Categorías
Ambiente Nacionales

Nicaragua realizará el primer ejercicio de multiamenazas

En esta actividad, se contará con la participación de 1 millón 117 mil personas a nivel nacional.

El Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred) se prepara para llevar a cabo el primer ejercicio de preparación multiamenazas el próximo 21 de marzo 2024.

Este ejercicio tiene como objetivo evaluar la capacidad de respuesta de las instituciones del Estado, las comunidades y las familias ante situaciones de riesgo.

Te puede interesar leer: TLC POTENCIARÁ EL DESARROLLO ECONÓMICO DE NICARAGUA

Guillermo González, ministro director del Sinapred, anunció «El escenario de este ejercicio será un sismo de categoría ocho que afecta las costas del Pacífico del país. Este evento simulado desencadenará una serie de eventos e impactos negativos que requerirán una respuesta rápida y coordinada desde las familias, las comunidades y las instituciones para salvaguardar la vida».

Se espera que el ejercicio simule situaciones de marejadas que afectarán las costas del Pacífico nicaragüense, lo que activará todo el sistema de alerta del país, especialmente el sistema educativo.

González enfatizó la importancia de que los centros educativos ubicados en zonas costeras preparen a los estudiantes para reaccionar rápidamente y protegerse durante este evento natural.

Además, como parte de este ejercicio, se evaluarán los sistemas de alerta y las habilidades de las brigadas comunitarias para responder efectivamente ante emergencias.

Se verificará la implementación de medidas de autoprotección en las familias, los planes de seguridad escolar en los colegios y los mecanismos de aseguramiento del personal en los centros de trabajo.

El ejercicio se llevará a cabo en zonas urbanas que podrían estar expuestas a la influencia de fenómenos sísmicos, así como en balnearios, centros recreativos y mercados. Esto garantizará que la población esté preparada para reaccionar rápidamente en diversos entornos ante una situación de emergencia.

Según el Sinapred, se espera la participación de 1 millón 117 mil personas a nivel nacional, incluyendo estudiantes de primaria, secundaria y universidades, así como 8 mil 937 brigadas en todo el país.

Este ejercicio de preparación multiamenazas es fundamental para fortalecer la capacidad de respuesta de Nicaragua ante desastres naturales y garantizar la protección de la vida y el bienestar de sus ciudadanos.

Categorías
Ambiente Nacionales

Estudiantes Nicaragüenses Destacan en Concurso de Arte sobre Cambio Climático

Estudiantes de centros educativos públicos de Nicaragua se destacaron en la segunda edición del Concurso Nacional de Dibujo y Pintura 2024 sobre Cambio Climático, respaldado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) en colaboración con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Ministerio de Educación.

El propósito fundamental de este concurso fue sensibilizar a jóvenes entre 12 y 18 años sobre la trascendencia de implementar medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático, utilizando el arte como un medio de expresión poderoso.

Un total de 90 obras fueron presentadas durante el proceso de selección, y gracias al generoso respaldo del BCIE a través de su Sistema de Responsabilidad Ambiental y Social Corporativa (SASC), se otorgaron premios significativos, como computadoras portátiles y tabletas, a 25 estudiantes destacados de colegios públicos en todo el país.

Las creaciones más sobresalientes y creativas fueron honradas de la siguiente manera: el primer lugar fue otorgado a la estudiante Anisha Elena Guido del Colegio Divino Niño, ubicado en el departamento de Rivas; el segundo lugar, con una representación notable, fue para Katherines Gutiérrez del Instituto Nacional José Dolores Rivera; y el tercer lugar para el estudiante Fabio Andrés Valle del Colegio Cristo Redentor, en el departamento de Chontales.

La promoción de actividades como esta es de suma importancia para el BCIE, ya que la sostenibilidad social y ambiental constituye uno de sus pilares fundamentales. Tales iniciativas inspiran a los jóvenes a aumentar su sensibilidad hacia el respeto y cuidado del medio ambiente, aspectos esenciales para el futuro de nuestro planeta.

Categorías
Ambiente Nacionales

ALMA: más de 900 millones de córdobas destinados al Plan Invierno 2024

907.1 millones de córdobas, es el monto que tiene destinado la Alcaldía de Managua para el plan invierno 2024.

Este plan abarca un total de 120 proyectos, que incluyen iniciativas como el mejoramiento de cauces, la construcción de micropresas, la ampliación y mejora del drenaje pluvial, la mejora del alcantarillado, la reconstrucción de tragantes, así como la construcción y reconstrucción de cunetas, entre otras acciones. Hasta el momento, el avance de este plan alcanza el 7%.

Te puede interesar leer: CRUZ BLANCA ANUNCIA PLAN DE SEGURIDAD EN LAS PLAYAS PARA SEMANA SANTA

Como parte de los ejes del Plan Invierno 2024, se destaca la limpieza de drenajes mayores y menores de cauces y micropresas, con una inversión proyectada de 60.3 millones de córdobas. Además, se contempla la construcción de obras de drenaje y protección, como instalaciones de rejillas, canaletas, tragantes, cajas de captación, entre otras.

En total, se llevarán a cabo 65 proyectos, con un desembolso estimado de 846.8 millones de córdobas. Este enfoque busca fortalecer la infraestructura y mitigar los impactos negativos de las condiciones climáticas durante la temporada de invierno.

Dentro del marco del Plan Invierno, se implementarán programas de Educación Ambiental que incluirán diversas actividades de concientización. Este componente específico del plan contará con una inversión de 25.1 millones de córdobas.

Estos esfuerzos en educación ambiental buscan sensibilizar a la población sobre la importancia de preservar y cuidar el entorno, especialmente en el contexto de las acciones planificadas para la temporada de invierno.

Cabe destacar que estos programas y actividades educativas forman parte de un desembolso total de 932.2 millones de córdobas, comprometidos por la Alcaldía de Managua.

Este financiamiento tiene como objetivo garantizar la seguridad y el bienestar de la ciudadanía frente a los desafíos que puedan surgir durante la temporada de invierno.

Categorías
Ambiente Nacionales

Disminuye Población de Especies Migratorias en el Mundo

El 44% de las especies migratorias del mundo están en decadencia.

En la apertura de la 14ª Conferencia de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS), se dio a conocer ante la ONU el primer informe sobre el estado de las especies migratorias.

Este informe revela datos inquietantes sobre la situación actual de estas poblaciones, enfocándose especialmente en peces y aves. El informe pone de manifiesto desafíos significativos que requieren una acción urgente para garantizar la conservación y el bienestar de estas especies en movimiento.

De las 1.200 especies que se encuentran en la lista, el 44% de las especies migratorias experimentan descensos y un 22% está en amenaza de extinción.

El informe revela «Los peces son los animales con peor estado de conservación. “Casi todos (97%) de los peces incluidos en la lista de CMS están amenazados de extinción y, en promedio, están disminuyendo en abundancia de población”. 

El reciente informe sobre el estado de las especies migratorias revela que la ‘sobreexplotación’ es la actividad humana más común que impulsa el riesgo de extinción. La caza y la pesca desmedida emergen como prácticas preocupantes, amenazando seriamente a 446 especies.

El cambio climático y la agricultura y acuicultura son otras de las actividades que afectan varias especies de animales. En el caso del cambio climático unas 298 se ven afectadas, mientras que 292 están influidas negativamente por la agricultura y acuicultura

Miles de millones de animales realizan viajes migratorios cada año por tierra, ríos, océanos y cielos cruzando fronteras nacionales y continentes, y algunos viajan miles de kilómetros por todo el mundo para alimentarse y reproducirse.

Las especies migratorias desempeñan un papel esencial en el mantenimiento de los ecosistemas del mundo y proporcionan beneficios vitales al polinizar plantas, transportar nutrientes clave, cazar plagas y ayudar a almacenar carbono.

Categorías
Ambiente Nacionales

«Pikineras» mujeres emprendedoras del mar en la costa caribe

Las «Pikineras» son mujeres que se dedican a comercializar langosta, pescados y caracol. Son el enlace entre los buceadores y los acopios en la Costa Caribe de Nicaragua.

Solo en Bilwi existe más de 2 mil mujeres misquitas y afrodescendientes que son Pikineras conformadas en 3 grandes grupos.

Te puede interesar leer: DESARROLLO TECNOLÓGICO IMPULSA EL BIENESTAR EN EL CARIBE DE NICARAGUA

Estas mujeres son intermediarias entre pescadores, acopios y empresas que comercializan productos del mar de manera nacional e internacional.

En estos tiempos las mujeres desempeñan un papel crucial en la economía pesquera, participando en la recolección y procesamiento de productos marinos, así como en la venta de pescado y mariscos.

Estas mujeres suelen ser expertas en diversas técnicas de pesca y métodos de procesamiento, desempeñando un papel integral en el sustento de sus comunidades y contribuyendo al desarrollo sostenible de la pesca.

Aunque las actividades pueden variar según las comunidades específicas, aquí una de las tareas y roles que las mujeres emprendedoras del mar desempeñan:
  1. Pesca y Recolecta: Participan activamente en la pesca y recolección de productos marinos, utilizando técnicas tradicionales y conocimientos transmitidos de generación en generación.
  2. Procesamiento de Pescado y Mariscos: Realizan tareas de procesamiento de pescado y mariscos, que pueden incluir la limpieza, fileteado y preparación para la venta.
  3. Comercialización: Contribuyen a la cadena de suministro de productos del mar al vender los productos frescos en mercados locales o participar en sistemas de intercambio y comercio.
  4. Emprendimiento: Algunas mujeres pueden emprender sus propios negocios, como la venta de productos procesados, la operación de pequeñas empresas pesqueras o la participación en cooperativas.
  5. Cuidado de la Comunidad: Además de sus roles directos, las mujeres a menudo desempeñan un papel crucial en el cuidado y apoyo a la comunidad, contribuyendo al bienestar general.

El gobierno central, a través de INPESCA brindan capacitaciones y dan herramientas necesarias para mejorar las labores de pesca. Así mismo, se le da un subsidio de combustible a lanchas que realizan esta actividad pesqueras.

Cabe señalar que las “Pikineras” tienen altas expectativas ante la vigencia del Tratado de Libre Comercio con China; donde serán beneficiadas con sus ganancias al momento de exportar.

Categorías
Ambiente Internacionales

Incendios Forestales, una Amenaza en Crecimiento en las Américas

A largo y corto plazo, los incendios forestales están generando consecuencias en la biodiversidad y en diversos ecosistemas en América.

En los últimos años, la región latinoamericana ha experimentado numerosos focos de incendio en varios países. Brasil, Bolivia, Argentina, Colombia y Perú han sido algunos de los más afectados.

Te puede interesar leer: EMERGENCIA EN CHUBUT, ARGENTINA: DEVASTADOR INCENDIO CONSUMIÓ 2.500 HECTÁREAS DE TERRENO

Incendio en Chile

Por ejemplo, para este 2024, Chile esta enfrentando una emergencia ambiental por los graves incendios forestales que azotan varios departamentos, lo que pone en riesgo a cientos de especies de animales y plantas, y a las comunidades que viven en estos ecosistemas.  

Autoridades del país han calificado como una de las tragedias más grandes que Chile ha vivido en las últimas décadas.

Hasta el momento, esta tragedia ambiental ha generado más de 100 muertos, y alrededor de 15.000 viviendas afectadas.

El Presidente, Gabriel Boric, ha llamado a recopilar “toda la información” sobre el origen de los incendios y asi dar con precisión el origen y las causas de este desastre natural.

El mandatario decretó duelo nacional por dos días y aseguró que es la tragedia más grande que ha vivido Chile desde el gran terremoto del 27 de febrero 2010. “Lo digo para que seamos capaces de dimensionar el dolor y la magnitud de lo que estamos viviendo”.

Estos incendios forestales se dan en medio del Fenómeno de «El Niño», el cual se ve intensificado por el cambio climático, y que podría extenderse por varios meses, por lo cual es necesario conocer el impacto que estos fuegos ocasionan en nuestra biodiversidad, así como algunas medidas para proteger a la vida silvestre. 

Categorías
Ambiente Nacionales

«Poda Responsable» Campaña que promueve Claro Nicaragua

Claro Nicaragua es una empresa comprometida con el cuido del medioambiente y con el bienestar de los nicaragüenses.

En el marco del día Mundial de la Educación Ambiental, Claro Nicaragua, promueve la poda responsable de árboles, con la finalidad de sensibilizar a la población sobre la importancia de cortar de forma segura y responsable los árboles.

«Los árboles, son parte vital de nuestro ecosistema, estos producen oxígeno, purifican el aire, forman suelos fértiles, evitan erosión, sirven como refugios para la fauna, entre otros beneficios, además proporcionan belleza en las cuidades, pero también pueden esconder una amenaza invisible: los cables que se entrelazan entre sus ramas, lo cual podría ocasionar, al podarlos de una manera no adecuada, daños a la integridad física, e interrupciones en servicios cruciales como acceso a Internet, la telefonía móvil, la televisión o la energía eléctrica», detalló Gilda Tinoco, gerente de comunicación y relaciones públicas de Claro Nicaragua


“Claro Nicaragua, es una empresa comprometida con el cuido del medioambiente y con el bienestar de las familias nicaragüenses, por ello a través del programa Salvá lo Bonito, promovemos la campaña de “Poda Responsable” que nos invita a tomar todas las medidas de seguridad, al momento de realizar la poda de árboles; al hacerlo garantizamos la integridad de quienes realizan esta labor, evitando posible contacto con cables, cuando los árboles se encuentran en zonas públicas”, continuó expresando Tinoco.


Claro Nicaragua, brinda algunas recomendaciones para una poda responsable:


• Infórmese sobre las ubicaciones de los cables y evite cortar o dañar accidentalmente sus conexiones.
• Contratar servicios profesionales: En caso de poda compleja o cercanía de cables, se recomienda contratar los servicios de expertos en poda de árboles, para garantizar la seguridad.
• Educación y concienciación: Transmitir el mensaje sobre la importancia de la poda responsable a amigos, familiares y vecinos, fomentando así una cultura de cuidado y prevención en nuestra comunidad.

Categorías
Ambiente Destacadas Nacionales

Ticuantepe Anuncia la Exclusiva Reserva Ecológica Finca San Juan

Con el objetivo de seguir trabajando en la creación de reservas naturales privadas que contribuyan de gran manera a la conservación del medio ambiente y la biodiversidad, este pasado fin de semana se llevó a cabo la inauguración de una nueva Reserva Ecológica ubicada en el Municipio de Ticuantepe.

El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA), dio por inaugurada la Reserva Silvestre Privada «Finca San Juan».

René Castellón, Responsable de Biodiversidad del MARENA, destacó que la iniciativa fue posible gracias a la voluntad de los propietarios de la propiedad, quienes se comprometieron a promover y garantizar la protección y conservación de los recursos naturales.

La reserva abarca unas 32 hectáreas, y esta enfocada a la preservación de bosques, aves, reptiles y cultivos de piñas.

Gustavo Sequeira, propietario de la reserva, se refirió que en la propiedad hay presencia de venados, tigrillos y aves nocturnas.

Con la reciente incorporación de la Reserva Silvestre Privada «Finca San Juan», Nicaragua consolida su compromiso con la conservación ambiental al alcanzar un total de 221 Reservas Silvestres Privadas en el país.

Este hito fortalece los corredores biológicos, contribuyendo a la conectividad entre áreas de conservación. Además, impulsa prácticas sostenibles en la agricultura local, promoviendo la coexistencia armoniosa entre la producción agrícola y la preservación de ecosistemas naturales. La diversidad de estas reservas no solo salvaguarda la rica biodiversidad del país centroamericano, sino que también ofrece oportunidades para la investigación científica, la educación ambiental y el desarrollo del turismo sostenible.

Categorías
Ambiente Internacionales

Peces de agua dulce en peligro de extinción

Una de cada cuatro especies de peces de agua dulce está en peligro de extinción.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) que, por primera vez ha hecho una evaluación global de peces de agua dulce, explican que 14 mil 898 especies analizadas, tres mil 86 están en riesgo de extinción.

Te puede interesar leer: NICARAGUA MODIFICA CONVENIO INTERNACIONAL DEL AZÚCAR 

«Al menos el 17 por ciento de las especies de peces de agua dulce amenazadas son afectadas por la disminución de los niveles del agua, los cambios de estaciones y el aumento del nivel del mar, que empuja el agua salada hacia los ríos, influenciados por el calentamiento global», explicó la UICN.

A esto también se suman a las amenazas de la contaminación, que afecta al 57 por ciento de las especies de peces de agua dulce.

Según Kathy Hughes, copresidenta de la UICE, detalla que los peces de agua dulce representa más de la mitad de las especies de peces conocidas en el mundo, «una diversidad incomprensible dado que los ecosistemas de agua dulce concentran sólo el 1% del hábitat acuático, y son vitales para la resiliencia de los ecosistemas«.

Por ejemplo, el salmón atlántico, pasa de preocupación menor a casi amenazado. Su población bajó un 23% entre 2006 y 2020 y su presencia se restringe a una pequeña porción de los ríos que habitó hace un siglo en el norte de Europa y América del Norte por múltiples amenazas durante sus migraciones entre mar y ríos.

Categorías
Ambiente Nacionales

Nicaragua asegura un mayor suministro de agua

Más de 28 millones de córdobas es la inversión para el fortalecimiento del suministro de agua en el país.

28.8 millones de córdobas, es la inversión total para la construcción de 17 nuevos pozos perforados, los cuales están diseñados para aumentar la producción de agua y extender las horas de servicio.

Este proyecto vendrá a mejorar la seguridad hídrica del país, aumentar la capacidad de producción, contribuir a mitigar la escasez y asegurar un suministro confiable para población.

Te puede interesar leer: NICARAGUA PARTICIPARÁ EN LA REUNIÓN COP 28

La construcción de la infraestructura hídrica no solo beneficia a la población actual, sino que sienta las bases para el desarrollo sostenible, apoyando el crecimiento económico y social a largo plazo.