El próximo 9 de junio, Nicaragua iniciará una nueva jornada de vacunación contra el sarampión y la rubéola.
Esta nueva campaña, tiene como objetivo reforzar la protección contra el sarampión y la rubéola en la población infantil.
La iniciativa contempla la aplicación de una dosis de refuerzo de la vacuna SR (sarampión y rubéola) a 1,265,565 niños y niñas entre 1 y 14 años de edad, como parte de los esfuerzos para prevenir brotes y fortalecer la salud pública en el país.
La Copresidenta Rosario Murillo destacó;«Esta jornada representa un paso importante en la defensa del derecho a la salud y en la construcción de una sociedad más segura y saludable para la niñez nicaragüense».
Ante el reciente incremento de accidentes de tránsito en Nicaragua, los Co-Presidentes Daniel Ortega y Rosario Murillo anunciaron la elaboración de un plan nacional de seguridad vial, con el objetivo de proteger la vida de las familias nicaragüenses.
Durante el acto oficial de ascenso de grados militares, el Co presidente, Ortega enfatizó que la prioridad del Gobierno es salvaguardar la vida.“El primer deber como revolucionarios, como sandinistas y como nicaragüenses es proteger la vida, especialmente la de los niños, jóvenes y adultos”,afirmó.
Ortega también planteó la necesidad de establecer un nuevo límite de velocidad en las carreteras, aunque esto represente incomodidades para algunos sectores.“Tenemos que hacer un plan donde no se pueda correr en las carreteras. Si el límite es de 50 o 60 km/h, algunos dirán que eso generará pérdidas, pero ¿Qué vale más: la mercadería o la vida de un ciudadano?”, cuestionó.
El mandatario destacó que el plan debe aplicarse tanto al transporte privado como colectivo, y subrayó que los accidentes representan una amenaza diaria para la población.
Por su parte, la Co presidenta, Rosario Murillo respaldó la iniciativa y urgió a tomar acciones ante la creciente frecuencia de accidentes, especialmente los relacionados con el transporte colectivo. “Este fin de semana hubo muchos accidentes, sobre todo de buses. En cada uno hay decenas de personas afectadas, algunas con secuelas de por vida”, expresó.
Murillo calificó los accidentes como una “plaga” que debe detenerse y llamó a reforzar la vigilancia sobre el estado de los vehículos y el comportamiento de los conductores. “No es solo que las carreteras están en buen estado. Hay descuido: se conduce usando el celular, en estado inconveniente o con vehículos sin revisión”, advirtió.
Entre el 30 de mayo y la mañana del 2 de junio, al menos 22 personas murieron en accidentes de tránsito en el país.
Aunque los detalles del plan aún no han sido revelados, el Gobierno apunta hacia una política más estricta en materia de regulación vial, con el fin de reducir los accidentes y salvar vidas.
En Nicaragua, el programa “Todos con Voz” ha sido una herramienta fundamental en la atención y protección de los derechos de las personas con discapacidad, en cumplimiento con la Ley N.º 763, Ley de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Impulsado desde 2010, el programa tiene como objetivo principal garantizar el acceso universal a una salud gratuita y de calidad para este sector de la población.
Entre sus acciones más destacadas se incluyen:
Atención médica general y especializada, tanto en unidades de salud como a domicilio.
Carnetización y registro nacional de personas con discapacidad.
Visitas casa a casa para brindar seguimiento personalizado.
Capacitación a familias y cuidadores, con enfoque en inclusión y manejo de condiciones de salud.
Entrega de ayudas técnicas como sillas de ruedas, bastones, muletas y andariveles.
Charlas preventivas sobre riesgos como suicidio, abuso sexual, maltrato y violencia intrafamiliar.
Orientación sobre cambios evolutivos, incluyendo etapas como la pubertad o la menopausia.
El programa actualmente atiende a más de 101 mil personas con discapacidad en todo el país, y cuenta con el acompañamiento de personal médico del Centro de Atención Psicosocial (CAPS), quienes brindan atención integral con un enfoque comunitario y solidario.
“Estas ayudas técnicas permiten que las personas con discapacidad puedan movilizarse a sus terapias, consultas médicas, actividades recreativas e incluso a sus centros de trabajo”,expresó el doctor William Miranda Barquero, coordinador nacional del programa.
Con este tipo de iniciativas, en Nicaragua se continúan fortaleciendo la equidad en el acceso a los servicios de salud y promoviendo la inclusión de sectores históricamente vulnerables.
Autobús moderno con capacidad para 180 pasajeros operará en Managua
Un nuevo autobús de Tránsito Rápido (BRT), con capacidad para 180 pasajeros, comenzará a operar próximamente en Managua, cubriendo una ruta de 25 kilómetros entre Ciudad Sandino y, posiblemente, La Garita Norte, en Tipitapa.
La unidad, de fabricación china, circulará por un carril exclusivo como parte del proceso de modernización del transporte urbano que impulsa el Gobierno de Nicaragua desde 2021.
Este avance se complementa con la construcción de la Nueva Pista Héroes de la Insurrección, que busca mejorar la infraestructura vial y el transporte colectivo en la capital.
El anuncio fue realizado en una entrevista transmitida por el canal parlamentario, con la participación del presidente del IRTRAMMA, Amaru Ramírez, y el presidente de URECOOTRACO, Danilo Sánchez.
Ramírez explicó que esta iniciativa es parte de una planificación nacional para renovar el sistema de transporte público. Señaló que el proceso comenzó con la llegada de unidades rusas y ahora continúa con la incorporación de buses provenientes de China.
De las 100 unidades entregadas recientemente, 40 fueron destinadas a Managua. El resto se distribuyó en rutas cortas de Chinandega, Ciudad Sandino, Jinotega, Granada y en municipios de la Costa Caribe Norte (Bonanza, Rosita y Siuna) y Sur (Nueva Guinea y Bluefields).
Sánchez recordó que en el pasado, la compra de unidades representaba un reto para los concesionarios, quienes dependían de financiamiento bancario. Afirmó que la renovación actual ha mejorado significativamente el servicio.
Además, informó que se están desarrollando jornadas de capacitación para conductores en coordinación con la Policía Nacional. Estas incluyen temas sobre leyes de tránsito, la Ley General de Transporte Terrestre y atención al usuario.
La incorporación de nuevas unidades, sumada a la mejora de la infraestructura vial y la formación del personal, apunta a un sistema de transporte más eficiente y accesible para las familias nicaragüenses.
Nicaragua fortalece su sistema de salud con nuevas obras e innovaciones médicas.
La ministra de Salud, Dra. Ofelia María Villalobos, brindó una entrevista a un medio de comunicación local, donde abordó los principales avances del sistema sanitario nicaragüense y los planes de inversión en infraestructura hospitalaria para el año 2025.
Entre los anuncios más destacados, la ministra confirmó la inauguración del Hospital de Nueva Guinea para el próximo 30 de mayo, como un homenaje a las madres nicaragüenses.
Además, informó que el nuevo Hospital Escuela Oscar Danilo Rosales Argüello (HEODRA) en León abrirá sus puertas el 21 de septiembre, mientras que el hospital de Ocotal será inaugurado el 13 de agosto.
Actualmente, el país cuenta con 76 hospitales. Con estas nuevas obras, la red hospitalaria alcanzará un total de 79 centros de atención especializada.
Nicaragua ha logrado reducir los índices de mortalidad materna, neonatal e infantil, según destacó la funcionaria.
En cuanto al tratamiento del cáncer, resaltó los avances logrados a través del Centro Oncológico, incluyendo la reciente incorporación de un tercer acelerador lineal, inaugurado en noviembre pasado.
La red médica nacional continúa modernizándose con nuevos tomógrafos, mamógrafos y equipos especializados, al mismo tiempo que se impulsa la formación de médicos con competencias en técnicas avanzadas.
Villalobos subrayó que Nicaragua ya realiza procedimientos altamente especializados, como cirugías intrauterinas, de corazón y columna, lo cual marca un avance importante en el sistema de salud nacional.
“Nuestro crecimiento no solo es en infraestructura, también en tecnología, calidad de atención y formación profesional. Hoy contamos con centros especializados para salud mental, atención a pacientes crónicos, casas maternas y clínicas móviles”, puntualizó la ministra.
La red de atención actual incluye centros y puestos de salud, casas maternas, clínicas móviles, una clínica de mamografía y las Clínicas Médicas Provisionales, como parte de la estrategia para garantizar el acceso a servicios médicos gratuitos y de calidad en todo el país.
Para 2025, el Gobierno de Nicaragua destinó 710 millones de dólares para salud, que es el sector que más recibe del Presupuesto General de la República, con un 17 %.
La Universidad de Emprendedores “La Sandino” abrió oficialmente su primera etapa con la inauguración del Centro de Incubación de Emprendimientos, un espacio destinado a promover la cultura emprendedora en Nicaragua.
Esta nueva casa de estudios busca fomentar la creatividad, la innovación y el desarrollo de ideas de negocio, integrando tecnologías ágiles, procesos de investigación y un enfoque educativo transformador.
Durante esta fase inicial, se impartirán charlas y talleres prácticos. La matrícula está abierta hasta el 23 de julio. El campus está ubicado una cuadra abajo de la rotonda Metrocentro, mano derecha.
En esta primera fase, la Universidad brindará 54 cursos, charlas y talleres prácticos, así como acompañamiento para la incubación e inserción en el mercado para el fortalecimiento y capacidades en temas como emprendimientos creativos, innovación y emprendimientos tecnológicos, administración de negocios innovadores, ciudades creativas, innovación agroalimentaria, administración financiera para emprendedores, contexto legal, marketing estratégico y el arte de la negociación, entre otros cursos.
Estos cursos se implementarán en la modalidad presencial sábados y domingos. Y las clases comenzarán el 25 de julio, en conmemoración al Día Nacional del Estudiante.
Los Centros de Recuperación de Adicciones “Nuevos Días” ofrecen atención especializada a personas con problemas de alcoholismo, drogadicción y otras farmacodependencias.
Estos centros funcionan bajo la coordinación de la Fundación Nuevos Días, en conjunto con el Ministerio de Salud (MINSA), y operan bajo un modelo autosostenible.
El ingreso es completamente voluntario. Para ser admitido, el paciente debe estar consciente de su condición y haber suspendido el consumo de sustancias por al menos una semana. La modalidad de tratamiento es de internamiento, con una duración mínima de tres meses, dependiendo de la evolución de cada caso.
Durante el proceso de rehabilitación, los pacientes reciben terapias individuales, grupales y familiares, además de participar en actividades de terapia ocupacional y capacitación en oficios. El objetivo principal es lograr la reinserción social, laboral y familiar de cada persona atendida.
El costo mensual por paciente es de C$7,300 córdobas, a ser cubierto por la familia durante el período de internamiento.
Para más información, los interesados pueden dirigirse a las oficinas centrales en Santo Domingo, kilómetro 7.5 carretera a Masaya, Plaza Familiar, una cuadra al oeste y media al sur. También pueden comunicarse con la compañera Margarita Mena al 8604-9977 o con Allan Guzmán.
Fechas de inauguraciones:
Jueves 8 de Mayo 2025: Centro de Recuperación de Adicciones Nuevos días “Estelí”, ubicado en el empalme la sirena 400 metros al oeste, carretera al Municipio San Juan de Limay.
Viernes 9 de Mayo 2025: Centro de Recuperación de Adicciones Nuevos días “Matagalpa”, Comarca el Apante Grande, de la quinta Linda 500 metros al sur a 2.4km de la esquina suroeste del parque Rubén Darío.
Sábado 10 de Mayo 2025: Centro de Recuperación de Adicciones Nuevos días “Mozonte” ubicado casa rural Mozonte, de la casa del artesano 50 vrs al oeste, barrio San Francisco de Asís.
Lunes 12 de Mayo 2025: Centro de Recuperación de Adicciones Nuevos días “Carazo” ubicado en el km 44 carretera a San Marcos-Jinotepe 700 metros al oeste.
Miércoles 14 de Mayo 2025: Centro de Recuperación de Adicciones Nuevos días “Boaco” ubicado en Camoapa, contiguo a rancho Rojo.
Jueves 15 de Mayo 2025: Centro de Recuperación de Adicciones Nuevos días “Chinandega”, ubicado en el km 134 carretera al Guasaule.
Viernes 16 de Mayo 2025: Centro de Recuperación de Adicciones Nuevos días “Rivas”, ubicado de la iglesia las Mercedes 700 metros hacia el este.
Lunes 19 de Mayo 2025: Centro de Recuperación de Adicciones Nuevos días “Managua” ubicado en sabana Grande, comercial Kola Shaler 150 metros al oeste 500 metros al norte.
Managua ejecuta obras clave ante la llegada del invierno.
Alcaldía de Managua avanza con el Plan Invierno 2025, que contempla limpieza y obras de infraestructura para proteger a la población durante la temporada lluviosa. Más del 70 % de estas labores ya se han ejecutado.
El plan incluye limpieza de cauces, tragantes, regías, pozos de visita y 24 micropresas, con el fin de garantizar el buen funcionamiento del sistema de drenaje. “Nuestros sistemas están limpios, pero constantemente vuelven a llenarse de basura. Hacemos un llamado a las familias a no tirarla”,subrayó Jennifer Porras, secretaria del Consejo Municipal.
Además, se ejecutan 46 proyectos de drenaje en los distritos 1, 4, 5 y 6. Entre ellos destacan los trabajos en el cauce La Primavera, barrios como Enrique Lorente y Blanca Segovia, así como en zonas en crecimiento como Sabana Grande, donde se han construido más de 25 mil viviendas en los últimos años.
Porras enfatizó la necesidad de educación ambiental desde edades tempranas y recordó que las ordenanzas municipales prohíben prácticas como tala de árboles sin permiso o botaderos ilegales.
En el plan Invierno incluye la participación activa de la población, en mantener limpio el sistema de drenaje y fomentar la organización comunitaria que son claves para reducir riesgos.
En cuanto a la recolección de basura, la Alcaldía mantiene horarios definidos y pide a la ciudadanía reportar cualquier falla. “Nunca se deja de atender un sector; si el camión falla, se reprograma”, aclaró.
También destacó el Plan Calache, realizado junto al Minsa y la Policía, para eliminar criaderos de mosquitos y focos de enfermedades en los barrios.
La Pista Héroes de la Insurrección, de 10 kilómetros, beneficiará a más de 45 barrios. La obra mejorará la movilidad, reducirá los puntos críticos de inundación y potenciará el comercio en zonas como el 7 Sur y Zumen.
Cabe destacar que se han destinado 490 millones de córdobas a proyectos integrados en el ‘Plan Invierno 2025’, una serie de iniciativas orientadas a mitigar los efectos de la temporada lluviosa y a mejorar la infraestructura urbana en la capital.
El primer tramo de la nueva Pista Héroes y Mártires de la Insurrección registra un avance del 76% y se espera su inauguración entre junio y julio de este año, asi lo dijo La alcaldesa de Managua, Reyna Rueda, en una entrevista.
Este proyecto contempla 10 kilómetros en total y contará con varios carriles, incluyendo uno exclusivo para el transporte urbano colectivo.
El tramo que va de Cristo Rey a Plásticos Robelo tendrá ocho carriles, mientras que los tramos I, II y III serán de diez carriles.
Rueda destacó que actualmente se trabaja en el drenaje, comunicación e iluminación de la vía. También mencionó que el tramo IV tiene un avance del 65% y se prevé su entrega para finales de 2025, junto con un nuevo paso a desnivel que servirá de desvío hacia ese sector.
Los diseños de los tramos II y III se encuentran en proceso de aprobación y se planea iniciar su construcción en 2026.
Plan Invierno, prevención y conciencia ciudadana
La alcaldesa también abordó los avances del Plan Invierno, iniciado el pasado 5 de febrero. Señaló que ya se ha alcanzado un avance general del 55%, destacando un 40% en la limpieza de canaletas.
Este plan incluye una inversión anual superior a los 900 millones de córdobas.
Rueda hizo un llamado a la ciudadanía a colaborar depositando la basura en los lugares adecuados, y recordó que la Alcaldía cuenta con páginas en redes sociales para recibir denuncias ciudadanas sobre quienes ensucian la ciudad.
Actualmente se han reducido los puntos críticos a 51, eliminando aquellos clasificados en categoría A.
Más calles y viviendas para Managua
En cuanto al programa Calles Para el Pueblo, Rueda detalló que la meta para 2025 es construir 1,437 cuadras, de las cuales ya se han entregado 144, lo que representa un avance del 10%.
Este año se intervendrán 159 barrios y se ejecutan 129 proyectos de mejoramiento vial que beneficiarán a más de 1.3 millones de personas.
Sobre los proyectos habitacionales, destacó las urbanizaciones Caminos del Río y Villa Jerusalén, y aseguró que en 2025 se entregarán más de mil viviendas.
Además, informó que el proyecto Nuevas Victorias presenta un avance del 75%, y que 150 apartamentos serán entregados en el primer semestre del año.