Categorías
Internacionales

Rusia denuncia ‘cadena de provocaciones’ de EEUU cerca de Taiwán

El Gobierno ruso ha dicho que el ingreso de buques de EE.UU. en el estrecho de Taiwán es parte de una cadena de provocaciones para disuadir a China.

El pasado domingo, dos buques de guerra de la Marina de Estado Unidos ingresaron al estrecho de Taiwán en momentos de máxima tensión entre Washington y Pekín tras la polémica visita a la isla de la presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU., Nancy Pelosi.

“Vemos el paso de dos buques estadounidenses por las aguas del estrecho de Taiwán como una nueva provocación”, de este modo la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, ha condenado este miércoles la medida estadounidense.

En declaraciones ofrecidas en una conferencia de prensa, la portavoz rusa ha detallado que el ingreso de los barcos es parte de “una cadena de provocaciones” destinadas a disuadir a Pekín y ejercer una presión adicional sobre el gigante asiático, así como desestabilizar la región.

De igual manera, Zajárova ha subrayado que las acciones de Estado Unidos en la zona ponen en peligro el fortalecimiento de la seguridad en la región de Asia-Pacífico.

“Consideramos que la solución de la situación en el estrecho de Taiwán es un asunto puramente interno de China, quien tiene derecho a tomar medidas para defender su soberanía e integridad territorial”, según ha asegurado la diplomática rusa.

Además, Zajárova ha hecho hincapié en la postura rusa en torno a la cuestión de Taiwán, enfatizando que Moscú respeta el principio de ‘Una Sola China’.

Mientras que Zajárova ha aclarado una vez más la postura rusa respecto a la isla, el Gobierno chino asegura que el principio de ‘Una Sola China’ es la base política de sus relaciones diplomáticas con otros países.

Entretanto, pese a las advertencias de China, Estados Unidos sigue apoyando al separatismo de la isla y organiza ejercicios militares de gran escala en la región, medidas que según Pekín no quedarán sin respuesta.

Los vínculos oficiales entre Pekín y Taipéi se rompieron en 1949. Sin embargo, las relaciones entre Taiwán y la China continental se restablecieron solo a nivel empresarial e informal a fines de la década de 1980, mientras que la política fundamental del Gobierno chino respecto a Taiwán sigue siendo la reunificación pacífica.

Fuente: Hispantv

Categorías
Internacionales

Hungría: Europa enfrentará colapso energético por bloqueo a gas ruso

Hungría critica la política de Europa de sancionar la energía rusa, y advierte sobre “colapso energético sistemático” durante el próximo invierno.

El ministro de Relaciones Exteriores de Hungría, Péter Szijjártó, censuró el lunes las declaraciones ideológicas y políticas de los líderes europeos sobre el rechazo al uso de petróleo y gas de Rusia, a pesar de que no hay alternativas adecuadas, y afirmó que esta política podría conducir a un “colapso energético sistemático” cuando el público se quede sin calefacción este invierno.

De acuerdo con el jefe de la Diplomacia húngara, a diferencia del petróleo y el gas, las convicciones ideológicas no mantendrán abrigados a los europeos en el invierno.

“Todas estas declaraciones (…) de Europa occidental sobre el tema del suministro de energía simplemente no funcionan en absoluto ahora que se acerca el invierno”, indicó en una reunión con otros diplomáticos húngaros.

Tras anunciar la decisión de su país a continuar las conversaciones con Rusia para aumentar los envíos de gas a Hungría, el político señaló que su país ha decidido afinar con Gazprom en los próximos días, y firmar un acuerdo en virtud del cual Budapest podría obtener mayores envíos diarios.

En este sentido, agregó que Europa que primero exigió que Rusia fuera castigada a raíz de la guerra de Ucrania, tras siete meses que pasa del inicio del conflicto, se dio cuenta de que “las sanciones energéticas están perjudicando a Europa más que a Rusia”.

Entre los Veintisiete países de la Comisión Europea, Hungría, Eslovaquia, la República Checa y Bulgaria dependen más que otros del crudo ruso. En este contexto, Hungría aumentando su importación de energía rusa ha puesto una postura opuesta al resto de los países miembros que intenta a toda costa reducir su dependencia energética del gigante euroasiático.

Las medidas occidentales no funcionan contra Moscú, según varios expertos políticos, y han tenido efecto bumerán. Esto, debido a que Moscú y su gigante de gas estatal Gazprom, que suministran más del 40 por ciento de las necesidades de gas a Europa, iniciaron a cortar el flujo de gas desde junio, lo que ha costado muy caro a los europeos.

Fuente: Hispantv

Categorías
Internacionales

Arranca la carrera por la postulación de Biden a las presidenciales en EEUU

La Comisión Federal de Elecciones recibió los documentos para la postulación del actual mandatario, Joe Biden, en las próximas presidenciales del 2024. Los candidatos en la presentación incluyen a la actual vicepresidenta, Kamala Harris.

El presidente, de 79 años, llenó los formularios electorales para su segundo intento de mandato en la Casa Blanca a pesar de las preocupaciones de los demócratas.

Según los documentos entregados, la solicitud de registro del movimiento Biden for President se completó el 26 de agosto de 2022. Joe Biden y la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, figuran como los candidatos para las próximas elecciones.

La solicitud se presentó antes de que Biden se dirija al estado de Pensilvania con su discurso de apertura Lucha por el alma de la nación, previsto para el 1 de septiembre.

Biden expresó en varias ocasiones su deseo de presentarse a un segundo mandato, pero no había declarado oficialmente su candidatura.

A pesar de que algunos demócratas expresaron su preocupación por las bajas cifras en las encuestas, una de ellas, la de Gallup, lo situó con un 44% de aprobación, la más alta de todo el año.

Según Issues & Insights, las estadísticas de su encuesta realizada a 1.335 estadounidenses mostró que al menos un 36% está sumamente preocupado por la salud mental del mandatario, mientras que el 23% se declaró preocupado en alguna medida.

De acuerdo con el análisis, el 59% de la ciudadanía percibe algún grado de preocupación por la salud mental del titular de la Casa Blanca, frente a un 39% que no siente inquietud ante esta posibilidad.

El 5 de noviembre de 2024, fecha de las próximas elecciones presidenciales, Biden tendrá 81 años.

Fuente: Sputnik

Categorías
Destacadas Nacionales

Anuncian detonaciones y práctica con efectivos y técnica militar en Plaza La Fe

A través de una nota de prensa la Dirección de Relaciones Públicas del Ejército de Nicaragua informó a los nicaraguenses que del 29 al 31 de agosto de 2022, en horarios de las 4:00 de la tarde a las 2:00 de la mañana, se realizarán prácticas con efectivos y técnica militar en la ciudad de Managua, en los sectores de Plaza La Fe, Avenida de Bolívar a Chávez y Plaza de la Revolución

EJÉRCITO DE NICARAGUA

NOTA DE PRENSA N° 161/2022

REALIZACIÓN DE DETONACIONES Y

PRÁCTICAS CON EFECTIVOS MILITARES Y TÉCNICA

La Dirección de Relaciones Públicas y Exteriores del Ejército de Nicaragua informa a la población en general que, del 29 al 31 de agosto de 2022, en horarios de las 4:00 de la tarde a las 2:00 de la mañana, se realizarán prácticas con efectivos y técnica militar en la ciudad de Managua, en los sectores de Plaza La Fe, Avenida de Bolívar a Chávez y Plaza de la Revolución, con el objetivo de asegurar las actividades conmemorativas del 43 aniversario de fundación del Ejército de Nicaragua, asimismo, se realizarán detonaciones con cartuchos de salva durante las prácticas.

Por lo antes expuesto, se recomienda a la población en general y aledaña al sitio antes indicado a no alarmarse por la presencia de fuerzas y medios de la institución y detonaciones, le solicitamos atender las señales preventivas de seguridad con el fin de evitar cualquier incidente.

En cumplimiento de las misiones y tareas: “Todo por la Patria”.

En defensa de la Patria y la Institución: ¡Firmeza y Cohesión!

Dado en la ciudad de Managua, a los veintinueve días del mes de agosto del año dos mil veintidós.

COMANDANCIA GENERAL

DIRECCIÓN DE RELACIONES PÚBLICAS Y EXTERIORES

Categorías
Destacadas Internacionales

Venezuela y Colombia retoman relaciones diplomáticas

En la búsqueda de la resolución de conflictos de forma pacífica y buscando el entendimiento a través de la diplomacia, Venezuela y Colombia retomaron formalmente las relaciones diplomáticas este domingo, tras el arribo de sus embajadores Félix Plasencia y Armando Benedetti a Bogotá y Caracas, respectivamente

Ambos países coinciden en impulsar relaciones bilaterales en cuestiones medulares como comercio, migración y seguridad fronteriza tras tres años de ruptura diplomática.

Con esta reconciliación diplomática Se trata de restablecer las relaciones binacionales en distintos ámbitos, apostando a la cooperación e integración para consolidar avances significativos para ambos pueblos.

El restablecimiento de los lazos se produce tras la llegada al poder del presidente colombiano Gustavo Petro y luego de tres años de ruptura.

En tal sentido, Plasencia subrayó a su llegada a Bogotá que “traemos muchas ganas de avanzar en la diplomacia de Paz, en esta segunda oportunidad que nos brinda la historia de reiniciar las relaciones diplomáticas entre dos naciones hermanas”.

https://twitter.com/CancilleriaCol/status/1564051146951606278

El diplomático añadió que trabajarán incansablemente los siete días de la semana para responder a los intereses de ambos países y rescatar los espacios venezolanos en la nación hermana.

Por su parte, Benedetti sostuvo a su arribo a Caracas que “las relaciones con Venezuela nunca han debido romperse. Somos hermanos y una línea imaginaria no nos puede separar, y mucho menos una política pública de Estado, como sucedió con el presidente (Iván) Duque”.

Al respecto, agregó que “vamos a buscar una zona económica, exenciones de impuestos y una legislación que permita al Gobierno colombiano invertir en obras que impacten en el desarrollo de la región”.

Asimismo, el canciller venezolano Carlos Faría, al recibir a Benedetti, expresó: “Recibimos con entusiasmo al Embajador de Colombia en nuestro país, Armando Benedetti, confiados y llenos de esperanza de que este será un nuevo comienzo para profundizar los lazos de hermandad y cooperación entre nuestros pueblos y así avanzar juntos al futuro”.

Categorías
Internacionales

Petro solicita a la Comunidad Andina reintegrar a Chile y Venezuela

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, solicitó este lunes a los miembros de la Comunidad Andina (CAN) reintegrar a Chile y Venezuela a la organización, en el marco del consejo del bloque, que se celebra este 29 de agosto en Lima.

«Debemos ser más poderosos, juntar más voces. Las solicitudes de Chile y Venezuela deben ser tenidas en cuenta. Volver al primer escenario de la comunidad andina cuando ellos integraban este instrumento», pidió durante su intervención en la XXII Reunión del Consejo Presidencial Andino en Lima.

Además, Colombia aspira a que la lucha contra la desigualdad y la industrialización sostenible estén entre las prioridades de los países que integran la Comunidad Andina.

«En su visita a Perú, el presidente Gustavo Petro busca establecer prioridades para una Comunidad Andina acorde a las necesidades de los países miembros: industrialización sostenible, protección de nuestra riqueza natural y lucha contra la desigualdad», informó la Presidencia de Colombia en Twitter.

https://twitter.com/petrogustavo/status/1564286070627471362

El mandatario participará en el XXII Consejo Presidencial Andino, donde se reunirá con sus homólogos Pedro Castillo, de Perú; Guillermo Lasso, de Ecuador, y Luis Arce, de Bolivia.

Petro adelantó que en la instancia se tratarán temas comerciales, de seguridad y medio ambiente. Además, el presidente de Colombia pidió a los miembros de la Comunidad Andina hacer un llamado de paz entre Ucrania y Rusia.

«Exhorto a hacer un llamado de paz entre Ucrania y Rusia», pidió el mandatario colombiano.

El mandatario solicitó que el llamado sea introducido dentro de la declaración final del evento y que se haga para hacer un avance en la paz en esa región del mundo.

El mandatario participará en el XXII Consejo Presidencial Andino, donde se reunirá con sus homólogos Pedro Castillo, de Perú; Guillermo Lasso, de Ecuador, y Luis Arce, de Bolivia.

Petro adelantó que en la instancia se tratarán temas comerciales, de seguridad y medio ambiente. Además, el presidente de Colombia pidió a los miembros de la Comunidad Andina hacer un llamado de paz entre Ucrania y Rusia.

«Exhorto a hacer un llamado de paz entre Ucrania y Rusia», pidió el mandatario colombiano.

El mandatario solicitó que el llamado sea introducido dentro de la declaración final del evento y que se haga para hacer un avance en la paz en esa región del mundo.

La Comunidad Andina, antes conocida como Pacto Andino o Grupo Andino, es un organismo político internacional creado el 26 de mayo de 1969 a través del Acuerdo de Cartagena. Colombia, junto a Bolivia, Ecuador y Perú es uno de los Estados miembros fundadores.

Fuente: Sputnik

Categorías
Internacionales

Perú asumirá la presidencia pro tempore de la Comunidad Andina

A la ceremonia asistirán los presidentes de Ecuador, Bolivia y Colombia, Guillermo Lasso, Luis Arce y Gustavo Petro, respectivamente

El Gobierno de Perú, encabezado por el presidente Pedro Castillo, asumirá este lunes la presidencia pro tempore de la Comunidad Andina (CAN) para el período 2022-2023, en acto protocolar programado en la Secretaría General de la organización, con sede en Lima (capital).

El mandatario peruano recibirá la presidencia por su homólogo de Ecuador, Guillermo Lasso, en ceremonia oficial dispuesta para las 19H30 (hora local) en la sede de la  CAN, ubicada en la Avenida Paseo de la República.

Asistirán además los jefes de Estado de Bolivia, Luis Arce, y de Colombia, Gustavo Petro, para luego desarrollar el Consejo Presidencial Andino, ocasión en que Lasso expondrá su informe de gestión en el período anterior.

https://twitter.com/CancilleriaPeru/status/1564050536575426569

El ministro peruano de Relaciones Exteriores, Miguel Ángel Rodríguez Mackay, señaló que con el desempeño de la presidencia pro tempore Perú contribuirá a fortalecer la cooperación regional y a garantizar el retorno de Chile al bloque integracionista.

El canciller afirmó que “hay esta vocación de que Chile pueda retornar al seno de la comunidad; hoy es Estado asociado de la Comunidad Andina. También en su momento Venezuela y Argentina”.

Al mismo tiempo, el alto diplomático resaltó que “esta visión universal de nuestra región andina, pensando siempre en estos más de 114 millones (de personas) que forman la Comunidad Andina, hay que proyectarla como bloque hacia la Unión Europea, hacia el mundo entero”.

https://twitter.com/LassoGuillermo/status/1564008088050483202

De igual forma, Rodríguez precisó que Castillo “es el primer presidente rural de la historia del país y los Andes, que han determinado geográfica y geopolíticamente a nuestros países, y tienen en este correlato la visión de crear estos vasos comunicantes para la integración andina”.

La CAN  fue fundada el 26 de mayo de 1969 mediante el Acuerdo de Cartagena y bajo el nombre de Pacto Andino, en pos de articular un mecanismo de integración regional con proyección hacia la unidad latinoamericana.

Fuente: TeleSur

Categorías
Destacadas Internacionales

China podría comprar islas ubicadas estratégicamente cerca de Australia

El australiano Ian Gowrie-Smith, dueño de los 21 atolones de coral, asegura que podrían proporcionar puntos de apoyo a la Marina y la Fuerza Aérea australiana. Sin embargo, el Gobierno de su país parece no estar interesado en la compra.

Un australiano que es dueño de una cadena de pequeñas islas en el mar de Coral, frente a las costas de Australia, está dispuesto a venderla a China si su país rechaza comprarlas, aseguró en una entrevista al programa ‘A Current Affair’ del canal 9 Now.

Ian Gowrie-Smith, un empresario jubilado que participó durante décadas en el negocio del petróleo, el gas, la minería y las farmacéuticas, ofreció al Gobierno australiano su cadena de 21 atolones de coral, dada su ubicación estratégica y las posibles implicaciones para la seguridad nacional que estas representan en el marco del pacto de seguridad de las Islas Salomón con China, firmado meses atrás.

En junio pasado, Gowrie-Smith envió un correo a la ministra de Relaciones Exteriores australiana, Penny Wong, con una oferta de venta por 36 millones de dólares australianos (unos 25 millones de dólares estadounidenses). Sin embargo, al no recibir respuesta de su oficina, el magnate declaró sentirse «desconcertado» por la falta de interés y afirmó que sus agentes están actualmente en conversaciones con compradores chinos.

Al respecto, el primer ministro australiano, Anthony Albanese, señaló que estas islas —también conocidas como Conflict Islands— son solo algunas de las más de 500 en esa área y que el contribuyente australiano no está en posición de comprarlas todas en caso de que China se apoderara de alguna. Además, aseguró que llegar a un trato con Gowrie-Smith sentaría un terrible precedente. «Si los vendedores de activos llegaran a través de los medios a decir: ‘quiero que Australia compre esto o, de lo contrario, habrá implicaciones; se lo venderemos a China’, piensen en dónde terminaría eso», comentó.

Entre tanto, un portavoz de la oficina de Relaciones Exteriores confirmó que estaban al tanto de las intenciones del empresario y subrayaron que «cualquier venta de este tipo sería una transacción comercial privada y, en última instancia, es decisión de Gowrie-Smith vender y a quién vende«.

Las Conflict Islands se sitúan entre Papúa Nueva Guinea y las islas Salomón, cerca de una de las principales rutas marítimas de Australia, además del canal de Jomard y de tres cables de Internet submarinos que conectan Australia continental con el resto del mundo. De acuerdo con Gowrie-Smith, están más cerca del país que Sídney de Melbourne, y podrían proporcionar puntos de apoyo a la Marina y la Fuerza Aérea australiana, ya que se encuentran solo a 940 kilómetros de la ciudad costera de Cairns.

Actualmente, la pequeña cadena de islas alberga a 30 habitantes, un programa de conservación de tortugas financiado por una organización benéfica de Gowrie-Smith, y un pequeño centro turístico.

Fuente: RT

Categorías
Destacadas Internacionales

Amazonía brasileña sufre mayor foco de quemadas en un día

La cifra de 3.358 focos de incendios registrados en la Amazonia brasileña casi triplica los registrados en igual fecha del pasado 2021.

Autoridades brasileñas del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) informaron que este martes la Amazonía registró el mayor número de focos de quemadas en 24 horas de su historia.

Se trató de 3.358 focos, los cuales casi triplican la cifra para igual fecha de 2021, y superan incluso los registros del conocido como Día del Fuego; convocado por acaparadores de tierras bajo incentivo del presidente Jair Bolsonaro en 2019.

Ahondaron desde el INPE que durante las últimas semanas se han venido registrando grandes incendios en el sur de Amazonas, con el humo extendidos a Manaos y otras ciudades de la región.

A propósito, se conoció que un incendio forestal dentro de un área demarcada por la Concesión de Derecho de Uso Real (CRDU) devasta desde la semana pasada más de 1.800 hectáreas de bosque ubicadas en las orillas del río Manicoré, un afluente del río Madeira, en el sur de Amazonas.

En tal sentido, la presidenta de la Central de Asociaciones Agroextractivistas del Río Manicoré (Caarim), María Cleia Delgado señaló que “los agricultores, los grileiros, prendieron fuego al bosque el pasado martes 16 y hasta ahora no ha parado. El fuego se está moviendo hacia el margen virgen; el daño está hecho”.

A lo que agregó que solicitó ayuda a las autoridades del Gobierno de Amazonas, pero hasta ahora las acciones para combatir el fuego no se han llevado a cabo; poniendo en peligro a 15 comunidades pobladas por 4.000 ribereños en terrenos talados y deforestados ilegalmente que ocupan aproximadamente un área de 392.239 hectáreas.

Por su parte, el Gobierno de Amazonas dijo que el «Instituto de Protección Ambiental de Amazonas (Ipaam) identificó el presunto acto criminal a través del Centro de Monitoreo Ambiental y Áreas Protegidas (Cmaap) y envió, el viernes (19), un equipo que sobrevoló la zona para reconocer el sitio y verificar la situación. Además, inició el proceso de Embargo a Distancia -cuando no hay presencia del responsable del ilícito en el lugar- y la multa del acto infractor.»

Las denuncias de invasión a las comunidades del río Manicoré no son de ahora. La agencia también debería haber tomado ya medidas para impedir la entrada de invasores y dejar de conceder licencias ambientales y títulos de propiedad a personas que no viven o no figuran como concesionarios dentro de la superficie total de 389.932,6 hectáreas concedidas por la CDRU hace cinco meses.

Esta situación se agrava por el hecho de que a la fecha de hoy y según detalla Ipaam se siguen concediendo licencias con normalidad, sin exigir la identificación del solicitante, pudiendo ser éste empresario o residente local; y requiriendo únicamente la documentación del terreno.

En tanto, Rômulo Batista, quien trabaja para la campaña de la Amazonía de Greenpeace Brasil, soslayó que “esta deforestación dentro del CDRU del Territorio de Uso Común del Río Manicoré es muy triste y, todo esto, ocurrió justo después de que las autoridades del Estado visitaran la zona y demostraran su apoyo al CDRU, afirmando que el territorio realmente pertenece a las comunidades”.

Lo cual no se cumple, como tampoco la aprobación para la creación en el territorio de una Reserva de Desenvolvimento Sustentable (RDS), a la cual se opone abiertamente el gobernador de la región de Amazonia, Wilson Lima.

Fuente: TeleSur