Categorías
Destacadas Internacionales

¿Habrá relación entre la distitución de Castillo y la desestimación de la Investigación de Boluarte?

Luego de la distitución del mandatario de Perú Pedro Castillo, la vicepresidenta, Dina Boluarte tomó posesión como la nueva gobernante del Perú.

Boluarte mostró su inconformidad y desacuerdo sobre la decisión del exmandatario sobre eliminar el Congreso y establecer un gobierno de excepción.

Tomado de la cuenta de Twitter de Dina Boluarte

El Congreso peruano, decidió que Boluarte tomará las riendas del país.

Después de haber sido juramentada, Dina Boluarte, declaró que no descarta un adelanto de elecciones, ya que es algo «Democraticámente respetable», pero se refirió que ahora en estos momentos su función será reorientar la dirección del país.

Dina Boluarte, Presidenta de Perú

Una de las primeras decisiones que Baluarte manifestó tomará, como mandataria, será solicitar el apoyo de la Fiscalía de la Nación, Procuraduría Pública, con el objetivo de investigar y realizar sanciones a las estructuras de las mafias al interior del Estado.

Boluarte estaba siendo investigada por la físcalía

La ahora presidenta también ha venido siendo investigada, desde meses atrás.

Boluarte ha sido investigada por presunto lavado de activos que desarrolla, también por el supuesto financiamiento ilegal de las campañas electorales realizadas en el 2020 y 2021 por parte del partido Perú Libre, de donde ella es militante.

Ante a estas acusaciones Boluarte en su momento, manifestó que no le temía a la investigación y consideraba que esta se podría tratar de intereses políticos detrás de este proceso.

“No tiene ni pies ni cabeza. Jurídicamente hablando no tiene sentido. No tiene razón de ser”, destacó boluarte al Diario El Comercio.

También recalcó que tenía plenamente confianza en la fiscalía y el Poder Judicial, y que esperaba que esta fuera una investigación objetiva.

El pasado 5 de diciembre está investigación fue desestimada por falta de pruebas en contra de la ahora mandataria.

Cabe destacar que Boluarte es la primera mujer en gobernar Perú.

Categorías
Destacadas Tecnología

Telegram se continúa posicionando como la Red más novedosa y segura de los últimos tiempos

La Red Social Telegram, relativamente nueva en Latinoamerica se ha caracterizado por opciones novedosas, hoy presentamos la particularidad que está aplicación ya funciona sin número ni tarjeta SIM.

Si no tienes un número de teléfono no puedes registrarte en casi ningún sitio. Hoy en día si hay algo que nos identifica es la SIM principal que usamos. Para abrirnos una cuenta de correo necesitamos el teléfono. Y si perdemos la contraseña, nos envían un SMS a nuestro móvil para confirmar que somos nosotros. Pero esto no tiene por qué ser así. En un intento de eliminar este factor que permite identificarnos de manera bastante directa..

Telegram añade el registro sin SIM

En la que ya se ha catalogado como la mejor actualización de Telegram hasta la fecha, la versión 9.2 introduce entre otros cambios el registro sin necesidad de tarjeta SIM.

Telegram ya permitirá registrarse sin números, pero el truco estaba en utilizar otra tarjeta. Ahora eso desaparece por completo, basándose en un sistema alejado de los números de teléfono tradicionales.

Llegan los números anónimos. 

Ya vimos hace unas semanas que Telegram está apostando muy fuerte por la descentralización y este movimiento de hoy es un claro ejemplo de cómo aplicar las ventajas del blockchain a servicios tan populares como las aplicaciones de mensajería.

Para eliminar el registro con SIM, Telegram ha creado lo que ellos llaman como números anónimos. No son otra cosa que números asociados a cadenas blockchain, que se pueden adquirir a través de su plataforma Fragment. Es decir, en vez de números y SIMs pertenecientes a las empresas de telecomunicaciones, Telegram ofrece un sistema alternativo transparente basado en blockchain.

Categorías
Destacadas Internacionales

¿Cuál es el objetivo de la visita de Xi Jinping a Arabia Saudí?

El presidente Chino Xi Jinping viajó este miércoles a Arabia Saudí luego de una invitación por parte del Rey Saudí, Salman bin Abdulaziz Al Saud.

La visita del mandatario chino concluirá el día sábado, dentro de su itinerario está asistir a la inauguración de la Cumbre China-Estados Árabes y a la reunión del Consejo de Cooperación del Golfo Pérsico que incluye a Arabia Saudí junto con Baréin, Kuwait, Omán, Catar y los Emiratos Árabes Unidos (EAU).

El objetivo principal de esta visita es consolidar al país asiático como el principal socio comercial del golfo pérsico y la seguridad de la región es otro de los temas a tratar.

Esta visita se da en un momento en que ambos países buscan consolidar y potenciar sus relaciones comerciales y económicas.

Washington no ve con buenos ojos, este intento de consolidar alianzas

Estados Unidos tomó esta visita, como un intento de China de ejercer influencia en la región.

Además que las relaciones entre el país norteamericano y Arabia Saudita no están pasando por un buen momento.

Ambos países siguen en la disputa sobre la producción del petróleo, por la decisión del grupo petrolero OPEP+, que es liderado por Arabia Saudita, al recortar la producción en dos millones de barriles diarios con el objetivo de estabilizar los precios.

Arabia Saudi tomó esta decision aún sabiendo que EE.UU está en contra de esta medida.

Durante décadas Arabia Saudí fue un fuerte aliado de EE.UU, pero ha venido fragmentadose por que el país de oriente medio, manifesta que el país norteamericano no ha cumplido con sus promesas de garantía de seguridad de la región.

Otra de las preocupaciones para EE.UU., es la postura que ha tenido Arabia Saudí en cuanto a las sanciones que se han solicitado en contra de Rusia y esta se ha abstenido a votar en contra, argumentando que Rusia en uno de sus mayores socios en la producción de energía.

Categorías
Destacadas Internacionales

Presidente de Perú establece un Gobierno de excepción

De Última Hora, medios internacionales reportan que el presidente de Perú, Pedro Castillo, anunció este miércoles el establecimiento de un Gobierno de excepción en el país suramericano.

«En atención al reclamo ciudadano, a lo largo y ancho del país, tomamos la decisión de establecer un Gobierno de excepción orientado a restablecer el estado de derecho y la democracia», dijo en un mensaje a la nación.

De acuerdo con el mandatario, la medida comprende:


Disolver temporalmente el Congreso de la República e instaurar un «gobierno de emergencia excepcional».


Convocar en el más breve plazo a elecciones para un nuevo Congreso con facultades constituyentes para elaborar una nueva Constitución en un plazo no mayor de nueve meses.

Se decreta toque de queda a nivel nacional desde las 22:00 horas hasta las 04:00 del día siguiente. La medida rige desde este miércoles.

Se declara en reorganización al Sistema de Justicia: Poder Judicial, Ministerio Público, Junta Nacional de Justicia y el Tribunal Constitucional.

Castillo explicó que a partir de la fecha y hasta que se instaure el nuevo Congreso de la República se gobernará mediante «decretos leyes».

El anuncio fue hecho a apenas horas antes de enfrentar una nueva moción de vacancia en el Parlamento por «incapacidad moral».

El enfrentamiento sin pausa entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo peruanos, que comenzó en 2016 y se ha acentuado desde que asumió la presidencia el maestro rural Pedro Castillo, se acrecienta cada vez más.

Resulta evidente que, en sus 15 meses de gobierno, Castillo ha estado asediado por la oposición política, en un proceso muy conocido en Perú. Ante la persistencia de los ataques, quienes lideran el país son incapaces de gestionar el aparato estatal por las presiones que imponen sus opositores en el Congreso.

Desde 2021, Castillo enfrenta, además, graves denuncias por corrupción que se han traducido en seis investigaciones fiscales por adjudicación de contratos de obras públicas que favorecían a familiares y amigos con el fin de cobrar sobornos, por tráfico de influencias en los ascensos militares y por encubrimiento y obstrucción a la justicia


Categorías
Destacadas Nacionales

1 millón 200 mil juguetes serán entregados por el MINED

Este próximo 9 de diciembre iniciará la entrega de juguetes en los centros escolares pertenecientes al MINED.

Así lo dio a conocer Rosario Murillo, vicepresidenta de la República de Nicaragua.

Cabe destacar que la entrega iniciará en los lugares más recónditos del país y terminará en el Departamento de Managua.

A continuación les compartimos fecha de entrega en los distintos departamentos:

13 y 14 de diciembre:

Municipios de la Costa Caribe Norte y Sur, Río San Juan, Zelaya Central y Las Minas.



15, 16 y 17 de diciembre:

Municipios de Jinotega, Alto Wangki, Matagalpa, Madriz, Nueva Segovia, Boaco y Chontales.



18 y 19 de diciembre:

Municipios de Estelí, Chinandega, León, Carazo, Granada, Masaya y Rivas.



20 y 21 de diciembre:

Distritos y Municipios de Managua.

Categorías
Destacadas Nacionales

Nicaragua pide delimitar la plataformas continental entre ella y Colombia

Nuevamente el país Centroamericano se enfrentará a Colombia, en una audiencia oral en la Corte Internacional de Justicia «La Haya», sobre el caso de la plataforma continental, conflicto que tiene años de existencia entre ambos países.

La Haya citó a ambos países entre las fechas del 5 al 9 de diciembre, para atender sus reclamos.

Nicaragua mantiene su posición, ante las más de 200 millas en la delimitacion de la plataforma continental entre ambos países; valiéndose de lo establecido por el derecho internacional.

Los representantes de Nicaragua manifiestan que los párrafos que forman el artículo 76 de la Convención de la ONU, en relación a los Derechos del Mar, concentrado en las plataformas continentales, les otorga cobertura legal a la demanda.

Colombia por su parte alega que la petición del país Centroamericano no tiene fundamento legal, y que el país del sur tiene la titularidad del derecho sobre el área maritima en litigio.

Este conflicto data ya de una década, en el 2012 la Corte Internacional de Justicia, otorgó a Nicaragua un área de aproximadamente de 75.000 kilómetros cuadrados en el mar Caribe, pero también ratificó la soberanía de Colombia sobre el archipiélago de Providencia, San Andrés y Santa Catalina.

Los temas a tratar en esta audiencia serán, los criterios definidos por el derecho internacional para determinar la delimitación del mar territorial, más allá de las 200 millas náuticas de un país y la determinación de las líneas base, a partir de las que se mide el mar territorial, más allá de las 200 millas que pide Nicaragua.

Categorías
Destacadas Internacionales

Masacre en Honduras

Medios hondureños reportan de última hora la muerte de aproximadamente 5 personas de forma violenta durante la mañana de este martes, en un sector del departamento de Yoro.

De acuerdo a informes locales aseguran que hubo denuncias a la línea de emergencia 911, donde alertaron a las fuerzas del orden público, quienes confirmaron la masacre.

Hasta el momento se confirmó la muerte de 4 hombres, cuya identidad es desconocida; de la quinta víctima aún no dan información.

Las autoridades continúan investigando el movil del crimen, es por ello que agentes del orden público se han desplegado por el sector.

Aumento en asesinatos violentos

El número de víctimas por esta modalidad ha aumentado en Honduras aumentó un 22.1 % entre enero y septiembre del 2022 , con relación al mismo periodo del 202. Desafortunadamente las víctimas en su mayoría son ciudadanos en situación precaria.

Estos datos fueron brindados por el Observatorio de la Violencia, de la Universidad Nacional Autónoma (UNAH), quienes señalan que el número de personas muertas en estos escenarios los primeros 9 meses se situó en 127, frente a los 104 de todo el 2021

Categorías
Destacadas Farándula Internacionales

Amber Heard apelará la sentencia que la obliga pagar 10 millones de dólares a Depp

En el pasado mes de junio, un jurado falló a favor de Johny Deep y en contra de Amber Heard, quién fue declarada culpable bajo el delito de difamación y se le ordenó pagar 10 millones de dólares por ello.

Según información del New York Post, la actriz solicitó la revocación de la decisión o bien iniciar un nuevo juicio.

Hear argumenta que el juicio no fue un proceso justo y que en este fueron excluidas algunas notas de las terapias recibidas en las que se informa sobre el maltrato del cual fue objeto por parte de Deep.

El equipo de abogados defensores de Heard manifiestan que el juicio tuvo que haberse llevado a cabo en California y no en Virginia.

Esta solicitud de apelación será el inicio de una segunda etapa entre la expareja.

La defensa de la actriz mantiene que esta decisión deja un efecto escalofriante para las mujeres que sufren violencia doméstica y que sus agresores son hombres con poder e influencias.

Categorías
Destacadas Nacionales

Hospital nicaragüense culmina con éxito jornada de cirugía endoscópica de nariz

El hospital militar durante esta jornada a beneficiado a más de 500 pacientes con este padecimiento.

El Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños culminó la XIII Jornada de Cirugía Endoscópica de Nariz y Senos Paranasales.


El coronel Dr. Noel Turcios, segundo jefe del Cuerpo Médico Militar y director del Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños, manifestó que desde que iniciaron con este trabajo científico han beneficiado a más de 500 pacientes con cirugías de mínimo acceso, esto ha permitido una recuperación más rápida y el tratamiento efectivo de enfermedades crónicas de la nariz y de las cavidades perinasales, enfermedades inflamatorias crónicas, sinusitis, pólipos y otros tumores que están circundante con la base del cráneo.

“Son cirugías complejas y muchos de estos casos, anteriormente nuestros pacientes tenían que viajar fuera del país para poder tener acceso a este tipo de tratamiento”, mencionó.

El galeno explicó que la incidencia de estas patologías son muy frecuentes en Nicaragua y todo el mundo.

“Porque la patología de la nariz y la sinusitis, enfermedades crónicas y tumorales es muy frecuente en todo el mundo, hay una alta demanda en niños, adultos, de todas las edades”, señaló el doctor Turcios.


La doctora Ofelia Arce Valle, especialista en Otorrinolaringología y subespecialista en Neurootología y jefa del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños , refirió que durante el desarrollo de la jornada que inició el 21 de noviembre y que culmina este 7 de diciembre, han beneficiado a más de 60 pacientes de diferentes patologías.

“De tal manera que se continúa realizando el desarrollo de la cirugía funcional endoscópica en nuestra institución, fortaleciendo la capacidad de solución en nuestra institución y en nuestro servicio de Otorrinolaringología, impulsando la formación médica continua en nuestros especialistas que avanzan en la realización de cirugías endoscópicas básicas, lo cual permite el diagnóstico, tratamiento oportuno a nuestros usuarios”, valoró.


El Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños se ha caracterizado por implementar acciones dirigidas a reforzar los procesos de asistencia médica, brindando atención integral y multidisciplinaria que permita satisfacer las demandas en salud de los pacientes, apoyados de tecnología de punta y personal altamente calificado.

Categorías
Destacadas Internacionales

Colombia exige ante la ONU «acciones de reparación histórica» a pueblos afrodescendientes y africanos

La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, pidió este lunes ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) que los Estados que la conforman se comprometan a «establecer acciones de reparación histórica» con los pueblos afrodescendientes y africanos del mundo.

Márquez, quien participó en la primera sesión del Foro Permanente sobre Afrodescendientes, realizado en la sede europea de la ONU, en Ginebra, aseguró que «por muchos años», el tema de las reparaciones ha sido «evadido» por el organismo multilateral.

«Es necesario, si queremos avanzar de manera concreta, que se asuman acciones de reparación histórica que contribuyan a transformar los sistemas coloniales en términos de justicia, desarrollo económico y social para las poblaciones afrodescendientes», expresó.

Del mismo modo, pidió «acciones reales» para «garantizar la participación política» y «frenar la crisis climática que afecta de manera desproporcionada a los afrodescendientes y africanos».

Condonar la deuda externa

La vicepresidenta colombiana propuso que se realice la condonación de deuda externa a la población afrodescendiente, por parte de los «países colonizadores y comprometidos con la esclavitud», como una forma de reparación histórica con esos pueblos que han sido los más excluidos, expresó.

«El actual sistema económico empezó con la colonización, con la esclavitud, con el sometimiento de hombres y mujeres, y es el mismo sistema que hoy está colapsando la vida en la ‘casa grande’, el útero mayor, la madre tierra», dijo.

Aseveró que Colombia es de los pocos países que «ha avanzado en el reconocimiento del territorio de manera colectiva para la población afrodescendiente» y que el Gobierno tiene el compromiso de avanzar con acciones de «justicia racial».

«Instamos a todas los Estados de Naciones Unidas a asumir el mismo compromiso», agregó.