Categorías
Destacadas Economía Nacionales

Nicaragua avanza en cobertura eléctrica, energía renovable y minería

La cobertura eléctrica nacional supera el 99% y que el desarrollo de infraestructura incrementa la demanda energética, asi lo informó el Ministro de Energía y Minas, Salvador Mansell,

Destacó un plan 2025-2030 con una inversión de 160 millones de dólares para modernizar redes construidas hace más de 40 años y fortalecer zonas urbanas y rurales.

Además, se invierten 100 millones en el sistema interconectado, incluyendo nuevas subestaciones en Corinto y Bluefields, y mejoras en El Tortuguero. También se moderniza el Centro Nacional de Despacho de Carga.

Nicaragua espera cerrar 2025 con una generación de 5,400 gigavatios hora, duplicando los niveles de 2006. La capacidad instalada alcanzará los 2,000 megavatios, con un fuerte impulso a fuentes renovables.

Entre 2025 y 2026 se invertirán 1,200 millones de dólares para incorporar 759 megavatios, principalmente solares y eólicos.

Proyectos clave incluyen Ingenio Monte Rosa, Sun Power en Nagarote, y parques en San Isidro, Masaya, Ciudad Darío y Estelí. Se sumarán 250 MW solares y 55 MW eólicos, permitiendo que el 20% de la matriz sea solar y 80% renovable en total.

Se proyectan 700 MW hidroeléctricos en la Cuenca del Río Grande y avanzan estudios con empresas chinas sobre los proyectos Mojolka y Tumarín.

Desde 2006, la inversión total en el sector energético supera los 5,200 millones de dólares, con más de 50 mil km de redes instaladas. En integración regional, se invertirán 45 millones para ampliar la interconexión con Costa Rica y Honduras, y se instalarán baterías de almacenamiento de hasta 180 MW.

En minería, Nicaragua lidera la producción de oro en Centroamérica, con una proyección de 434 mil onzas para 2025, frente a 86 mil en 2006. El modelo nacional integra minería artesanal e industrial, con más de 40 mil mineros artesanales activos.

Ocho empresas industriales operan en el país, además de compañías chinas, canadienses e inglesas. Las exportaciones de oro podrían generar 1,450 millones de dólares al cierre de 2025.

Categorías
Economía Nacionales Tecnología

Inicia construcción de Planta Fotovoltaica de $83 millones en Nicaragua

Con una inversión de 83 millones dólares, inicia la construcción de de la Planta Fotovoltaica ENESOLAR3 en Nindiri, Masaya.

Este proyecto tiene como objetivo repartir energía renovable, limpia y sostenible al sistema de distribución de Agua y Alcantarillado Sanitario del país.

«Communications Construction Company (CCCC) , será la empresa encargada de construir dicha planta, en Masaya municipio de Nindirí. Esta planta permitirá generar el 40% del consumo de energía para el sistema de bombeo afirmó Ervin Barreda funcionario de ENACAL

Te puede interesar leer: Honduras lidera exportaciones de café en Centroamérica

Esta planta tendrá una capacidad instalada de 70 megativos, que se expande en un área de 187 manzanas y tendrá más de 112,000 paneles solares, además contará con 200 inversores y 20 transformadores. Esta obra esta contemplada a realizarse en 18 meses.

La construcción de dicha planta no solo traerá beneficio de energía a nivel Nacional, si no también generará más de 500 empleos en su primera etapa de construcción.

Categorías
Economía Internacionales

Honduras lidera exportaciones de café en Centroamérica

El sector cafetalero de Honduras está viviendo un momento de auge, fortaleciendo significativamente la economía del país.

Entre octubre de 2024 y el 2 de junio de 2025, las exportaciones de café generaron 1.633,6 millones de dólares , lo que representa un impresionante aumento del 87% en comparación con el ciclo anterior.

Este crecimiento se traduce en 759,8 millones de dólares adicionales respecto al mismo periodo del ciclo 2023-2024. Actualmente, Honduras ha colocado 4,6 millones de quintales de café en los mercados internacionales, un incremento del 3,4% en el volumen exportado.

Además, el precio promedio por quintal se disparó a 355.07 dólares , un 81% más alto que en la cosecha previa. Los contratos de venta ya suman 5,59 millones de quintales , un 5,3% más que el año pasado.

La relevancia del café va más allá de las cifras económicas, ya que más de 120.000 familias hondureñas dependen directamente de esta actividad.

El sector también es un motor de empleo, generando un millón de puestos de trabajo entre permanentes y temporales. Ante este panorama positivo, el gobierno hondureño ha respondido con una inversión de más de 2,000 millones de lempiras para fortalecer la industria cafetalera.

Honduras se posiciona como el principal exportador de café en Centroamérica . El Banco Central de Honduras ha enfatizado que las exportaciones son clave para mantener la estabilidad monetaria y controlar la inflación.

El economista Alejandro Arone destaca que este flujo de divisas mejora la balanza de pagos, impulsa el empleo y robustece el valor de la lempira.

Los principales destinos del café hondureño continúan siendo Estados Unidos, Alemania y Bélgica , seguidos de cerca por Italia, Francia, Canadá, Japón, Reino Unido, Países Bajos y Suecia.

Este impulso consolida a Honduras como una potencia cafetalera en la región, un éxito respaldado por políticas públicas que reconocen y fortalecen el arduo trabajo de sus productores.

Categorías
Destacadas Economía Nacionales

¡Histórico! Llega a Nicaragua el bus BRT para 180 pasajeros

Autobús moderno con capacidad para 180 pasajeros operará en Managua

Un nuevo autobús de Tránsito Rápido (BRT), con capacidad para 180 pasajeros, comenzará a operar próximamente en Managua, cubriendo una ruta de 25 kilómetros entre Ciudad Sandino y, posiblemente, La Garita Norte, en Tipitapa.

La unidad, de fabricación china, circulará por un carril exclusivo como parte del proceso de modernización del transporte urbano que impulsa el Gobierno de Nicaragua desde 2021.

Este avance se complementa con la construcción de la Nueva Pista Héroes de la Insurrección, que busca mejorar la infraestructura vial y el transporte colectivo en la capital.

El anuncio fue realizado en una entrevista transmitida por el canal parlamentario, con la participación del presidente del IRTRAMMA, Amaru Ramírez, y el presidente de URECOOTRACO, Danilo Sánchez.

Ramírez explicó que esta iniciativa es parte de una planificación nacional para renovar el sistema de transporte público. Señaló que el proceso comenzó con la llegada de unidades rusas y ahora continúa con la incorporación de buses provenientes de China.

De las 100 unidades entregadas recientemente, 40 fueron destinadas a Managua. El resto se distribuyó en rutas cortas de Chinandega, Ciudad Sandino, Jinotega, Granada y en municipios de la Costa Caribe Norte (Bonanza, Rosita y Siuna) y Sur (Nueva Guinea y Bluefields).

Sánchez recordó que en el pasado, la compra de unidades representaba un reto para los concesionarios, quienes dependían de financiamiento bancario. Afirmó que la renovación actual ha mejorado significativamente el servicio.

Además, informó que se están desarrollando jornadas de capacitación para conductores en coordinación con la Policía Nacional. Estas incluyen temas sobre leyes de tránsito, la Ley General de Transporte Terrestre y atención al usuario.

La incorporación de nuevas unidades, sumada a la mejora de la infraestructura vial y la formación del personal, apunta a un sistema de transporte más eficiente y accesible para las familias nicaragüenses.

Categorías
Economía Nacionales

Estafa en Criptomonedas deja pérdidas millonarias en Río San Juan

Decenas de personas en San Carlos, Río San Juan, perdieron sus ahorros tras el colapso de la supuesta plataforma de inversión en criptomonedas “HV IJEX”.

El esquema, que ofrecía ganancias rápidas y rendimientos diarios, funcionaba como una pirámide y dejó sin fondos a usuarios en Nicaragua, Colombia y Venezuela.

Algunos afectados llegaron a invertir miles de dólares con la promesa de retornos en 30 días, sin saber que el sistema dependía del ingreso constante de nuevos usuarios.

Desde el 9 de abril surgieron las primeras señales de alerta y para el lunes 14 la plataforma desapareció. Muchas familias quedaron con deudas y sin respaldo financiero.

Categorías
Destacadas Economía Nacionales

Energía limpia impulsa el desarrollo en Nicaragua

Nicaragua apuesta por energías renovables y alcanza 99.6% de cobertura eléctrica.

El ministro de Energía y Minas, Salvador Mansell, informó que Nicaragua ha logrado avances significativos en la generación de energía a partir de fuentes renovables como el sol, el viento y el agua.

Actualmente, el país cuenta con 30 megavatios instalados en plantas solares, además de unos 80 megavatios generados mediante sistemas individuales en hogares, instituciones y el sector agropecuario.

En cuanto a la energía eólica, la capacidad instalada alcanza los 187 megavatios, gracias a condiciones climáticas favorables, aunque se prevé una reducción estacional en su generación.

Mansell anunció que para 2025 y 2026 se proyecta alcanzar los 250 megavatios de energía solar con nuevos proyectos en zonas de alta radiación como Malpaisillo, Puerto Sandino, Masaya, Ciudad Darío, Terrabona y San Isidro.

Comparando con el año 2006, cuando el 80% de la electricidad dependía del petróleo, el ministro destacó la transformación energética que ha permitido reducir la dependencia de combustibles fósiles, estabilizar las tarifas y fortalecer el Sistema Interconectado Nacional.

Te puede interesar leer: China eleva aranceles a EE.UU. en respuesta a Trump

Nicaragua también explora su potencial eólico, estimado en 500 megavatios en áreas como Jinotega-Matagalpa, San Nicolás y Nagarote, y avanza en proyectos hidroeléctricos en la cuenca del Río Grande de Matagalpa.

Además, el país cerró el primer trimestre de 2025 con una cobertura eléctrica del 99.6%, beneficiando a más de 100 mil personas con la electrificación de cerca de 19 mil viviendas, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso.

Categorías
Economía Internacionales

Trump endurece postura ante China por comercio

Trump condiciona acuerdo aduanero con China a la reducción del déficit comercial.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este domingo que no está dispuesto a concretar un acuerdo aduanero con China mientras no se aborden primero los desequilibrios en la balanza comercial entre ambos países.

Durante declaraciones a bordo del Air Force One, Trump señaló que Estados Unidos mantiene déficits comerciales con varios países, pero subrayó que el caso de China es especialmente preocupante.

“Perdemos cientos de miles de millones de dólares al año con China. No voy a llegar a un acuerdo hasta que resolvamos ese problema”, afirmó Trump.

«El mandatario calificó el déficit comercial con China como “insostenible” y acusó a administraciones anteriores de permitir un trato injusto. “Trasladaron nuestros empleos y nuestras industrias a México, Canadá y especialmente a China”, expresó.

La declaración se produce tras el anuncio de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, en el marco del llamado «Día de la Liberación», celebrado el pasado miércoles.

Te puede interesar leer: Fuertes tormentas dejan al menos 18 muertos en EE. UU.

En este contexto, Trump impuso incrementos significativos a los gravámenes sobre productos de países con los que su país mantiene déficits comerciales, siendo China uno de los principales afectados.

Las tarifas sobre productos chinos aumentaron hasta un 54 %, sumándose a un arancel previo del 20 %.

Como respuesta, China anunció que aplicará desde el 10 de abril un arancel adicional del 34 % a todas las importaciones procedentes de Estados Unidos. Asimismo, el gobierno chino impuso nuevas restricciones a la exportación de tierras raras, recursos esenciales para la fabricación de productos tecnológicos y armamento en Occidente.

Categorías
Economía Nacionales

Iniciará el funcionamiento del proyecto solar «El Hato» en Nicaragua

Iniciará el proyecto solar «El Hato» en Ciudad Darío.

El lunes 24 de marzo, el Ministerio de Energía y Minas de Nicaragua dará inicio a las obras del proyecto solar «El Hato», ubicado en Ciudad Darío.

Te puede interesar leer: 238 presuntos criminales del Tren de Aragua son deportados a El Salvador

Este megaproyecto contará con una capacidad de 67.3 megavatios y una inversión superior a los 80 millones de dólares.

La obra es desarrollada en colaboración con la empresa estatal china CCCC y recibe financiamiento de bancos chinos.

La ceremonia de inicio de los trabajos contará con la presencia del embajador de China en Nicaragua, Chen Xi, así como autoridades locales y regionales.

Categorías
Destacadas Economía Nacionales

Nicaragua tendrá la planta metalúrgica más grande de Centroamérica

Entre junio y julio de 2025, comenzará a operar en Nicaragua la mayor planta metalúrgica de Centroamérica, con una capacidad de producción estimada entre 150,000 y 200,000 toneladas métricas de acero.

La planta, ubicada entre Masaya y Tipitapa, representa una inversión de aproximadamente 50 millones de dólares por parte de Minfu Aceros. Su producción incluye varillas lisas y corrugadas, así como angulares de distintas medidas, destinadas tanto al mercado local como a la exportación en la región.

Te puede interesar leer: Presentan la Velada del Año 5 de Ibai Llanos

Según Vincent, representante de Minfu Aceros, dijo: «La industria ya ha comenzado a generar empleo y cuenta con respaldo gubernamental. Además, se abastecerá de chatarra local y de países vecinos para procesarla con tecnología china autosostenible»

El 21 de marzo se realizará una conferencia de prensa para anunciar oficialmente el inicio de operaciones.

La fábrica, que ocupa un área de siete hectáreas, contará con su propia planta eléctrica conectada al sistema interconectado de energía. Su instalación forma parte de los acuerdos del Tratado de Libre Comercio entre Nicaragua y China.

Fuente:TN8