Categorías
Ambiente Internacionales

Isla estadounidense «Guam» amenazado por el supertifón Mawar

El servicio meteorológico estadounidense dio a conocer que la isla de Guam, se prepara para la esperada llegada del supertifón Mawar, que podría provocar inundaciones costeras potencialmente mortales.

El Centro Conjunto de Advertencia de Tifones dijo; «Mawar categoría 4 se encontraba a unos 225 kilómetros de la costa, según el último parte meteorológico, con vientos que rondaban los 250 kilómetros por hora, algunas ráfagas llegaban incluso a superar los 300 km/h».

Te puede interesar leer: MÁS DE 41 MIL MIGRANTES HAN SIDO DEPORTADOS POR EU Y MÉXICO

Las autoridades de Guam ordenaron la evacuación de la población en esas zonas de la isla, de casi 170.000 habitantes, y pidieron a todos que se refugien inmediatamente ante los vientos destructivos de 140 km/h o más que se esperan para el miércoles por la mañana.

Joe Biden, presidente de Estados Unidos, declaró en Guam, estado de emergencia para que se pueda proporcionar ayuda federal a la isla. A la vez, alrededor de 60 vuelos hacia y desde Guam programados entre el martes y el jueves fueron cancelados.

Categorías
Ambiente Internacionales

Desastres climáticos han cobrado más de 2 millones de vida

En el último medio siglo, se han registrado en el mundo, 11. 778 desastres de fenómenos meteorológicos, climáticos e hidrológicos extremos, que han cobrado la vida de más de 2 millones de personas, asi lo informó la Organización Meteorológica Mundial, OMM.

Las catástrofes climáticas han causado pérdidas económicas, que ha crecido en los últimos años, por un valor de 4,3 billones de dólares.

En los últimos 30 años, las principales catástrofes climáticas atribuyen principalmente a las tormentas, seguidas por las temperaturas extremas e inundaciones.

Asia es el primero en encabezar las estadísticas, donde se reportaron 3.612 desastres que causaron el mayor número de muertes en el mundo: 984.263, representa el 47 % del total registrado.

América del Norte, América Central y el Caribe solo reportó el 3,7 % de fallecidos (77.454 casos), en este lugar sufrieron 2 billones de dólares en perdida económica (el 46 % del total).

La OMM ha desarrollado sistemas de alerta temprana, una medida que podría resolverse eficaz para salvar vidas y cuyo rendimiento multiplica casi por diez la inversión realizada.

Desastre climático

«El objetivo del secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, es lograr que todos los habitantes de la Tierra estén protegidos por sistemas de alerta temprana para finales de 2027»dijo la OMM.

Cabe señalar que solo la mitad de los países disponen de estos sistemas, mientras que en los paises pequeños, países menos adelantados y África, la cobertura es especialmente baja.

Para implantar este sistemas en 2023, la OMM ha elegido un primer grupo de 30 países en el marco de una iniciativa también apoyada por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres y otros organismos de las Naciones Unidas.

Categorías
Ambiente Internacionales

Se pronostican veintidós huracanes que afectarán a Honduras

Durante la temporada ciclónica 2023 se prevé que en Honduras tenga al menos 22 huracanes, siete de ellos de peligrosa categoría, asi lo informó el Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (CENAOS).

La Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias, Copeco, detalló; «El territorio hondureño podría ser afectado por 29 tormentas tropicales, lo que refiere una activa temporada tanto en la cuenca del Atlántico como en la del Pacífico».

En el Atlántico, la temporada de huracanes inicia a principios de junio, lo cual la CENAOS pronostica que 10 huracanes podrían formarse, tres alcanzarían categorías de 3,4 y 5 en la escala de medición Saffir Simpson. A si mismo, se formaran 14 tormentas tropicales con potencial de amenaza sobre territorio hondureño.

Te puede Interesar leer: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA REGISTRA UN CRECIMIENTO CONSTANTE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

Mientras, el periodo de ciclones en el Pacífico comenzó este lunes 15 de mayo del corriente año. Se prevé la llegada de al menos ocho huracanes de categorías 1 y 2, sin embargo, cuatro de ellos, podrían convertirse en poderosos ciclones de categoría 3, 4 y 5. A la vez, se tendrá 15 tormentas tropicales.

Categorías
Ambiente Internacionales

Damnificados y posible brote de cólera deja las inundaciones en Somalia

La Organización de las Naciones Unidas, ONU, alertó sobre los daños graves que esta ocasionando las inundaciones en Somalia.

En un comunicado la ONU detalló; «Se han reportado más de 460.000 personas damnificadas, incluidos unos 219.000 mujeres y niños se han visto desplazado en Somalia como consecuencia de las severas precipitaciones acaecidas en el centro del país africano».

Te puede interesar leer: HONDURAS DECLARA ALERTA VERDE POR SEQUÍA EXTREMA 

Según la Agencia Nacional somalí de Gestión de Desastres, dijo que han muerto cinco personas, incluidos tres niños, mientras que organismos internacionales reportaron 22 muertos.

Si las lluvias persisten en Somalia y las tierras altas de Etiopía, se estimaría que 1,6 millones de personas podrían verse afectadas, con más de 600.000 desplazados

Según los especialista de la ONU, la nación Africana es caracterizada por las prolongadas sequías, y con este desastre han provocado el desplazamiento de 1.4 millones de personas, lo cual podrían enfrentar un nuevo brote de cólera.

Categorías
Ambiente Internacionales

Huracán Moncha deja al menos 60 muertos en Birmania

Los líderes locales informaron que al menos 60 muertos dejó en su paso el ciclón Moncha en el estado de Birmania, donde la población afectada empieza a reconstruir sus viviendas y aguarda la llegada de ayuda.

Este desastre dejó más de un centenar de personas desaparecidas, también arrasó con más de 10.000 viviendas.

Karlo, administrador de la aldea de Bu Ma, dijo; «Podemos confirmar que hay muertos, pero días después del paso de Mocha por la zona, habrá más muertos porque más de un centenar de personas están desaparecidas».

Te puede interesar leer: LA FAMILIA ES LA BASE PARA LA FORMACIÓN DEL SER HUMANO

Ciclón Mocha tocó las costas de Bangladesh y Myanmar, en Birmania, convirtiéndose en huracán de categoría cinco. Según el Centro Conjunto de Advertencia de Tifones de Estados Unidos la tormenta registró vientos hasta 259 kilómetros por hora.

La Oficina para la Coordinación de Ayuda Humanitaria de la ONU (OCHA) define el ciclón como uno de los más fuertes que jamás han golpeado Birmania, con la ciudad de Sittwe, capital del estado occidental de Rakháin, hogar de unas 150.000 personas, como la más afectada.

Los fuertes vientos hirieron a más de 700 de las 20,000 personas refugiadas en edificios más resistentes en las zonas altas del municipio de Sittwe, 

El agua de mar se adentró en más de 10 comunidades bajas cerca de la costa después de que el ciclón Mocha tocara tierra en el estado de Rakhine el domingo por la tarde.

Los ciclones, llamados huracanes en el Atlántico y tifones en el Pacífico, son una amenaza frecuente y mortífera en las costas del norte del océano Índico, donde viven decenas de millones de personas.

Cabe recordar que para el 2008, el ciclón Nargis arrasó el delta de Irrawaddy en Birmania, dejando al menos 138.000 muertos.

Categorías
Ambiente Destacadas Internacionales

¡Alerta! el mundo debe de prepararse ante las altas temperaturas

La Organización de las Naciones Unidas, ONU, advierte al mundo sobre  una probabilidad creciente de que el fenómeno meteorológico «El Niño» se desarrolle en los próximos meses, osea, récords de altas temperaturas.

«Se estima que hay un 60% de posibilidades de que El Niño se desarrolle de aquí a finales de julio, y un 80% de posibilidades de aquí a fines de septiembre», asi lo informó la ONU.

El fenómeno del niño es un patrón climático natural asociado con el aumento del calor en todo el mundo, así como sequías en algunas partes del mundo y fuertes lluvias en otros lugares, esto ocurrió por última vez en 2018-2019.

Te puede interesar leer: SIGUE AUMENTANDO LA CRISIS ALIMENTARIA EN EL MUNDO

Desde el 2020, el mundo se ha visto afectado por «La Niña» que causa los efectos opuesto enfriador de «El Niño», que terminó a principios de este año 2023, cediendo el paso a las condiciones neutrales actuales. A pesar de esto en los últimos ocho años han sido los más calientes jamás registrados.

Petteri Taalas, secretario general de la OMM, dijo; «Sin La Niña, el nivel de calentamiento climático habría sido peor. Ha sido “como un freno temporal al aumento de la temperatura mundial”.

Al mismo tiempo Petteri advierte; «El mundo debe prepararse al desarrollo de El Niño, esto podría conllevar una tregua en la sequía en el Cuerno de África y en otros impactos relacionados con La Niña, pero también podría desatar fenómenos meteorológicos y climáticos más extremos”.

Categorías
Ambiente Ciencia

Descubren más de 19 mil nuevos volcanes en el océano

La Institución Oceanográfica Scripps en California, ha descubierto más de 19.000 volcanes en el océano, y la mayoría de ellos tienen más de 700 metros de altura y algunos se elevan a 2.500 metros sobre el fondo marino.

Julia Gevorgian, la científica de la Institución Oceanográfica Scripps, expresó; «Definitivamente, puede haber muchos más montes submarinos pequeños en todo el mundo. Nuestros datos de altimetría actuales tienen una resolución de unos 6 km, lo que significa que no se localizarán montes submarinos con un diámetro inferior a 6 km».

Los investigadores utilizaron satélites espaciales, encontrando 19.325 nuevos volcanes en el océano. Aunque para detectarlos se suele usar la cartografía por buques, con esa técnica más del 80% del fondo marino sigue sin ser estudiado.

Los científicos sugieren que la mayoría de los volcanes son pequeños y que podría haber entre 50 y 100 mil volcanes con alturas superiores a 1 km, aunque alrededor de unos 730 superan esa altura. 

Los volcanes descubiertos recientemente por el equipo de Gevorgian se han sumado a los 24 mil 643 montes submarinos descubiertos anteriormente, lo que eleva el número total de montañas a 43 mil 454.

Te puede interesar leer: NICARAGUA SIGUE ATENTA ANTE EL COVID-19

Según Gevorgian, «es increíble pensar que se hayan encontrado tantos picos submarinos debajo de la superficie del océano».

Categorías
Ambiente Nacionales

Se esperan lluvias en territorio nicaragüense

El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, INETER, dio a conocer que durante esta semana hay posibilidades de lluvias para los departamentos del Norte y Occidente del país.

Para esta semana el territorio nicaragüense tendrá chubascos de muy corta duración, poco fuerte, a la vez, se pueden presentar con tormentas eléctricas.

Te puede interesar leer: PRIMER ACTOR CON SÍNDROME DOWN PROTAGONISTA DE DISNEY

«Hay una zona de baja presión que está bastante cerca de la península de Yucatán en el Golfo de México y que eventualmente va a estar incidiendo en Nicaragua para que haya algunas probabilidades de lluvias, principalmente en el Occidente y en el Norte del territorio«, explicó el Ing. Baca.

De igual manera se mantendrán las temperaturas de bajas presiones con temperaturas altas de 37 a 38 grados en el Occidente, 35 a 36 grados en Managua, 33 y 34 grados en el resto de territorio nacional.

Los mares tendrán olas de 1 a 1.5 metros de altura, estarán en condiciones optima para la navegación.

Categorías
Ambiente Nacionales

Productores trabajan con herramientas tecnológicas para enfrentar el cambio climático

Con el objetivo de contribuir a la lucha contra la pobreza y al Desarrollo Humano Sostenible, Nicaragua trabaja con una Política Nacional de Cambio Climático.

El país se prepara con mayor capacidad tecnológica para dar respuesta ante los impactos del cambio climático. Siendo uno de los países menos contaminantes, representando únicamente el 0.05% de las emisiones totales de Gases de Efecto Invernadero.

Te puede interesar leer: AUMENTAN EXPONENCIALMENTE LAS EXPORTACIONES EN NICARAGUA

Javier Gutiérrez, Viceministro del Ambiente y los Recursos Naturales, dijo; «Desde el ámbito local, el Cambio Climático se aborda con acciones concretas e integrales con la familia y la comunidad. A partir de ahí se desarrollan diferentes pilares de la Política y uno de los pilares básicos son las transferencias tecnológicas«.

En el sector agrícola se ha desarrollado tecnologías y buenas prácticas agroclimáticas que han sido transferidas a los pequeños y medianos productores, esto para dar buenos resultados a la hora de la cosecha.

El sistema de producción por humedad es una tecnología adaptada al Cambio Climático, que viene a asegurar una producción como si contara con un sistema de riego. De igual manera se cuenta con semillas resistentes.

Productores en los municipios del Corredor Seco del país han recibido asistencia técnica del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) para lograr buenos resultados en su producción.

«El INTA ha brindado un acompañamiento permanente a las familias del campo, entregándoles tecnologías y fortaleciendo las capacidades técnicas y tecnológicas, mejorando el proceso de producción», comentó Bayardo Real Medrano, delegado departamental de INTA en León.

Categorías
Ambiente Nacionales

Pronto entrará el periodo de invierno en Nicaragua

La vice presidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, dio a conocer que el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter) presentó el estudio de la perspectiva del comportamiento del primer subperiodo lluvioso 2023.

«Se espera que en este primer trimestre, dice el Ineter, mayo-julio, los acumulados de lluvia tengan comportamiento normal en las distintas regiones«, detalló Rosario Murillo.

Te puede interesar leer: SEGUNDO DONATIVO DE UNICEF PARA FORTALECER DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Murillo señaló que el establecimiento definitivo de las lluvias podría presentarse a partir de la tercera semana de mayo en diferentes regiones del país. Se espera lluvias moderadas y aisladas en la ultima semana de abril y primera semana de mayo.

Se alerta a los productores que deben esperar a que el suelo tenga la humedad adecuada para iniciar sus siembras, ya que esas lluvias de finales de abril y primeras de mayo no representan el inicio del periodo lluvioso.

«Es probable, dice Ineter, que el periodo canicular tenga un comportamiento entre moderado y severo, es decir, a mediados de julio y agosto podría ser más severa la canícula y sobre todo en el Pacífico Norte, región Norte y región Central», aseguró la vice presidenta.

Los Centros Internacionales de Investigación Climática predicen condiciones neutras, esto es muy importante para el fenómeno del Niño que entra hasta en agosto del 2023 con una temporada ciclónica abajo de lo normal.