Categorías
Economía Nacionales

Excelentes resultados de la cosecha de primera

Cosecha de primera de maíz y frijoles muestran un mejor crecimiento en comparación al ciclo anterior.

La cosecha de frijoles rojos fue de 1.5 millones de quintales, con un 9.8% mayor al periodo anterior. Esta producción se encuentra abasteciendo los mercados nacionales.

La producción nacional de frijol tuvo un incremento del 8%, 5.4 millones de quintales son los abastecen los mercados nacionales.

Te puede interesar: NUEVA ONDA TROPICAL TOCARÁ TERRITORIO NICARAGÜENSE

Los productores siembran entre 380 y 400 mil manzanas de frijol a nivel nacional, solo 110 mil corresponden al ciclo de primera. Los rendimientos en producción van de 12 a 13 quintales por manzana según la variedad y la zona del cultivo

Categorías
Economía Nacionales

Primera reunión de expo pyme 2022, 5ta edición

La primera reunión de organización de la quinta edición de expo pyme 2022 consta con la participación de 101 protagonistas, esta se estará llevando a cabo este 9,10 y 11 de septiembre en centro de convenciones Olof Palme con el objetivo de impulsar y dar a conocer a nivel internacional todos los productos elaborados por manos nicaragüenses.

La presentación conto con la participación de 70 protagonista se hicieron presentes en esta presentación para dar a conocer parte de sus productos y conocer acerca del espacio que utilizaran en esta expo pyme.

Frania Peralta de la dirección general del ministerio de la economía familiar expresó; en esta expo pyme tendremos la participación de protagonista a nivel nacional, tienen espacio para el fortalecimiento de capacidades, tendremos exponentes internacionales que contaran partes de esas historias de éxito, su experiencia y por supuesto en la ruta emprendedora.

Te puede interesar: NICARAGUA AVANZA EN LA PRODUCCIÓN DEL CACAO

Durante 4 años estas ferias han tenido grandes resultados con mas de 4 millones de córdobas obtenidos y 500 enlaces comerciales directos, espacios de negociación importantes, productos con proveedores de logística con productores directos son algunos logros obtenidos.

Categorías
Economía Nacionales Tecnología

Aumento de exportación de plátano en finca Norteamérica

Al implementar nuevas tecnologías y la ejecución de las buenas prácticas agrícolas, han venido trabajando con instituciones gubernamentales con el objetivo de garantizar el crecimiento en explotación de plátano en la finca Norteamérica de la comunidad Tolesmaida del municipio de Buenos Aires – Rivas.

Esta empresa esta dirigida a la exportación de plátano fresco y pelado, son acopiadores de plátano del municipio de buenos aires y trabajan en todo el proceso.

En el acopio se procesan para un contenedor de exportación, “con respecto al producto procesamos 5 mil racimos de plátanos por contenedores equivalente a 25 mil kilos el contenedor, ya sea fruta fresca con cáscara o pelada dijo Gerardo José Busto Quiroz.

Te puede interesar: NUEVAS COOPERATIVAS EN EL TRIÁNGULO MINERO, MULUKUKÚ Y PRINZAPOLKA

Nosotros exportamos hacia Costa Rica fruta fresca con cáscara, igual 25 mil kilos el contenedor, también exportamos hacia Honduras fruta pelada 25 mil kilos. Hoy nos tocó el proceso para Costa Rica, pero también tenemos 120 mujeres que trabajan pelando plátanos cuando nos toca exportar a Honduras. Expreso

El crecimiento en exportación ha pasado de exportar de 1 contenedor al mes a 8 contenedores mensuales.

Las nuevas tecnologías que se implementan con las instituciones gubernamentales son con el objetivo de certificar la finca con la BPA. Buenas Practicas Agrícolas, una certificación necesaria para exportar.

Categorías
Economía Nacionales

Nuevas cooperativas en el Triángulo Minero, Mulukukú y Prinzapolka

Crean un total de 17 estanques artesanales para peces, patios saludables, la instalación de 3 micro túneles, se les brindaran capacitaciones a productores que puedan realizar un buen manejo, parte del acompañamiento será brindado por el ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa.(MEFCCA)

Las cooperativas creadas están compuestas por campesinos y emprendedores del Triángulo Minero, Mulukukú y Prinzapolka.

El propósito de contribuir a la salud alimentaria y de generar nuevas ideas a los emprendedores, es cosechar productos para su consumo y distribuirlos en mercados y venderlos en ferias de la economía familiar entre los rubros que se producen en la zona granos básicos, musáceas y tubérculos.

Entre los municipios hay 192 cooperativas constituidas que se dedica a diversas actividades económicas como la minería, de transporte selectivo y colectivo, cooperativas agropecuarias, entre otros, por lo que, como Ministerio refuerzan las capacidades de cada uno de los socios para el funcionamiento de las mismas de acuerdo con la ley.

Te puede interesar: PRÁCTICAS PARA EL BIENESTAR Y SANIDAD EN AVES DE ENGORDE Y PONEDORA

Se destacan un total de 70 cooperativas donde han sobresalido por su alto nivel de producción, entre ellas las cooperativas cacaoteras.

Emprendimiento en el campo es un programa dirigido a pequeños productores que para que puedan seguir capitalizando sus negocios.

Categorías
Ambiente Economía Nacionales

Prácticas para el bienestar y sanidad en aves de engorde y ponedora

Se desarrollo el foro nacional de técnicas y buenas practicas para el bienestar y sanidad de aves ponedoras y engorde impartido por el Instituto Nicaragüense de Tecnología (INTA) .

El tranferencista, Elder García expreso; el foro estuvo enfocado en charlas a los productores en cuanto a la sanidad de las aves, hacer un análisis de las enfermedades que se encuentran en el campo y que afectan a las aves, así como medidas de bioseguridad para evitar la entrada de las enfermedades.

Los productores se les brido charlas de como identificar y tratar las enfermedades y prevenirla.

Te puede interesar: INCREMENTA LA PRODUCCIÓN DE PEPINO DEL MAR EN NICARAGUA.

Son una serie de medidas sanitarias que evitan la entrada de enfermedades, pero también vamos a tratar de identificar las enfermedades y agruparlas para darle el tratamiento adecuado y prevenirlas”, expresó García.

Categorías
Economía Nacionales

Nicaragua mantiene su estabilidad económica al cierre del primer semestre

En una entrevista a un medio de comunicación local, Ovidio Reyes – Presidente del Banco Central, brindó algunos detalles de la situación económica del país al cierre del primer semestre del año 2022.

Reyes destacó que el país, reaccionó positivamente durante y después de la pandemia del Covid-19. No se paralizó la actividad exportadora, ni la actividad de producción de alimentos, ni la actividad de producción agropecuaria, lo cual facilitó que el país continuará acumulando recursos, fortalezas y que la economía después de la pandemia creciera un 10% el año pasado.

El índice mensual de actividad económica al mes de junio 2022, indica que el crecimiento acumulado de la actividad económica se encuentra en 4.9%, prácticamente el 5%, lo cual sigue siendo una tasa de crecimiento muy positiva para el país.

El presidente del Banco Central, detalló la tasa de crecimiento por sector, la cual detalló de la siguiente manera:

De acuerdo a este comportamiento, el Banco Central de Nicaragua, sigue estimando el crecimiento económico para este año, entre el 4 y 5%.

Estos datos conllevan a un crecimiento del empleo en el país, y actualmente la tasa de desempleo ronda el 3.1%.

Te puede interesar: PROGRAMA “ADELANTE” VISIONA TENER GRAN IMPACTO EN LA ECONOMÍA POPULAR NICARAGÜENSE

Reyes expresó que “la actividad exportadora continúa con ese dinamismo fuerte. Hasta el mes de julio creciendo un 16.3% las exportaciones totales en monto y en volumen un 2%, ahí los sectores que han estado adelante, han sido el sector del oro, café, y el ganadero”.

El Presidente del BCN dijo que este año se podría alcanzar sin problemas los 3 mil millones de dólares de exportaciones, que, sumado a las exportaciones de zonas francas, llegarían a los 7 mil millones de dólares.

Reyes también brindó datos sobre el crecimiento del sector financiero.

La intermediación financiera, al mes de junio creció en un 4.5%. Este sector el año pasado presentó una lenta recuperación, pero ya este año el sector financiero ha vuelto a catalizar y movilizar recursos.

Se ha reactivado la actividad crediticia bancaria, la mora ha venido reduciéndose y la rentabilidad bancaria se encuentra en términos aceptables, lo que conlleva un equilibrio financiero y estabilidad cambiaria.

Además, se han aumentado las reservas internacionales, llegando a los 4 mil 300 millones de dólares de reservas. Un monto lo suficientemente fuerte para mantener el sistema financiero y contrarrestar situaciones de inestabilidad financieras que se puedan presentar.

Ovidio también recordó, que el tema de los precios en el caso de Nicaragua, depende en gran medida a los precios internacionales, ya que nuestra economía es de un mercado abierto.

Categorías
Economía Nacionales

Incrementa la producción de pepino del mar en Nicaragua

Autoridades gubernamentales del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio visitó la procesadora de mariscos CAMPRESA.

La empresa de mariscos Procesadora S.A. CAMPRESA, ubicado en el municipio de Rivas recibieron la visita de la Delegación del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio con el objetivo de intercambiar experiencias en le acopio y procesamiento y exportación de mariscos.

Las exportaciones y acopio de pepino de mar empezaron en el año 2005 y en el año 2019 realizaron la diversificación de especies incluyendo peces, camarones y langostas.

Genera alrededor de 120 empleos directos, cuenta con centros de acopio en Bilwi, Bluefields, Corinto y Rivas donde cuenta con su planta de procesamiento con una capacidad diaria de 9,000 libras; las cuales son exportadas a Estados Unidos y Hong Kong.

Te puede interesar: NUEVAS PRACTICAS AGROECOLÓGICAS EN CULTIVO DE ARROZ.

Las exportaciones en los que va del año han incrementado pasando los 66,120 libras de pepino del mae a 90,364 libras exportadas; además en mariscos pasaron de 95,506 libras a 110,200 libras exportadas.

Categorías
Ambiente Economía Nacionales

Nuevas practicas agroecológicas en cultivo de arroz

Pequeños productores de la zona de Nandaime reciben capacitación sobre el manejo del cultivo de arroz.

Los productores de la comunidad el porvenir se capacitarón sobre el manejo de plagas y enfermedades en la etapa de macollamiento del cultivo de arroz.

Algunas de las principales plagas que afecta el arroz secano es la mosca blanca, el chinche, la salivita, la novia del arroz. Durante la visita a campo productores pudieron identificar cada una de las plagas en una parcela que forman bancos de semillas de las variedades INTA L9 E INTA DORADO.

Juan Carlos Vivas técnico del INTA en Nandaime dijo que para ellos es un trabajo; como institución lo vienen realizando desde hace varios años con cada uno de los protagonistas de estas zonas. Hoy la capacitación se basó en utilizar insumos naturales o repelente para estas plagas y así evitar el uso de agroquímicos.

Te puede interesar: PROGRAMA “ADELANTE” VISIONA TENER GRAN IMPACTO EN LA ECONOMÍA POPULAR NICARAGÜENSE.

Marvin Joaquín Ugarte expresó; que como pequeño productor también se sumó a buscar conocimientos nuevos. El cultivo de variedad INTA L9 e INTA DORADO, son muy especiales, ya que son resistentes a la sequía.

En Nandaime los cultivos en desarrollo, brindan excelentes cosechas, el cultivo de arroz produce año con año 128 quintales por manzana.

Perla Talavera productora de arroz expresó; está capacitación son nuevos saberes. Es importante, ya que podemos producir(repelentes) para eliminar las plagas y así se ahorran una gran cantidad de dinero. Es algo que lo tenemos en casa como las cebollas, el ajo, agua, y procesarlo y comenzar a fumigar nuestros cultivos.

Cada una de las accesorias impartidas por el Inta son con el objetivo de fortalecer la productividad de las familias nicaragüenses en cada unos de los rubros que se cultivan a nivel nacional .

Categorías
Ambiente Economía Internacionales

Altas temperaturas afectan cultivos de cereales

Los agricultores españoles en los últimos tres meses han sufrido las altas temperaturas y dos oleadas de calor consecutivas, para el cultivo de cereal como el trigo han tenido perdidas de un 20% y 30% de sus cosechas.

El termómetro marca 27 grados en Lerma, un pequeño pueblo burgalés de 2.609 habitantes, al norte de España. Carolina Ramos, ingeniera agrícola y agricultora de 35 años, toma una espiga de trigo y la frota entre sus delgadas manos mientras comienzan a desprenderse pequeños granos.

A consecuencia de las altas olas de calor los cultivos de cereales como el trigo han sido catastróficas, la producción de trigo llega a 2,19 millones de toneladas, casi el 45% de la producción nacional, según el Ministerio de Agricultura.

Estas mermas en las cosechas de cereales en toda España se han sumado a los fuertes descensos en las exportaciones de trigo o cebada de Ucrania, el principal productor de cereal del continente europeo.

VIT10. Okina (País Vasco), 25/07/05.- Una cosechadora recoge trigo en un campo en la localidad de Okina, próxima a Vitoria, en los útlimos días de la campaña del cereal. EFE/David Aguilar
Categorías
Ambiente Economía Nacionales Tecnología

Estudios de suelo para la mejora del café

La Comisión Nacional para la Transformación y Desarrollo de la Caficultura CONATRADEC realizaron el día de hoy lanzamiento del Programa de Estudios de la Fertilidad de los Suelos en las Plantaciones de Café.

Se estarán realizando2,400 análisis de suelos en igual número de fincas productoras de Café de los Departamentos de Jinotega, Matagalpa, Nueva Segovia, Madriz, Estelí, Boaco, Managua, Carazo, Granada, Rivas y Masaya.

Con el objetivo de conocer los valores de la fertilidad de los suelos con el fin de presentar a las Familias productoras un instructivo que recomiende los tipos y cantidades de insumos a utilizar para mejorar la nutrición del cultivo de acuerdo a los requerimientos y necesidades del suelo en cada Municipio.

te puede interesar: PRODUCTORES APRENDEN SOBRE TÉCNICAS DE SIEMBRA DE PASTOS.

Se desarrollarán investigaciones para crear nuevas alternativas de manejo agroecológico de los suelos, la mejora del cultivo a enfermedades como la roya y plagas como la broca.

Los estudios a desarrollar son de importancia para la caficultura, los resultados permitirán mejorar los métodos de manejo, la sanidad de la plantación e incrementar los rendimientos en Café.

Los análisis se estarán realizando en el Laboratorio de Suelos y Agua que está ubicado en el Centro de Desarrollo Tecnológico comandante Fidel Castro Ruz, en el municipio de Posoltega, Departamento de Chinandega.