el Caribe te espera con playas de postal, arrecifes coralinos e islas para el relax total. Mientras que en el centro, selva y volcanes son el paraíso para el ecoturismo.
Nicaragua es un lugar para conectar con la naturaleza, pero también para pasear por las calles empedradas de pintorescas ciudades coloniales como Granada y León, frenando en el camino para degustarte con un gallo pinto o unos nacatamales.
Su ambiente relajado, cultura auténtica, y destinos no masificados turísticamente, hace que en muchos casos Nicaragua se convierta en el país preferido de quienes hacen un viaje por Centroamérica.
Qué hacer en Nicaragua
Las ciudades coloniales: Granada y León
Aunque tu motivación principal para visitar Nicaragua sea su naturaleza, te recomendamos que no dejes de dedicarle algunos días a las joyas coloniales de Granada y León.
Granada, la más antigua de las dos, cautiva con sus calles empedradas y edificios coloridos que dan testimonio de su rica historia. Los paseos por sus plazas, como el histórico Parque Central, ofrecen una experiencia única, mientras que la imponente Catedral de Granada domina el horizonte, recordando la influencia española en la región. Y también puedes hacer una excursión al cercano volcán Mombacho para tener esa dosis de naturaleza en su estado más salvaje.
Por otro lado, León, con su vibrante ambiente estudiantil y cultural, es un centro intelectual y artístico. La Catedral de León, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es una obra maestra de la arquitectura colonial y un símbolo de la resistencia nicaragüense. Sus callejones empedrados están impregnados de historia, mientras que los murales políticos y las galerías de arte contemporáneo reflejan la vida moderna de la ciudad. Claro que tampoco faltan los volcanes en los alrededores; así que haciendo base en la ciudad puedes visitar el volcán Telica y el Cerro Negro para emocionantes actividades ecoturísticas y de turismo aventura como el «volcano boarding».
Y si también quieres socializar, estos dos destinos son ideales para conocer a otros viajeros, con hostels activos que organizan fiestas y actividades. ¿Sabías que puedes hacer un intercambio de trabajo por alojamiento en un hostel? Por ejemplo, el hostel De boca en boca de Granada busca voluntarios, como también el Big Foot de León. Más adelante te daremos los destalles sobre cómo postular.
Surf en el Pacífico
Situado en el sur del país, San Juan del Sur es uno de los lugares más visitados en Nicaragua. Lleno de cafeterías, bares, restaurantes y clubes nocturnos, este lugar es perfecto si además de olas estás buscando algo de fiesta.
También es elegido por quienes quieren comenzar a surfear, ya que hay playas para todos los niveles y abundan las clases.
Las Peñitas y El Tránsito son dos versiones más tranquilas de San Juan del Sur. También ofrecen excelentes olas y hermosas playas de arena volcánica, pero son una mejor opción si prefieres un estilo de vida más conectado con lo local y la tranquilidad.
Las Peñitas está muy cerca de León, por lo que puedes ir a pasar el día desde esta ciudad.
Y si quieres algo aún más tranquilo, dirígete todavía más el norte, casi llegando a la frontera con México, donde se encuentra el pequeño pueblo costero de Jiquilillo.
Isla Ometepe
Dijimos que este país es tierra de lagos, así que una de las cosas que hacer en Nicaragua definitivamente es pasar unos días relajado en su lago más importante: el Cocibolca.
Pero no estamos hablando de alojarte a orillas del lago como en el Atitlán de Guatemala, sino literalmente dentro del mismo, porque el lugar que te recomendamos es la isla Ometepe.
Formada por dos imponentes volcanes, el Concepción y el Maderas, Ometepe es un paraíso natural con una exuberante selva tropical que alberga una asombrosa diversidad de flora y fauna, incluyendo especies endémicas y en peligro de extinción.
Las cascadas escondidas, los caminos para hacer senderismo, y la posibilidad de ascender a los cráteres de los volcanes, hacen que se convierta en una experiencia inolvidable.
Además de la naturaleza, Ometepe también está impregnada de una rica herencia cultural. Las comunidades indígenas que habitan la isla, principalmente de origen precolombino, conservan tradiciones ancestrales y artesanías únicas que reflejan su conexión con la tierra y el agua.
Si la belleza de la isla te atrapa como a tantos otros viajeros, puedes quedarte un tiempo haciendo un voluntariado en Ometepe.
Islas Solentimane
La isla Ometepe es un destino turístico popular en Nicaragua, pero también en el lago Cocibolca existe un archipiélago de 36 islas que pocos visitan.
Se trata de un lugar muy tranquilo, ideal para quienes buscan paz y aprecian las expresiones artísticas tradicionales. Esto último es lo más destacado de Solentimane, ya que la mayoría de los lugareños están dedicados al tallado en madera balsa y la pintura primitivista. Tendrás la oportunidad de observar el trabajo en proceso, así como de comprar souvenirs únicos directamente a los artistas.
Te recomendamos mucho Solentimane como unas de las cosas que hacer en Nicaragua si quieres una experiencia auténtica que te conecte con tradiciones únicas.
Asciende a un volcán
Y también dijimos que es «tierra de volcanes», por lo que incluso si no eres de las personas más atléticas o aventureras, la experiencia de ascender a un volcán es simplemente inolvidable. Claro que por momentos te resultará duro y desafiante, pero la sensación de conquistar la cima y ver el paisaje desde lo alto gracias a tu propio esfuerzo, es mágica.
Con 19 volcanes activos dispersos por el país, tienes oferta de sobra. Antes te comentamos sobre los volcanes Concepción y Maderas, en la isla Ometepe. Estos dos son de los más elegidos por su ubicación, pero tienen un grado de dificultad elevado para quienes no están en ritmo.
Para principiantes, el ascenso más fácil -y por ende el más popular- es el del Cerro Negro, en las afueras de León.
El volcán San Cristóbal, cerca de Chinandega, es el más alto del país. Con una altura de 1745 metros, este volcán también es uno de los más activos, por lo que garantiza una experiencia dura pero emocionante.
Y también está el activo volcán Telica, ¡el único de Nicaragua en el que puedes ver lava mientras lo subes! Podrás oler y escuchar las fumarolas desde mucho antes de verlas.
Corn Islands
Estas dos pequeñas islas (Great y Little Corn Island) ubicadas a 70 kilómetros de la costa este de Nicaragua, en el Mar Caribe, son una experiencia completamente distinta a cualquier otra que puedas tener en el país.
Conocidas por su ambiente relajado y su cultura afrocaribeña, son un paraíso tropical de aguas cristalinas y playas de arena blanca bordeadas por exuberantes palmeras. Al haber sido pobladas por colonos británicos y esclavos jamaiquinos, tienen más en común con otras islas anglosajonas del Caribe que con la cultura nicaragüense. De hecho, el inglés es el idioma más hablado.
Además de tirarte en la arena simplemente a disfrutar del lugar en el que estás, puedes darle un poco de actividad a tus días haciendo buceo, snorkel y explorar los pintorescos pueblos isleños, al ritmo de la música reggae.
Si tienes que elegir solo una de las dos islas, o en cuál pasar más tiempo, nuestra recomendación es que te quedes con Little Corn Island.
Cómo llegar a Corn Island
Para llegar, tienes dos opciones: la más simple es tomar un vuelo desde Managua o Bluefields con la aerolínea La Costeña, que te llevará al aeropuerto de Great Corn Island, la más grande de las dos islas.
Si prefieres los mares, entonces tienes que ir al puerto de Bluefields y tomar el ferry a la isla, que demora entre 7 y 8 horas en hacer el recorrido.
Para ir a Little Corn Island, tienes que tomar el ferry («panga») desde el puerto de Great Corn Island que sale dos veces al día.
Sé parte de un voluntariado
Si no estás en un itinerario ajustado y quieres pasar un tiempo en Nicaragua teniendo una experiencia única, los voluntariados son una excelente posibilidad.
Como voluntario/a puedes colaborar durante algunas horas al día en distintos emprendimientos y proyectos locales a cambio de alojamiento. Las comidas y otros beneficios como acceso a actividades gratuitas también pueden estar incluidas.
Además de permitirte viajar barato, esta es una manera de conocer mucha gente, desarrollar nuevas habilidades, y, al estar conviviendo con locales, tener una inmersión cultural mucho más profunda que si solo estuvieras de paso como turista.
En la plataforma Worldpackers encontrarás todas las oportunidades de voluntariados en Nicaragua, desde algunos en populares destinos como Granada o León, hasta otros en zonas rurales y pequeños pueblos no turísticos.
Planifica tu viaje a Nicaragua
Ahora que ya vimos qué hacer en Nicaragua, pasemos a la parte organizativa del viaje:
¿Cuál es la mejor época para viajar a Nicaragua?
El mejor momento del año para visitar Nicaragua es de noviembre a mayo, que es la temporada seca. Especialmente de mediados de noviembre y durante diciembre es una época excelente ya que es apenas pasada la temporada de lluvias y la naturaleza está en su máximo esplendor. Solamente intenta evitar las vacaciones de fin de año.
La temporada de lluvias empieza a fines de mayo/principios de junio, pero es realmente fuerte en los meses de septiembre y octubre. Estos dos meses son los menos aconsejables.
Semana santa es un época de mucho movimiento, lo que hace que suban los precios de alojamiento y encuentres los principales destinos turísticos con mucha gente.
¿Es seguro viajar a Nicaragua?
Hay mucho de generalización con los países de Centroamérica en cuanto a la seguridad, debido al desconocimiento y la prensa sensacionalista.
Nicaragua es un país mayormente seguro para lo viajeros, y si bien esto no quiere decir que sea uno de los países más seguros del mundo, lo que es innegable es que los turistas raramente tienen problemas relacionados a la seguridad.
Claro que hay que tener atención, especialmente si eres una mujer viajando sola, pero tanto como viajando por otros países de Latinoamérica, y de hecho es más seguro que muchos de ellos.
De los destinos que posiblemente visites, donde más cuidado debes tener es en Managua, la capital. Siempre habla con locales para que te den consejos sobre qué zonas es mejor evitar.
¿Cómo moverse en Nicaragua?
Hay dos opciones principales de transporte en Nicaragua: autobuses locales económicos y minibuses («shuttle bus»).
Los autobuses tienen la ventaja de ser muy baratos y de ser toda una verdadera experiencia local. Pero la desventaja de ser lentos, incómodos y que muchas veces no tienen un horario fijo, sino que salen cuando están llenos. Incluso cuando tienen horario la puntualidad no es justamente una característica.
Esto hace que muchos viajeros opten por los minibuses. Claro que son más caros, pero tienen como ventaja todo lo que los autobuses tienen en contra, además de tener aire acondicionado.
¿Qué moneda se usa en Nicaragua?
La moneda de Nicaragua es el Córdoba.
En los cajeros te da la opción de retirar el dinero en córdobas o dólares. Es conveniente que elijas córdobas ya que es la moneda que utilizarás para todas las transacciones en tu viaje por Nicaragua.
Para pagos más grandes puede utilizar tarjeta de crédito o débito.
El Poder Ejecutivo de Costa Rica, no logra consensuar el acuerdo anual que invierte los recursos públicos necesarios para el correcto funcionamiento de las cinco universidades estatales, al que se le denomina Fondo Especial para la Educación Superior (FEES).
Las negociaciones que se dan en conjunto entre las cinco universidades reunidas en el Consejo Nacional de Rectores (Conare) y las representaciones del Gobierno, dentro del marco de la denominada Comisión de Enlace, resultaron infructuosas debido a la intransigencia del Poder Ejecutivo para otorgar un aumento que al menos contrarreste el aumento por el costo de vida.
Y es que según el Informe de Política Monetaria del Banco Central de Costa Rica, el cual se publicó en el mes de julio pasado, la expectativa de inflación para finales del 2024 será de 3,1 %; el Gobierno dijo a las universidades que solamente propone dar un aumento del 1 % para el FEES, lo que pone en una grave posición el accionar de las universidades, por lo que tal propuesta fue rechazada de forma tajante por el Conare.
Inclusive, el mandato constitucional dicta que el Estado debe aportar el 8 % del PIB para la educación pública, desde donde se obtiene el FEES para las universidades, pero esta ley no se ha cumplido y perjudica el quehacer de las universidades públicas en sus cinco actividades sustantivas: Acción Social, Docencia, Investigación, Vida Estudiantil, y Administración.
De tal forma, las cinco universidades estatales han convocado a una marcha nacional en defensa de la inversión en la educación pública, que se llevará a cabo el próximo miércoles 28 de agosto. La comunidad universitaria de la UCR saldrá desde el Pretil de la Escuela de Estudios Generales a las 9:00 a. m. y se dirigirá hacia el Parque de la Democracia, en San José.
Esta movilización social responde a los múltiples intentos del Gobierno del presidente Rodrigo Chaves Robles, por desfinanciar y desmantelar la educación pública universitaria, en beneficio de algunos sectores privados que quieren lucrar con este derecho constitucional y obtener enormes beneficios económicos.
Por ejemplo, una de las nefastas consecuencias que se obtiene de estas políticas, además de la baja en la calidad de la educación pública, es una amplia desigualdad de oportunidades para las y los jóvenes que buscan, por medio de una carrera universitaria, convertirse en profesionales y así alejarse de la pobreza y de la delincuencia.
Una educación universitaria pública fortalecida es garantía de paz, seguridad, desarrollo e inclusividad para Costa Rica, y los próceres que elaboraron y firmaron la Constitución Política lo tenían muy claro, por lo que buscaron blindar con leyes esa importante inversión en educación que debe hacer el país, para asegurar un buen futuro para todas las generaciones.
¡Una educación superior pública de calidad es de tod@s y es para tod@s! Defendámosla en todos los espacios, incluyendo en las calles… ¡Acompáñenos en la marcha del 28 de agosto!
Hoy, en el Centro de Convenciones Olof Palme, el Ejército de Nicaragua junto al Gobierno Nacional celebraron el 44 Aniversario de la creación de la Fuerza Naval. La ceremonia fue presidida por el Presidente de la República, Daniel Ortega Saavedra, acompañado por la Vicepresidenta Rosario Murillo, el Comandante en Jefe del Ejército, Julio Avilés Castillo, y miembros del Estado Mayor de la Fuerza Naval.
Durante el evento, se otorgaron condecoraciones de primera y segunda clase a destacados miembros de la Fuerza Naval por su dedicación y servicio al país. Además de reconocimiento a altos mandos de las fuerzas navales de países vecinos.
El Jefe de la Fuerza Naval, Contraalmirante Ángel Eugenio Fonseca Donaire presentó un informe detallando las actividades realizadas por la Fuerza Naval durante el último año en beneficio de Nicaragua y las familias nicaragüenses.
En este informe se destaca el trabajo realizado en base a la búsqueda de la paz y defensa de la soberanía, en la que se realizaron 179 mil 647 misiones, navegando un total de 674 mil 430 millas náuticas. Además de mantener firme el «muro de contención» en la lucha contra el narcotráfico.
El Comandante en Jefe del Ejército, Julio Avilés Castillo, destacó los 44 años de compromiso de la Fuerza Naval en la protección de los litorales nicaragüenses y el cumplimiento de las leyes nacionales, subrayando su papel crucial en el apoyo a la economía nacional mediante la protección de los buques que ingresan y salen del país. Afirmando que poco a poco se han venido fortaleciendo las capacidades para servir de la mejor manera posible a la patria.
El Presidente Daniel Ortega Saavedra elogió el arduo trabajo realizado por el Ejército y la Fuerza Naval durante estos 44 años de servicio a la población, luchando por la Paz, la auto-determinación, la Soberanía y la Unidad de los pueblos.
El presidente agradeció la presencia de altos mandos de las fuerzas navales de la región, destacando la lucha por la integración y unidad de las naciones centroamericanas
Además, destacó lo que ha logrado hacer la fuerza naval con recursos limitados, y aprovechó la ocasión para recordar el aniversario de natalicio de dos personajes de la Revolución, Fidel Castro en Cuba y Tomás Borge Martínez en Nicaragua.
El ataque, que ha producido daños en el acceso a la fibra, la telefonía fija y la telefonía móvil, llega después del sabotaje que sufrieron de los trenes de alta velocidad, que han recuperado a la normalidad este lunes.
La circulación de los trenes de alta velocidad (TGV) en Francia ha vuelto a la normalidad total tras el sabotaje que sufrieron el viernes, el día de la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de París 2024. Sin embargo, este lunes ha habido un segundo intento de interferir en el desarrollo del evento deportivo mundial. El Gobierno francés investiga ahora un ataque contra las infraestructuras de distintos operadores de telefonía que ha provocado algunas incidencias en seis regiones del país en las últimas horas, aunque París no se ha visto afectada, según ha informado la policía francesa.
Los ataques han producido daños en el acceso a la fibra, la telefonía fija y la telefonía móvil. “Bajo mi supervisión, el Centro de Comunicaciones Electrónicas de Defensa coopera con los operadores hasta que las comunicaciones y los servicios se restablezcan por completo. Condeno en los términos más enérgicos estos actos cobardes e irresponsables. Gracias a los equipos movilizados esta mañana para realizar reparaciones y restablecer el servicio de los lugares dañados”, ha declarado la Secretaria de Estado encargada de Asuntos Digitales, Marina Ferrari.
Todavía no se han reportado interrupciones importantes, según ha indicado el diario Le Monde, que ha recogido las declaraciones de varias compañías afectadas. “Es vandalismo”, ha expresado Nicolas Chatin, portavoz de SFR, uno de los cuatro operadores más grandes de Francia, que matiza que“se cortaron grandes tramos de cables. Tendrían que usar un hacha o una amoladora”. “Lo que francamente nos enfurece es que sentimos que el Estado no se ha dado cuenta de la importancia de estos posibles ataques a las infraestructuras estratégicas de Francia”, ha añadido Nicolas Guillaume, de Netalis, otra empresa operadora. “Ya lo hemos visto con lo que le pasó a SNCF (el operador ferroviario)”, ha denunciado.
El ministro del Interior, Gérald Darmanin, ha confirmado el arresto de un activista por la policía francesa en una instalación de la compañía ferroviaria gala SNCF en Oissel en la región de Normandía. Sin embargo, según fuentes policiales consultadas por France Télévisions, esta detención no está, por el momento, relacionada con los sabotajes a las líneas de alta velocidad francesas.
Este próximo domingo 8 de diciembre, la banda mexicana “Los Bukis”, hará cantar “Navidad sin ti”, a todos los nicaragüenses en el Estadio Nacional Soberanía.
Los precios de los boletos fueron dados a conocer este martes, por +Show Productions quien es la productora encargada de traer al país a este exitoso grupo.
Los precios de los boletos para este esperado concierto son, Mesas Amex $ 300, Platinum Toña $220, Sillas Platinum B $180, Sillas VIP $ 100, Grada Preferencial $80, y Grada General $50.
Marcos Antonio Solís, es el destacado líder de la voz de “Los Bukis”, quien ha interpretado más de 175 canciones, como “Tu cárcel”, “Cómo fui a enamorarme de ti”, “A donde vayas”, entre otras.
El primer disco exitoso de Los Bukis fue “Falso Amor”, con la venta de más de 1 millón de discos. Desde el año 2015, Los Bukis no visitan al país nicaragüense.
El pasado martes ENACAL recibió por parte de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA en Nicaragua), una donación de equipos especializados en reducir pérdida de agua potable en las redes de distribución.
Está donación incluye; detector de fugas de correlación múltiple, medidor de flujo ultrasónico, detectores de fugas digitales, barras de inspección, bombas achicadoras y cortadoras de concreto, con un costo aproximado de 300 mil dólares.
La obtención de estos equipos es de suma importancia para el país, ya que aporta a la contribución de la sostenibilidad ambiental y mejoramiento del servicio de distribución de agua potable a todos los usuarios en Nicaragua.