El paro nacional entró a su día 15 y la Conaie analizará con sus bases el camino a seguir luego del anuncio de Lasso.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), rechazó la madrugada de este lunes el anuncio del presidente Guillermo Lasso de reducir 10 centavos de dólar el costo por galón del precio de varios combustibles, en respuesta al paro nacional que cumple quince días esta jornada.
La organización que ha liderado el paro nacional contra el Gobierno del presidente Guillermo Lasso anunció, asimismo, que se reunirán con las bases para tomar una decisión colectiva y definir qué medidas adoptarán en los próximos días.
De acuerdo a la Conaie , esta medida es insuficiente e insensible, ya que no se compadece de la situación de pobreza que afrontan millones de familias, por lo cual se reunirán con sus bases para tomar una decisión sobre las medidas que adoptarán en los próximos días.
🔴 COMUNICADO Haremos una evaluación colectiva, del anuncio hecho por el presidente Guillermo Lasso, con nuestras bases para definir el camino a seguir.#ParoNacional2022Ecpic.twitter.com/1OOW2TdmNH
En ese sentido, la Conaie valoró que el anuncio del Gobierno de Lasso demuestra que la movilización “está dando sus frutos” y abundó, “no se compadece de la situación de pobreza que afrontan millones de familias”.
Según la entidad, “el Gobierno siempre ha tenido en sus manos dar respuesta a los 10 puntos de agenda pero no tiene la voluntad política para dialogar y resolver” y afirma que de los 10 puntos ya hay un logro en la mitad de ellos, además del levantamiento del que denomina abusivo estado de excepción y la recuperación de la Casa de la Cultura.
De igual forma, Conaie alertó que, pese a la persecución, a la criminalización y a la respuesta represiva del Estado, que se volvió a ratificar en cadena nacional, se mantendrán firmes para mostrar la legitimidad de su lucha: “Nuestra lucha no cesa, ni tampoco el derecho a la resistencia y la protesta sigue vigente, pese a las amenazas de criminalizarnos y perseguirnos seguimos firmes en nuestra convicción para que en Ecuador la vida digna no sea privilegio de unos pocos”.
De igual manera, hicieron un llamado a sus bases para que en la protesta siga primando la solidaridad y se garantice el acceso y circulación de insumos médicos y de primera necesidad.
Entretanto, la Asamblea Nacional convocó para este lunes a los ministros del Interior, Patricio Carrillo, y Defensa, Luis Lara, para informar sobre la actuación de los cuerpos uniformados en el paro nacional, en un contexto en el cual se ha aceptado un pedido de destitución del presidente Guillermo Lasso.
La represión desatada por el Gobierno ha dejado, por ahora, cinco personas muertas.
A través de nota de prensa el Ministerio de Energía y Minas comunicó que de la semana del 26 de Junio al 2 de Julio 2022, el gobierno central estará asumiendo nuevamente el 100% del aumento de los combustibles.
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, pidió la incorporación del país a los BRICS.
«Aspiramos a ser miembros plenos de este grupo de naciones que ya representa el 42% de la población mundial y el 24% del producto bruto global», dijo el presidente al participar de manera virtual en la XIV Cumbre de los BRICS.
El mandatario expuso las cualidades que tiene Argentina para poder ser miembro de este grupo: «Somos proveedores seguros y responsables de alimentos, reconocidos en el ámbito de la biotecnología y en tecnología logística aplicada. Esto significa que no solo somos capaces de producir y exportar alimentos. También sabemos suministrar servicios y formar especialistas para que otros países hagan crecer su eficiencia productiva y mejoren así la calidad de vida de sus habitantes».
El gobernante sudamericano recordó que el país cuenta con la formación rocosa de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén (suroeste), que constituye las segundas reservas de gas no convencional y las cuartas de petróleo.
El presidente también puso de relevancia que «empresas argentinas y extranjeras no solo explotan de modo no convencional energías fósiles», sino que «también incursionan en la explotación del litio, del hidrógeno verde y de otras energías renovables».
Ucrania
Ante sus pares de los BRICS, el presidente argentino manifestó su preocupación por un conflicto que aunque «se libre en Europa, sus consecuencias trágicas repercuten en América Latina y el Caribe, en África y en todo el hemisferio sur»
«Somos la periferia que padece; como lo ha señalado el Papa Francisco, ni el trigo ni los alimentos pueden convertirse en un arma de guerra, ni la persona humana puede volverse moneda de cambio».
En esta línea, el mandatario señaló que «la paz no solo es necesaria», sino también «urgente, porque es urgente hacer un mundo más igualitario».
También el silencio del Estado ante las muertes en cárceles durante el régimen de excepción decretado por Nayib Bukele.
Organizaciones de la sociedad civil salvadoreña denunciaron este jueves el silencio, que denominaron «cómplice», del Estado salvadoreño encabezado por el presidente Nayib Bukele, frente a las muertes de reos ocurridas en el marco del Régimen de Excepción que lleva casi tres meses en vigor.
De acuerdo a las organizaciones sociales, entre las cuales está la Universidad Centroamericana, lo preocupante de la situación es que no hay conocimiento de que las muertes de reos estén siendo investigadas por ninguna institución gubernamental.
Desde Cristosal, una de las entidades denunciantes, «Hay omisión de las autoridades penitenciarias ante la violencia infringida, por lo que podríamos estar frente a ejecuciones arbitrarias o extrajudiciales. Lo grave es que no se han abierto las investigaciones respectivas para dilucidar las responsabilidades por estas muertes bajo custodia del Estado».
Explican que por permanecer bajo custodia del Estado es responsabilidad de este proteger la vida e integridad de los presos. Dijeron, asimismo, que la denuncia se debe al silencio del Ministerio Público, ya que no se ha pronunciado sobre si se investigará los casos. Tampoco lo ha hecho la Dirección General de Centros Penales.
Hasta el 22 de junio pasado, los reos fallecidos durante el régimen de excepción conocidos son 52. La causas de muertes van desde negligencias por medicamentos y enfermedades crónicas, condiciones de insalubridad, maltrato, golpizas, hasta fallecidos por la violencia que recibieron de elementos de seguridad al ser capturados.
Todas las denuncias constan en testimonios de familiares cuando denuncian que en los cuerpos que reciben hay varios golpes, pese a que la causa de muerte identificada por Medicina Legal es otra.
Entretanto, el director de acceso a la justicia de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad), Héctor Carrillo, dijo que «la situación es aún más grave en virtud del irrelevante papel de instancias contraloras», entre estas mencionó a la Sala de lo Constitucional, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) y la Procuraduría General de la República (PGR).
«Todas cooptadas o neutralizadas por el poder Ejecutivo y, por ende, incapaces de tomar las más elementales medidas para detener la producción irregular de normas, la aplicación arbitraria de estas y, menos aún, para salvaguardar derechos elementales como la vida», acusó.
El Régimen de Excepción fue impuesto por el presidente salvadoreño Nayib Bukele a finales del mes de marzo pasado con la justificación de un presunto aumento de la criminalidad a manos de las pandillas y ha sido prorrogado dos veces por la Asamblea Legislativa.
A través del mecanismo COVAX, Nicaragua recibió la mañana de este viernes 657 mil 540 dosis de vacuna Pfizer contra la Covid-19.
La donación fue recibida en el Aeropuerto Augusto C. Sandino por la Ministra de Salud, Martha Reyes; el Secretario General del Ministerio de Salud, doctor Carlos Sáenz; el doctor Cristhian Toledo, director de vigilancia para la Salud.
Además estuvieron presentes el señor Timothy Stater, encargado de negocios de la embajada de EE.UU; la representante de OPS/OMS ingeniera Ana Solís-Ortega Treasure y el el representante adjunto de UNICEF en Nicaragua, Eduardo Gallardo; El director de Misión de USAID, Michael Eddy.
El señor Timothy Stater, encargado de negocios de la embajada de EE.UU, agradeció al Ministerio de Salud, OPS/OMS, UNICEF, por este esfuerzo conjunto que contribuye a la inmunización en Nicaragua.
«Con la donación de vacunas Pfizer recibidas hasta la fecha, estamos alcanzando casi 1 millón de dosis de vacunas, un aporte de casi 20 millones de dólares en la asistencia de Estados Unidos a través de USAID, para prevenir la propagación de la pandemia de Covid 19 en Nicaragua«, dijo.
El señor Timothy Stater, informó que próximamente Nicaragua recibirá 1.4 dosis para niños, «Pfizer pediátrica que el primer lote estará llegando en las próximas semanas y realmente esto ayudará mucho y estamos complacidos con eso».
La Ministra de Salud, Martha Reyes en nombre del Gobierno de Nicaragua agradeció esta donación de 657 mil 540 mil dosis para proteger a las personas de 18 y más años.
«Agradecemos al gobierno y pueblo de los Estados Unidos por esta donación, reciban el agradecimiento de nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, de nuestro Presidente el Comandante Daniel Ortega y de nuestra Vicepresidenta la Compañera Rosario Murillo y del pueblo de Nicaragua por esta donación que viene a asegurar el cumplir con el esquema ya establecido por nuestro Buen Gobierno para el año 2022 y esto viene a completar los requerimientos, que tenemos ya programados para el segundo semestre de este año«, aseguró.
El presidente ruso, Vladímir Putin, sostuvo que la autoridad de los BRICS en la escena mundial está en constante aumento y se debe a su potencial económico, político y humano.
«Los países de nuestra asociación están profundizando la cooperación en toda la gama de temas de la agenda global y regional, y cada año la autoridad del BRICS y su influencia en la escena mundial aumentan constantemente», dijo en su intervención en la cumbre del BRICS.
Putin señaló que se trata de un proceso objetivo, ya que los cinco países tienen un potencial político, económico, científico, tecnológico y humano realmente enorme.
«La complejidad y el carácter transnacional de los retos y amenazas a los que se enfrenta la comunidad internacional requiere buscar respuestas colectivas, que también suponen una participación activa de nuestra asociación», señaló el presidente.
Además, Rusia está dispuesta a desarrollar y estrechar la cooperación con sus socios del grupo BRICS.
«Rusia está dispuesta a seguir desarrollando su estrecha cooperación multifacética con todos los socios dentro de esta alianza, así como contribuir a la mejora del papel que el grupo desempeña en asuntos internacionales», dijo Putin.
Recalcó que solucionar los problemas globales —incluidas las crisis económicas, el terrorismo, el cambio climático o la propagación de infecciones peligrosas— se puede solo juntos y sobre la base de una cooperación justa y mutuamente beneficiosa.
El grupo BRICS es una asociación económico-comercial intergubernamental informal de cinco países en rápido desarrollo, donde se plantea el objetivo de desarrollar el diálogo y la cooperación multilateral.
El 22 de junio se celebró la inauguración del Foro Empresarial del BRICS, cuya labor ha comenzado este 23 de junio en formato de videoconferencia.
En el evento de dos días toman parte los jefes de Estado de los países miembros del grupo, que prevén examinar los temas de la cooperación global y la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
De acuerdo con los datos del Banco Mundial correspondientes a 2019, los países BRICS representan el 42% de la población del planeta, el 24% del Producto Interno Bruto mundial y más del 16% del comercio global.
En el marco de las manifestaciones se han registrado dos muertes, la de un joven de 22 años que cayó a una quebrada y la de un dirigente indígena.
Desde el pasado lunes 13 de junio se vive en Ecuador un paro nacional indefinido, que fue convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y al que se han sumado otros colectivos sociales y ciudadanía en general.
Durante los días que han transcurrido se han incrementado las acciones de calle. Lo que comenzó con bloqueos en vías de varias provincias del país, se ha convertido en marchas y concentraciones en diferentes ciudades, tanto de la Sierra, como de la Costa y Amazonía; y ya se contabilizan muertos, heridos y detenidos, principalmente, según denuncian organizaciones de derechos humanos locales e internacionales, por la represión policial y militar.
1. El detonante
El paro nacional inició luego de un año de un infructuoso diálogo con el Gobierno de Guillermo Lasso. En junio de 2021, apenas días después de que el mandatario asumiera la Presidencia, el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) entregó al Ejecutivo un pliego de peticiones, posteriormente lo hizo la Conaie en agosto, con el objetivo de mitigar la crisis económica y fiscal que enfrenta el país.
El 4 de octubre y el 10 de noviembre hubo encuentros entre la Conaie y el presidente Lasso en el Palacio de Carondelet, sede del Ejecutivo ecuatoriano. A finales de ese mes, el movimiento indígena resolvió no volver a la mesa, debido a la falta de respuesta del mandatario a lo planteado en los encuentros sostenidos previamente.
Así, luego de varios encontronazos verbales en los que Lasso llamó «anarquista» al presidente de la Conaie, Leonidas Iza, y este tildó al mandatario de «evasor de impuestos» y de tener una «actitud fascista», se llegó al actual paro nacional.
Desde la Conaie convocaron la movilización actual ante la «incapacidad y falta de voluntad» del Gobierno para responder a las demandas sociales. El paro incluyó 10 peticiones, que fueron entregadas al Ejecutivo: reducción y no más subida del precio de los combustibles, moratoria y renegociación de deudas con la banca para más de 4 millones de familias, precios justos en los productos del campo, empleo y derechos laborales, salud y educación, moratoria a la ampliación de la frontera extractiva minera/petrolera, respeto a los 21 derechos colectivos, alto a la privatización de los sectores estratégicos, políticas de control de precios y acciones públicas efectivas para frenar la ola de violencia que mantiene en zozobra al Ecuador.
Pero, el martes 14 de junio, el segundo día del paro nacional indefinido, se sumó una demanda más: la liberación de Iza. Esto, debido a que iniciando esa segunda jornada de protestas, el titular de la Conaie fue detenido, lo que avivó aún más el descontento.
Luego de 24 horas, Iza fue puesto bajo libertad condicional. Una jueza le impuso medidas cautelares, como la prohibición de abandonar el país y presentarse ante la Fiscalía los miércoles y viernes.
2. Las respuestas del Gobierno
La madrugada del martes 14 de junio, Lasso ofreció un primer mensaje al país, en el que se centró en los «actos vandálicos» de las movilizaciones.
Dos días después, el jueves 16 de junio, el mandatario, en otro mensaje, a pesar de las 10 peticiones de la Conaie, dijo que «no hay detonante» que justifique el paro nacional, a diferencia de octubre de 2019, cuando la eliminación del subsidio a los combustibles provocó un estallido social.
En su alocución, el mandatario señaló que han insistido en la disposición del Gobierno al diálogo; sin embargo, en el mismo discurso afirmó que están listos para «utilizar, dentro del marco de la ley, el uso progresivo de la fuerza» para «defender» a todos los que quieren «trabajar y prosperar en paz». Asimismo, insistió en que las movilizaciones han estado cargadas de «vandalismo».
El viernes, Lasso ofreció un mensaje más. Ahí anunció algunas medidas, en pro de «aliviar la difícil situación de las familias ecuatorianas». Estas incluyeron el aumento el bono de desarrollo humano, que se da a familias en condición de pobreza y pobreza extrema, de 50 a 55 dólares; duplicar el presupuesto a la educación intercultural, subsidiar hasta el 50 % el precio de la urea, condonación en BanEcuador de todos los créditos vencidos hasta 3.000 dólares, crédito agrícola de hasta 5.000 dólares al 1 % y 30 años de plazo, no privatizar servicios públicos y sectores estratégicos, declarar en emergencia el sistema de salud pública y no más alza del diésel, gas, y las gasolinas extra y ecopaís.
Pero ese mismo día, el mandatario estableció, mediante el Decreto Ejecutivo 455, un estado de excepción en tres provincias del país, concretamente en Pichincha (cuya capital es Quito), Imbabura y Cotopaxi, debido a las manifestaciones.
La decisión del Ejecutivo incluyó la declaratoria del Distrito Metropolitano de Quito como Zona de Seguridad, en el cual se estableció un toque de queda, que rige desde las 10:00 de la noche a las 05:00 de la mañana del siguiente día.
El lunes 20 de junio, cuando el Parlamento debatía sobre la medida y su posible anulación, el mandatario derogó el Decreto Ejecutivo 455 y emitió el 459, ampliando el estado de excepción a seis provincias. Así, a las tres primeras, se sumaron Chimborazo, Tungurahua y Pastaza.
Las autoridades publicaron en Twitter una carta que Lasso envió a la Conaie, dando respuesta a las 10 demandas de la organización. Pero, desde el movimiento indígena, Iza señaló que se trata de «un documento con ideas generales e imprecisas».
3. Otro decreto que aumentó el descontento
Antes de esa ampliación del estado de excepción, el pasado sábado, en medio de la conmoción nacional por el paro, Lasso emitió el Decreto Ejecutivo 457, en el que se establecen los «lineamientos para la optimización del gasto público».
El decreto, de 40 artículos, establece la reducción del gasto estatal y toca, entre otras cosas, los salarios de los funcionarios públicos, horas extra y contrataciones nuevas.
La emisión de este decreto dio un motivo más al paro nacional y sumó más sectores al descontento. Desde el Frente Unitario de Trabajadores rechazaron esta medida del Gobierno, al considerar que lo que busca es «despedir a los trabajadores».
El representante de la Unión General de Trabajadores de Ecuador (UGTE), José Villavicencio, criticó que el presidente «declara en emergencia el sistema de salud luego de haber insistido durante un año, pero emite el decreto 457, donde establece que se desvinculará a trabajadores de la educación y la salud».
Entretanto, Isabel Vargas, presidenta de la Unión Nacional de Educadores (UNE) considera que «los artículos 6, 7, 8, 9 y 10 hablan de que saldrán servidores públicos de las instituciones y empresas públicas. Esto atiza la sobreexplotación que ya está en curso dentro del servicio público».
4. La represión
Organizaciones de derechos humanos locales e internacionales han hecho seguimiento a los acontecimientos en Ecuador desde que iniciaron las protestas.
Según la Alianza por los Derechos Humanos de Ecuador, que agrupa a 15 organizaciones, hasta el martes 21 de junio recibieron 44 reportes de hechos que suponen violaciones de derechos humanos; y que hasta ese día se han registrado:
Dos personas fallecidas en contexto de represión.
74 personas heridas, tres de ellas en estado crítico, cinco con lesiones oculares y una con amputación parcial de extremidad superior.
87 personas detenidas.
Sobre las dos personas que han perdido la vida, la Alianza informó que se trata de un joven de 22 años, identificado como Jhonny Saúl Félix Muenala; y un dirigente indígena de 42, de nombre Byron Holger Guatatuca Vargas.
Félix, según la Alianza, murió al caer a una quebrada el pasado domingo, en medio de una «fuerte represión por parte de policías y militares», durante el séptimo día del paro nacional, en el sector Collas, al norte de Quito; mientras que Guatatuca «fue impactado por una bomba lacrimógena en su cabeza», cuando protestaba en la ciudad de Puyo, provincia de Pastaza el martes.
La Policía Nacional ha negado la responsabilidad de sus agentes en estos hechos. Con relación a la muerte de Félix dijo que se trató de un accidente y en cuanto a Guatatuca informó que «se presume que la persona falleció a consecuencia de la manipulación de un artefacto explosivo».
Amnistía Internacional ha denunciado que en las manifestaciones se han registrado «hostigamiento, uso excesivo de la fuerza, detenciones arbitrarias, malos tratos, y criminalización de manifestantes, periodistas y personas defensoras de derechos humanos».
«La lamentable decisión del presidente Lasso de reprimir las protestas está provocando una crisis de derechos humanos que recuerda a la de octubre de 2019″, dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.
Durante los días de las protestas se ha denunciado la irrupción de las fuerzas de seguridad a recintos universitarios, como a las instalaciones de la Escuela Politécnica Nacional, en Quito, que actúa como zona de paz para los indígenas que llegaron a la capital para protestar; y a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).
La noche del martes, agentes de la Policía lanzaron varias bombas lacrimógenas a las instalaciones de la Universidad Central del Ecuador (UCE), en Quito, donde desde el lunes se alojan cientos de indígenas que participan en las movilizaciones. Los artefactos fueron lanzados mientras los presentes celebraban el Inti Raymi, una fiesta andinade agradecimiento al sol que marca el inicio del tiempo de cosecha en la cosmovisión indígena.
Del otro lado, la Policía Nacional informó que hasta el martes 79 uniformados han resultado heridos, 27 han sido retenidos y liberados, y dos patrulleros han sido destruidos.
5. ¿Habrá diálogo?
El martes, una denominada Comisión Convocante, que estaría conformada por organizaciones de la sociedad civil, invitaron al diálogo al Gobierno y a la Conaie; negociación que contaría con el apoyo técnico de la Unión Europea (UE) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Lasso confirmó su asistencia. «Es nuestro deber llegar a consensos por el bien del país», escribió en su cuenta en Twitter, donde publicó la carta enviada a Humberto Salazar, de la Fundación Esquel, integrante de la Comisión Convocante.
Iza respondió a ese llamado al diálogo. Solicitó que, antes de dar paso a esa iniciativa, se den ciertas garantías, entre ellas derogar el Decreto Ejecutivo 459 que establece el estado de excepción y desmilitarizar el parque de El Arbolito en Quito, lugar donde suelen concentrarse las protestas.
«La política represiva del Gobierno se agudiza, de qué encuentro y diálogo habla si militariza las ciudades e impone el terror de la represión. Quiere un nuevo acercamiento pero da bala y gas a nuestra gente», señala la Conaie en un mensaje publicado en Twitter.
El ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, respondió a Iza, señalando que «el diálogo sincero no admite condiciones».
«Tenemos urgentes problemas que resolver y la violencia no es la forma. Así no», manifestó el funcionario en un mensaje que fue publicado este miércoles.
El Gobierno de Nicaragua en conjunto con el Grupo Latinoamericano y Caribeño (GRULAC) inauguró este martes en Managua la Sala de la Unidad Latinoamericana y Caribeña, a través de una ceremonia protocolaria que se desarrolló en el Palacio de la Cultura.
El codirector del Instituto Nicaragüense de Cultura (INC), arquitecto Luis Morales, dijo que en la inauguración de la referida sala estuvieron presentes miembros del cuerpo diplomático de América Latina y el Caribe (15 países), donde “el pueblo de Nicaragua ha decidido mostrar sus tesoros culturales como es la colección de arte latinoamericano del museo Julio Cortázar».
Morales, explicó que esa colección fue donada por los artistas del mundo al pueblo nicaragüense y la Revolución Sandinista.
A partir del año 1980 esa colección ha venido creciendo enormemente, en 1990 eran 600 cuadros (pinturas) y ahora hay más de 2 mil obras y “nos sentimos gratamente bendecidos y orgullosos en mostrar esta colección y representar esta sala con esas banderas maravillosas que tienen las historia de nuestros países, pero también con las obras de los grandes artistas que no solamente son conocidos en América Latina sino que en el mundo”.
Son artistas de talla de Oswaldo Guayasamín de Ecuador, de Wilfredo Lang de Cuba, Ernesto “San” Avilés de El Salvador, Roberto Matta de Chile y una gran cantidad de artistas famosos “que nos llena de amor y son un tesoro de los artistas del mundo quienes con sus obras reflejan esa solidaridad a la Revolución Popular.
La sala estará abierta al público en los próximos días
El Canciller de Nicaragua Denis Moncada Colindres quien estuvo presente en la inauguración de la sala dijo que esta acción “tiene un significado muy trascendental porque posibilita con el apoyo del Presidente Daniel Ortega y la Vicepresidenta Compañera Rosario Murillo unir a los países de América Latina y el Caribe en un local donde está extendidas las banderas de todos los países, las expresiones culturales y artísticas de los países miembros del GRULAC”.
Añadió el jefe de la diplomacia nicaragüense que también la actividad viene a fortalecer la unidad, la fraternidad y la solidaridad. Además de identidad, integración latinoamericana a como “lo soñaron los próceres de nuestro hemisferio y como lo plateó Simón Bolívar, José Martí y los próceres independentistas como Augusto C. Sandino, Francisco Morazán “.
Este acto cultural también refleja un hermanamiento de los países de América Latina y el Caribe, una identidad en la unidad y la diversidad “que tenemos todos los países de América Latina, pero que nos unimos también por los intereses de los pueblos latinoamericanos y caribeños”, añadió Moncada Colindres.
El Embajador de Perú Alberto Masa dijo durante la inauguración de la sala que tiene un contenido simbólico y “los latinoamericanos y caribeños somos un solo pueblo, estamos unidos dentro de la diversidad y aspiramos todo a la unión, el bienestar y progreso de nuestros países”.
Aquí está representado (en los cuadros) lo más alto nivel latinoamericano y mundial de los artistas que hicieron la donación a Nicaragua cuando triunfó la Revolución Sandinista en 1979.
Durante muchos años Occidente manipula a Ucrania para que piense que participa en sus estructuras integracionistas, declaró portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova.
El 17 de junio, la Comisión Europea recomendó otorgar a Ucrania el estatus de país candidato a la adhesión a la Unión Europea.
«Vemos que durante muchos años la comunidad occidental manipula a Ucrania haciéndole creer que está participando en las estructuras integracionistas de Occidente, pero en realidad, Ucrania empeora cada día», dijo Zajárova en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF).
La portavoz señaló que «Ucrania no tiene ningún porvenir brillante a pesar de que las promesas de Occidente son cada vez más dulces y embriagadoras».
El 1 marzo el Parlamento Europeo apoyó una resolución para otorgar a Ucrania el estatus de país candidato.
No obstante, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, declaró que el proceso de adhesión de Ucrania al bloque comunitario podría llevar años, incluso décadas, y a este respecto propuso crear una nueva «comunidad política europea» para incluir a Ucrania.
Albania, Macedonia del Norte y Montenegro que obtuvieron el estatus de países candidatos para unirse a la UE en la última década (en 2014, 2010 y 2005 respectivamente) hasta ahora no lograron convertirse en miembros del bloque comunitario.
La 25 edición del Foro Económico Internacional se desarrolla de San Petersburgo del 15 al 18 de junio. La agencia RIA Novosti actúa como socio informativo del SPIEF-22.