Los estudiantes del tecnológico Santiago Baldovino, del municipio de Rancho Grande, realizan prácticas de manejo agronómico sobre los cultivos de tubérculos.
Las raíces y tubérculos, son utilizados por muchas familias, como complemento de la alimentación, ya que aportan vitaminas y carbohidratos a la dieta. Asimismo, poseen alto potencial para la elaboración de harinas, almidones, resinas, alcoholes y otros subproductos que son utilizados en las diferentes actividades.
En las prácticas, se aprovechan las oportunidades de obtener semillas de yuca, quequisque y batata, para sembrar en diferentes fincas de los estudiantes lo que le da otra oportunidad del aprovechar y mejorar sus ingresos económicos.
Un informe del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, destaca que la economía nicaragüense presentó un comportamiento positivo, en el primer trimestre del 2022. Esto se vio reflejado en el crecimiento interanual del Producto Interno Bruto (PIB) real que alcanzó una tasa de variación de 5.8%.
Las actividades con mayor crecimiento fueron hoteles y restaurantes (20.9%), minas y canteras (13.0%), electricidad (11.7%), comercio (9.6%), pesca y acuicultura (6.5%) e industria manufacturera (6.2%).
Gran incremento en el sector Público No financiero
El SPNF desagregado en Gobierno General (Gobierno Central, ALMA, INSS, TELCOR) y empresas públicas (ENATREL, ENACAL, ENEL, EPN), presentó un superávit de C$7,771.7 millones, es decir, un incremento de C$5,232.6 millones con respecto al observado en 2021 (C$2,539.1 millones).
Los ingresos del sector público no financiero totalizaron C$47,736.6 millones, reflejando un crecimiento interanual de 18.9% con respecto a marzo 2021 (C$40,143.2 millones).
Gobierno General
Al I trimestre del 2022, el GG presentó una posición superavitaria que ascendió a C$8,235.8 millones, mientras que en 2021 fue de C$2,624.0 millones. Este desempeño fue producto de los superávits observados en el GC, ALMA y TELCOR.
Asimismo, el INSS reflejó una mejoría en su posición financiera, al pasar de un déficit de C$635.5 millones en el I trimestre 2021 a un déficit de C$270.8 millones en 2022, es decir, una reducción de 57.4% en el déficit.
Empresas Públicas
El consolidado de las empresas públicas registró un déficit de C$464.1 millones, como resultado de los déficits de ENACAL y ENEL, mientras que ENATREL y EPN reflejaron una posición superavitaria.
Los ingresos de las empresas públicas totalizaron C$3,318.1 millones, lo que significó una disminución de 12.4% en relación al I trimestre 2021 (C$3,787.8 millones).
En reiteradas ocasiones, Ivan Acosta – Ministro de Hacienda y Crédito Público, ha comentado que la expectativa del crecimiento del PIB en el país para el año 2022, se encuentra entre el 4% y 5%, que ubicaría a Nicaragua como uno de los países de la región con mejor crecimiento.
Con la aplicación de nuevas tecnologías en la agricultura sostenible y saludable, el Ministerio de la Economía Familiar (MEFCCA), realizó el II Congreso Internacional de cultivos Hidropónicos.
En este tipo de tecnología se utilizan semillas germinadas, brotes o esquejes; la hidroponía es una agricultura sin suelo, donde se puede cultivar plantas utilizando disoluciones minerales o sustratos estériles, arena, grava, vidrio molido…) como soporte de la raíz .
El objetivo de este congreso es compartir conocimientos y experiencias cultivando hortalizas. Promover la producción sana e inocua, a través de herramientas que se adecua a las condiciones de agricultura familiar, la inversión de bajos costos y la producción de alimentos.
En el evento participaron productores que deseen mejorar su calidad de vida mediante la producción de alimentos con esta tecnología que usa eficientemente el agua.
Esta tecnología, tiene grandes expectativas en mejorar la calidad de vida de los productores y consumidores dado a que son cultivos fuera de agroquímicos.
Francis Gea, directora de la Dirección General de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias (DIPRODEC) del MIFIC, indicó que se mantienen los precios a los consumidores nicaragüenses, según el informe brindado sobre el monitoreo de precios de los alimentos de la canasta básica correspondiente a la semana entre el 20 y el 26 de junio.
Gea informó que, 10 de los 24 productos que monitorean diariamente en los mercados de Managua, Masaya y Granada mantienen sus precios, siendo estos: el arroz 70/30 y 80/20, frijol rojo, aceite a granel, posta de res, posta de cerdo, pierna con muslo, pechuga, cebolla amarilla, papas y el pan.
Asimismo, reporta que bajaron de precios el pollo entero, muslo de pollo, pierna de pollo, huevo mediano, huevo grande, plátano y el queso seco. Mientras que aumentaron de precio el aceite sellado, azúcar sulfitada, maíz blanco en grano, chiltoma Nataly, tomate, repollo y zanahoria.
¿Cuánto es el promedio de gasto por consumo alimenticio en una familia?
Gustavo Ortega, subdirector del Instituto Nacional de Defensa del Consumidor (INDEC) presentó el monitoreo de precios del mercado Oriental donde los precios de los alimentos básicos (para una familia de seis personas, cuatro adultos y dos niños) se mantiene a 572.50 córdobas para una semana.
Las carnes para el mismo periodo se mantienen a 540 córdobas, lácteos y huevos se mantienen a 417.28 córdobas, los cereales se mantienen a 417 córdobas y el único rubro que subió fue el de los perecederos que pasó de 298.25 córdobas a 319.25 córdobas registrándose un incremento de 21 córdobas.
Con respecto al valor de los 24 productos alimenticios de la canasta básica, Ortega dijo que son 2 mil 275 córdobas con 93 centavos correspondiente a una semana para una familia de seis miembros.
El Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) en conjunto con el Sistema Nacional de Producción Y Comercio realizaron visita al Centro Nacional de Investigación en Frijol “La Compañía” ubicado en el Municipio de Masatepe.
Esta visita se realizó con el objetivo de intercambiar conocimientos en la aplicación de nuevas tecnologías en el cultivo del frijol.
El INTA, realizó presentación de 35 variedades de frijol, las cuales han sido modificadas genéticamente por el INTA para el mejoramiento de sus rendimientos y su adaptabilidad a las diferentes condiciones climáticas del país.
Las variedades más utilizadas y a las cuales se les antepone el las siglas del INTA porque fue esta institución quién realizó estudio y modificación genética son: INTA fuerte sequía, INTA rojo Jinotega, INTA sequía precoz, INTA productivo sequía, INTA llano seco, Rápido sequía, INTA extrema sequí, en otras zonas intermedias y de humedad se utilizan INTA rojo, INTA norte, INTA Tomabu.
Este Centro Nacional de Investigación atiende desde el 2017 y es reconocido como un lugar de referencia nacional para el mejoramiento genético y de generar nuevas variedades de frijol, que viene a satisfacer las necesidades de las familias productoras.
Mas de 130 investigaciones de frijol son desarrolladas con el fin de obtener nuevas variedades y el aporte que brindan las nuevas técnicas y tecnologías desde el manejo agronómico y manejo post cosecha del cultivo.
El bloque busca fortalecer mecanismos comerciales para enfrentar el actual escenario de crisis económica mundial
El 22 de junio, el presidente Xi Jinping participó en la ceremonia de apertura del Foro Empresarial BRICS a través de un vídeo y pronunció un discurso titulado: «Siguiendo la tendencia de la era para construir un futuro brillante»
El presidente Xi expresó su esperanza en los líderes empresariales, que mantengan la tenacidad y espíritu pionero, además que aboguen por un desarrollo, innovador y compartido para agregar impulsos a la cooperación BRICS
14° Cumbre de los BRICS, China anfitrión de este gran evento empresarial, bajo un nuevo formato virtual, participando los países miembros.
Entre los ejes prioritarios de esta Cumbre se encuentra el multilateralismo, cooperación sanitaria, reducción de la pobreza y articulación económica
A lo que añaden la necesidad de consolidar la estabilidad en las relaciones internacionales no solo entre sus miembros, sino también con otros países, China, ha impulsado más de 70 reuniones ministeriales sobre temas: seguridad, agricultura, finanzas y comercio logrando fortalecer las relaciones internacionales. Sugiere la creación de un nuevo programa de cooperación espacial, que contemple colaboración en materia de satélites, intercambio de datos y observación espacial.
Menciono, en foro empresarial, los jefes de Estado chino y Ruso condenamos las políticas de sanciones económicas impuestas por potencias de occidente, las que repercuten en el mundo.
Xi Jinping invitó a incrementar los negocios y las inversiones extranjeras en China, y remarcó que creará nuevos sistemas de avances para una economía abierta, capaz de edificar un entorno comercial empresarial, sustentado en leyes internacionales.
“Hay motivos para preocuparse de que la economía mundial pueda entrar en crisis. En esta encrucijada crítica, la única manera de evitar una crisis económica es superar las dificultades juntos y buscar la cooperación” sostuvo el jefe de Estado del país asiático.
Debemos estar claro que el BRICS es una asociación económica-comercial entre las cinco economías emergentes más importantes del mundo, fundada en 2009 con el objetivo de impulsar un nuevo orden financiero internacional.
La siglas BRICS se refiere a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Cada uno de estos países considerados económicamente emergentes, con gran potencial económico dominante en este siglo, además son los países territorialmente más grandes y más poblados del plante, coinciden en riquezas naturales e incremento en su producto interno bruto (PIB)
En las naciones que lo integran viven más de tres mil millones de personas; se forma de conjunto la cuarta parte del Producto Interno Bruto global; y el 20 por ciento del comercio; además de cerca del 25 por ciento de las inversiones directas; en tanto el total de sus reservas internacionales representan alrededor del 35 por ciento del mundo.
En esta XIV edición de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Brics, participa en calidad de invitado el dignatario argentino Alberto Fernández.
El Banco Mundial aprobó un préstamo a Nicaragua de 116 millones de dólares, con el objetivo de elevar las capacidades de respuesta en la lucha contra el covid-19, y así adquirir más insumos de vacunas y suministros que beneficien a la población más vulnerable.
«Este proyecto permitirá que la población, en particular la más vulnerable, se beneficie de medicamentos esenciales, vacunas, y suministros y equipos médicos y de laboratorio durante la actual respuesta nacional a la pandemia, y preparará al país para eventos de esta naturaleza en el futuro» señaló el Banco Mundial.
Banco Mundial.
«Durante más de tres décadas Nicaragua ha estado trabajando con el Banco Mundial para avanzar en la prestación de servicios de salud y su sostenibilidad; este crédito concesional demuestra una vez más nuestra larga colaboración con el BM para el bienestar de nuestro pueblo«, Indicó Iván Acosta, Ministro de Hacienda y Crédito Público.
El Banco Mundial dictaminó que el crédito de 116 millones de dólares será ejecutado por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS).
Elevar las capacidades de respuesta en la lucha contra el covid-19,
«Financiado por la Asociación Internacional de Fomento (AIF), el fondo del Banco Mundial para los países más pobres, el proyecto se ejecutará a través de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS). Las políticas y directrices fiduciarias del Banco Mundial regirán el uso y el flujo de los fondos del Banco para garantizar que alcancen su objetivo de beneficiar al pueblo nicaragüense», señaló el Banco Mundial.
El nuevo préstamo forma parte de la acción global, que se ejecutará hasta junio de 2025, con un vencimiento de 30 años y un período de gracia de 5 años.
Nicaragua participó en el XXV Foro Económico Internacional de San Petersburgo, que se llevó a cabo desde el 15 al 18 de junio, donde Rusia enfoca sus programas de negocios del sector público y privado, con la economía mundial.
Este miércoles, Iván Acosta – Ministro de Hacienda y Crédito Público, tras ser parte de la delegación nicaragüense que asistió a dicho evento, expresó que el viaje permitió a Nicaragua poner en la mesa temas de interés nacional, como inversión y acuerdos económicos.
“Es una gran oportunidad de fortalecer el comercio entre nuestros países, donde participan empresas globales que realmente tienen liderazgo internacional”, expresó el Ministro.
Acosta informó, que además de participar en el Foro Económico, la delegación de Nicaragua, sostuvo importante encuentro con la Doctora Veronika Skvortsova – Delegada de la Federación de Rusia, y se revisó en conjunto, toda la cartera Bilateral. Es decir, el portafolio de proyectos de actividades/convenios de temas muy importantes.
De acuerdo a lo que dijo Iván Acosta, se abordó temas como: la compra anual de trigo, la adquisición de autobuses, maquinarias de producción agrícolas, compras de urea y algunos temas relacionados a la energía nuclear.
Te dejamos algunos fragmentos de las declaraciones brindadas por el titular de Hacienda, respecto a estos temas:
“Anualmente son 120 a 130 mil toneladas de trigo y lo que estamos negociando es un programa anual para un intercambio comercial y a precio justo para poder trasladar ese precio justo a la industria de panificación para que esto también tenga un impacto positivo en los precios a los consumidores”.
“Ya están en el puerto de San Petersburgo, hay 300 autobuses que estamos finiquitando con los bancos y con la naviera para traerlos al puerto de Corinto”.
“Hemos estado trabajando para importar otras maquinarias para la producción, estamos hablando tractores”.
“Estamos buscando opciones para las importaciones urea, que es un fertilizante importante para el país, que sostiene un impacto realmente estratégico tener un abastecimiento que impacte en los precios de los fertilizantes”.
“Por otro lado, fortaleciendo los temas vinculados a la energía nuclear para fines pacíficos que se aplican a la agricultura, la medicina y fundamentalmente los temas meteorológicos”.
Esto es además una oportunidad de atraer inversión extranjera en diferentes ámbitos, para fortalecer la estructura económica del país, concluyó Acosta.