Categorías
Economía Internacionales Politica

Argentina y Brasil relanzan la relación con el proyecto de una moneda común

Los presidentes Lula y Fernández firman un acuerdo de integración que incluye apuestas conjuntas en energía y financiación.

Se ha decidido impulsar conjuntamente la creación de una moneda común que, si prospera, podría llamarse sur y llegar a tener alcance regional. Este proyecto a largo plazo ha sido el más llamativo del relanzamiento de la relación bilateral presentado este lunes en Buenos Aires por los presidentes Alberto Fernández, de Argentina, y Lula da Silva, de Brasil.

“Comienza una nueva historia”, dijo Lula en una rueda de prensa conjunta con Fernández donde ambos mandatarios intercambiaron abrazos y elogios que muestran la buena sintonía entre ambos líderes de izquierda. “Estoy de vuelta para hacer buenos acuerdos con la Argentina. Para compartir la construcción de aquello que falta ser construido. Para ayudar con que la Argentina y Brasil puedan crecer económicamente”, afirmó.

La recuperación de un aliado internacional clave da oxígeno al peronista Fernández en un año marcado por las elecciones presidenciales del próximo octubre.

“Creo que vamos a poder crear las condiciones para ayudar a la construcción del gasoducto”, anticipó Lula durante la rueda de prensa. “Brasil y Argentina estamos ante una gran oportunidad: Brasil, de acceder a gas más barato que el que hoy le compra a Bolivia y Argentina, de abrir un mercado con volúmenes que hasta acá sobre le puede despachar a la central térmica uruguaiana o a Chile fuera de los períodos pico”, aseguró por la tarde el ministro de Economía argentino, Sergio Massa, en rueda de prensa.

La moneda común que tienen en mente Argentina y Brasil no será como el euro que circula libremente por diversos países, sino una moneda para transacciones comerciales y financieras que en ningún caso sustituiría al real brasileño o al peso argentino. Es un proyecto todavía en mantillas, ha reconocido el presidente brasileño. “Estamos esperando a que nuestros equipos (económicos) nos hagan una propuesta”, ha admitido Lula en la comparecencia.



Categorías
Agricultura Economía Nacionales

Producción avícola supera la meta establecida en el 2022

La producción de carne y huevo forma parte de la dieta diaria de los nicaragüenses, convirtiéndose el sector avícola uno de los principales ejes de la economía de Nicaragua.

Dicha actividad está en manos de pequeños y grandes productores y es gracias a ellos es posibles sostener la dieta diaria de las familias nicaragüenses .

Nota de prensa integra:

El Sector Avícola es un rubro de importancia para la Economía y Seguridad Alimentaria del país, generando empleos y mejorando calidad de Vida de las Familias productoras. Desde el Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio, se impulsan Estrategias y Programas para el Desarrollo del Sector, mediante la incorporación de tecnologías, mejora en los rendimientos y agregación de valor, permitiendo alcanzar la Soberanía Alimentaria en este rubro.

En 2022, la producción de carne de pollo creció 7.5%, en relación al año anterior, cerrando con 339.6 millones de libras producidas en granjas tecnificadas y semitecnificadas. Esta producción superó en 5.4% la meta establecida en el Plan Nacional de Producción 2022.

También, la producción de huevo mostró un buen ritmo de crecimiento durante el 2022, con una producción de 33.8 millones de cajillas, 4.8% superior a los volúmenes del 2021 y 1.2% superior a la meta.

El 54% de la producción nacional se registró en granjas familiares y fincas.

Estos resultados permitieron abastecer el consumo nacional y dinamizar la economía de 246,600 familias productoras que se dedican a la crianza de aves en las fincas.

Categorías
Economía Nacionales

Mantiene precios de la canasta básica en Nicaragua

Durante la semana del 16 al 23 del corriente año el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, (MIFIC) dio a conocer los precios comparativos en los mercados de managua.

Juan Úbeda, director general de la Dirección General de Protección de los Derechos de las Personas Consumidoras o Usuarias (Diprodec) detallo “precios de los 25 productos de la canasta básica. Dichos precios son recaudados en 5 mercados de managua 1 Masaya y 1 Granada”

El director relató los precios que se mantienen, los precios que bajaron y aumentaron en la canasta básica, “Arroz, los frijoles, aceite azúcar, posta de res, pechuga de pollo, huevos, repollo, mantienen sus precios con una variación del 1%”.

Mientras que los productos como el aceite, huevos, papas, tomate, zanahoria, bajaron de precios en los diferentes mercados de Managua.

Los productos que aumentaron de precio son: pierna de pollo, queso seco, cebolla, plátano, en comparación a los precios de la semana pasada.

Categorías
Economía Nacionales

Nicaragua mantiene los precios del petróleo y sus derivados

El director general de INE, José Castañeda dio a conocer a través de un comunicado que los precios internacionales de petróleo y sus derivados se mantienen en el país.

José Castañeda director generar de INE expreso; “en cuanto al panorama de los precios del combustible en el mercado internacional no ha habido muchos cambios en la ultima semana y nos hemos estado manteniendo en una línea estable de precios”.

A lo inmediato comunicado integro:

Fotos de Cortesía
Categorías
Economía Nacionales

Seguridad alimentaria es una prioridad para Nicaragua

Iván Acosta Ministro de Hacienda y Crédito Público explicó el programa de seguridad alimentaria en el sector Agricultura familiar.

A través del MEFCCA se implementará Estrategia de promoción y seguimiento a la agricultura familiar con el objetivo de incrementar la producción agropecuaria, a la vez, garantizar la seguridad alimentaria y nutricional del pais.

El Ministro Acosta detalló; «se han planteado cuatro ejes: mejor producción en el campo y desarrollo de la agroindustria, Garantizar producción de alimentos suficientes para seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición de todos, Ampliar la cobertura de la soberanía alimentaria y Fortalecer los programas productivos con orientación a los rubros de dinamización económica».

Agricultura Familiar

Se pretende impulsar la producción de granos básicos tales como el café, musáceas, apícola, mango y bambú, esto con el fin de fortalecer a 123 mil 900 productores del pais.

Te puede interesar leer: MINSA REALIZA ENTREGA DE EQUIPOS MÉDICOS A UNIDADES DE SALUD

Se implementará 55 mil huertos, entregando 2.2 millones de plántulas, a la vez, se estará estableciendo 1 mil estanques artesanales para fortalecer a 10 mil familias en la implementación de producción y consumo de productos acuícola.

Huerto Familiar

Iván Acosta mencionó que se fortalecerán a 34 mil 946 familias en enfoque de emprendimientos creativos y en el sector forestal se acompañará a 15 mil 967 protagonistas.

«Se construirá un Centro Nacional de Procesamiento Cárnico con capacidad de auto sostener su productividad desde la producción primaria hasta la comercialización. Se dará acompañamiento en el sector avícola con pequeños y medianos productores y la conformación de 100 nuevas cooperativas y la integración de 3 mil 800 nuevos socios.», aseguró Acosta.

Categorías
Destacadas Economía

Nicaragua tiene un sistema anti lavado de dinero eficaz y coherente

El director de la Unidad de Análisis Financiero, Denis Membreño presentó ante la Asamblea Nacional el Informe de Gestión 2022 donde refleja que el país mantiene un sistema de anti lavado coherente y consistente. 

Membreño durante la presentación afirmò que el sistema anti lavado de dinero ha sido eficaz para la prevención, detección, regulación, supervisión, enfrentamiento y sanción penal contra el delito este delito lavado de activos y financiamiento al terrorismo,  

El funcionario destacó la salida de Nicaragua de la Lista de Seguimiento Intensificado del Grupo de Acción Financiera Internacional GAFI y de la Unión Europea el cual eleva la reputación de nuestra nación y disminuye el riesgo país ante los organismos multilaterales, instituciones financieras y calificadoras,  además de facilitar el acceso de recursos financieros y motiva la inversión. 

Esto ha permitido que el sistema nicaragüense esté fortalecido para detener cualquier intento del crimen organizado de sentar base en nuestro territorio nacional. 

Organismos financieros internacionales evidencian avances

El director de la UAF recalcó que en octubre de 2022 Nicaragua fue felicitada por el Gafi por sus gestiones tangibles contra el financiamiento al terrorismo y el crimen organizado. De igual manera el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT) también reconoció a nuestro país por su compromiso político y avances en contra de los delitos de la narcoactividad que incluye el lavado de activos. 

La UAF ha venido realizando esfuerzos para potenciar el registro de nuevos sujetos obligados, incrementado en un 26 por ciento el registro en 2022 en comparación a 2021. El 56 por ciento de esos nuevos sujetos fueron instituciones financieras y el 44 por ciento corresponden a actividades y profesiones no financieras designadas. 

En ese mismo sentido, Membreño precisó que ha habido un 92 por ciento de cumplimiento de los sujetos obligados de las medidas recomendadas por la UAF y en el caso contrario esta unidad ha aplicado sanciones administrativas, entre ellas sanciones pecuniarias a favor del fisco. 

Subrayó que el trabajo de inteligencia financiera de la UAF se incrementó en un 116 por ciento en 2022 permitiendo el reporte de actividades sospechosas y las señales de alerta para la prevención de lavado de activos. 

Las tipologías más identificadas dentro de la inteligencia financiera en 2022 fueron el traslado interno de dinero ilícito y el traslado transfronterizo de dinero ilícito utilizando el transporte de carga internacional. 

Nuevas necesidades 

El general Membreño en su Informe de Gestión, destacó que desde el Consejo Nacional de la UAF se ha analizado la necesidad de establecer regulaciones prudenciales y regulaciones antilavados para algunos sectores económicos que no cuentan con una autoridad reguladora entre ellos casas de empeños y prestamos, proveedores de servicios de compras o cambio de monedas (cambistas), proveedores de servicios de pago de remesas, comerciantes de metales, comerciantes y distribuidores de vehículos nuevos y usados. 

“Este aspecto resulta urgente y necesario definirlo por ley qué entidades regularán a estos sectores. Esto sin duda tendría un impacto positivo en nuestro marco regulatorio nacional haciéndolo más seguro y robusto”, enfatizó el director de la UAF. 

Categorías
Destacadas Economía

Varían precios en productos de la canasta básica

La tarde de hoy lunes el ministerio de fomento industria y comercio (MIFIC) presentó los precios comparativos de la semana del lunes nueve de enero al lunes dieciséis de enero del dos mil veintitrés.

Juan José Úbeda Mejía, director general de la Diprodec, detalló los precios de 25 productos de la canasta básica, precios recaudados durante un recorrido por los principales mercados de Managua, Masaya y Granada.

En la conferencia explicó que bajò el precio de la cajilla de huevo grande y mediano, ademàs la zanahoria, cebolla, amarilla, chiltoma nataly, tomate y repollo. 

Frijoles más caros  

Subieron de precios los frijoles rojos, el aceite sellado, maíz blanco en grano, aceite a granel, queso seco, plátano y el pan. 

Ricardo Vásquez director de capacitación del Instituto de Defensa de los Consumidores (INDEC) también dio a conocer el monitoreo que ese organismo lleva a cabo en los mercados populares y supermercados de la capital. 

Dijo Vásquez que el INDEC monitorea 23 productos de la canasta básica los que están en 2 mil 830 córdobas con 93 centavos con una diferencia de menos 18 córdobas con relación a la semana pasada. 

Los alimentos básicos se mantienen en 668 córdobas con 25 centavos, las carnes disminuyeron 4 córdobas cotizándose a 624 córdobas con 75 centavos. 

Los lácteos y huevos también disminuyeron en 4 córdobas con 32 centavos cotizándose a 531 córdobas con 93 centavos. Los cereales mantienen su precio al igual que la semana pasada en 529 córdobas con cinco centavos. 

Los perecederos también tuvieron una disminución de 10 córdobas cotizándose en 426 córdobas con 50 centavos. Dijo que estos precios de una semana son para una familia compuesta por 4 adultos y dos niños. 

En relación con los precios de la semana pasada el huevo grande tuvo un incremento de 10 córdobas cotizándose la cajilla en 160 córdobas. Disminuyeron de precios el pollo entero, mientras que los demás productos conservan los precios de la semana pasada. 

Categorías
Economía Nacionales

Feria escolar 2023 Puerto Salvador Allende

Con la participación de 10 emprendedores este fin de semana se lleva a cabo la feria escolar donde vienen a ofertar sus productos a buenos precios con promociones y accesible al bolsillo de los nicaragüenses.

El Ministerio de la Economía Familiar (MEFCCA) sigue impulsando a los medianos y pequeños emprendedores con este tipo de ferias.

Leonel Rivera, delegado Mefcca expresó; “Estamos aperturado esta feria escolar para que los visitantes del puerto también aprovechen los precios justos y solidarios de todos los útiles escolares. Esta es una feria diversificada donde encuentran calzado, uniformes, gastronomía y sobre todo nuestros protagonistas están comercializando a precios justos y solidarios”

Itzel Sánchez de Solecito shoes detalló; “Tenemos muy buenos estilos en zapato nacional, con excelente acabado, son cosidos y eso le garantiza durabilidad. Tenemos zapatos desde los 240 córdobas, desde tallas número 26 hasta 40 tanto para niños y niñas. Contamos con estilos para los adolescentes ya sean de cordón, zapatillas, en fin, una gran variedad de estilos”

Por otra parte los productos ofertados en esta feria son meramente nacionales, se les atenderá en los diferentes espacios donde recibieran una atención de calidad por los emprendedores.

Fotos de Cortesía
Categorías
Economía Nacionales

Nicaragua tuvo un crecimiento en la producción agrícola en el 2022

El ministro de Hacienda y Crédito Público, Iván Acosta dio a conocer el resultado del sistema de producción, consumo y Comercio correspondiente al año 2022.

El Ministro de de Hacienda, Iván Acosta señaló «Nicaragua tuvo un crecimiento del 13.3 % de exportaciones, esto quiere decir que el país recibió 3mil 842 millones de dólares, con respeto al año 2021».

Te puede interesar leer: VIERNES 13: QUÉ SIGNIFICA LA SUPERSTICIÓN

Así mismo, destacó que las exportaciones en las zonas francas tuvo un crecimiento del 16.9% comparado al año 2021, adquiriendo 3 mil 517.7 millones de dólares.

En el régimen de exportaciones de bienes agrícolas se obtuvo 3mil 8.6 millones de dólares, casi el 12% comparado al año 2021, teniendo un total del 41% de crecimiento, con esto viene a satisfacer al mercado nacional.

«La mayor exportación fue de café, yerbas y mates de acuerdo al MIFIC: Carne y despojo de animales 700.8 millones, tabaco y sucedáneos 428 millones, lácteos, huevo y miel 221 millones, azúcares 206 millones, aceite 151 millones«, indicó Acosta.

El ministro señaló que todo el sector creció 14.9 % en su valor con respecto al año 2021 y en cuestión de volumen tuvo una reducción del 3.5 %.

Se espera que para este año 2023 haya un crecimiento del 337. 1 millones de dólares en el sector pesquero.

Categorías
Agricultura Economía Nacionales

Productores de Estelí incursionan en la producción de Chía y Linaza

Los pequeños y medianos productores del departamento de Estelí, incursionan en nuevo rubro como es la producción de Linaza y Chía.

Como parte del desarrollo y la implantación de nuevas tecnologías y las buenas prácticas agrícolas estos rubros cumplen con los requerimientos del mercado para su debida comercialización.

Las comunidades dedicadas a esta producción son: El Barro de San Nicolás, La Pacaya, Las Puntas y Sabana Larga de la Trinidad donde los técnicos del Mefcca les dan seguimiento para el manejo de la semillas, variabilidad climática, manejo y control de plagas y enfermedades, proceso de cosecha y post cosecha, y los rendimientos.

Catalina morales productora de la comunidad El Barro expresó; “Agradezco el acompañamiento técnico del Ministerio que me ha permitido lograr buenos resultados productivos, actualmente se está capacitando en técnicas de valor agregado de la semilla, presentación y empaque de productos de tal manera que pueda incursionar y lograr mejores oportunidades comerciales”

La producción tiene un rendimiento estimado de 5 quintales por manzanas, diversificando las parcelas con cultivos de café, frutales, musáceas y granos básicos permitiéndose el auto consumo e ingresos familiares.