Categorías
Internacionales Religión

¿Quién es Robert Francis Prevost, el primer papa estadounidense?

El nuevo papa, León XIV, anteriormente conocido como Robert Francis Prevost, ha sido elegido como el 267.º Papa de la Iglesia Católica.

Su elección marca varios hitos históricos y presenta aspectos curiosos sobre su vida y trayectoria:

1. Primer papa estadounidense: Nacido en Chicago el 14 de septiembre de 1955, León XIV es el primer pontífice originario de Estados Unidos en la historia de la Iglesia Católica.

2. Ciudadano peruano: Además de su nacionalidad estadounidense, obtuvo la ciudadanía peruana en 2015, reflejando su profundo vínculo con Perú, donde sirvió como misionero y arzobispo.

3. Raíces multiculturales: Su herencia es diversa, con ascendencia francesa e italiana por parte de su padre, y española por parte de su madre.

4. Formación académica diversa: Antes de su dedicación plena a la vida religiosa, estudió Ciencias Matemáticas en la Universidad de Villanova y posteriormente obtuvo grados en Divinidad y Derecho Canónico en Roma.

5. Experiencia misionera en Perú: Se unió a la misión agustiniana en Perú en 1985, desempeñando roles significativos como canciller de la Prelatura Territorial de Chulucanas y director del seminario agustiniano en Trujillo.

6. Cercano al papa Francisco: Fue nombrado prefecto del Dicasterio para los Obispos en 2023 por el papa Francisco, con quien compartía una visión pastoral enfocada en la cercanía a las periferias y la justicia social.

7. Elección del nombre “León XIV”: Al elegir este nombre, rinde homenaje a una línea de papas anteriores que llevaron el nombre León, siendo el último León XIII, quien falleció en 1903.

8. Multilingüe y políglota: Domina varios idiomas, incluyendo español, lo que le ha permitido conectar profundamente con comunidades de habla hispana durante su labor pastoral.

9. Educación religiosa temprana: Ingresó al seminario menor de los Padres Agustinos en su adolescencia, mostrando desde joven una vocación religiosa sólida.

10. Elección rápida en el cónclave: Fue elegido papa en la cuarta votación del cónclave, reflejando un consenso claro entre los cardenales electores.

La elección de León XIV representa una combinación de tradición y renovación, con un líder que aporta una perspectiva global y una profunda experiencia pastoral a la Iglesia Católica.

Categorías
Internacionales Politica

Continua huelga social en Panamá

Continúa huelga general en Panamá contra reforma de pensiones y otros proyectos.

Docentes, trabajadores de la construcción y diversos sectores sociales en Panamá cumplen su tercera semana de huelga general en rechazo a la Ley 462, que reforma el sistema de pensiones.

La protesta también se opone a la reactivación de la minería, la construcción de embalses en el río Indio y a políticas consideradas lesivas para la soberanía nacional.

En los últimos días, médicos, odontólogos, profesionales de la Caja del Seguro Social, supervisores escolares y enfermeras se han unido a las movilizaciones. Mientras algunos participan en la huelga, otros realizan piquetes durante sus jornadas laborales.

Las manifestaciones han sido reprimidas por las autoridades, que justifican sus acciones con el objetivo de mantener el orden público y garantizar el tránsito.

Sin embargo, los manifestantes exigen la derogación de la ley y una reforma integral de la Caja del Seguro Social basada en principios de solidaridad y beneficio colectivo.

La Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas denunció; «La detención de líderes comunitarios, calificando estas acciones como arbitrarias y denunciando el uso excesivo de la fuerza, especialmente en la comarca Ngäbe-Buglé, donde se reportan violaciones al derecho a la protesta».

En San Félix, provincia de Chiriquí, se registraron enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas del orden, que utilizaron gases lacrimógenos y perdigones.

Te puede interesar leer: Honduras refuerza vacunación contra el dengue

El lunes fue detenido Yamir Córdoba, coordinador de la Alianza Pueblo Unido por la Vida, quien será presentado ante un juzgado de paz.

Expertos consideran que el Gobierno de José Raúl Mulino mantiene un discurso ambiguo. Aunque el presidente pidió disculpas por declaraciones anteriores, se ha negado a entablar un diálogo abierto o a considerar la derogación de la ley, lo que ha incrementado la tensión con los sectores sociales.

Categorías
Internacionales Salud

Honduras refuerza vacunación contra el dengue

Autoridades sanitarias de Honduras intensifican la campaña de vacunación contra el dengue en Tegucigalpa y Comayagüela, con el objetivo de inmunizar a 50 mil niños y adolescentes, pese al bajo avance registrado hasta ahora.

Brigadas del Ministerio de Salud y del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) han desplegado esfuerzos en 10 centros de salud y más de 100 escuelas, aplicando la primera dosis de la vacuna, con una segunda prevista dentro de tres meses.

Hasta la fecha, solo se han administrado 6.951 dosis de las 25 mil disponibles, lo que representa un avance limitado frente a la meta establecida, según datos oficiales.

Te puede interesar leer: Cuatro hombres acusados por asalto violento a adolescente

El jefe de la región sanitaria metropolitana, Gilberto Ramírez, advirtió; «La vacuna puede salvar vidas, pero la aceptación entre padres ha sido baja por desinformación o desconfianza en el sistema de salud».

Gran parte de las autorizaciones se han logrado mediante la intervención directa del personal médico en los centros educativos.

El viceministro de Salud, Brian Erazo, aseguró que el país cuenta con suficientes vacunas y personal capacitado, y que no existen problemas de abastecimiento.

La jornada de vacunación continuará hasta el 6 de junio, y se ampliará a nivel nacional para incluir a embarazadas y adultos mayores, informó Xiomara Erazo, técnica del PAI.

Categorías
Internacionales sucesos

Ex investigador se suicida tras ser condenado por abusar de su hija

Había sido sentenciado a 36 meses de prisión por abusos cometidos cuando su hija tenía entre seis y diez años.

Un ex investigador del sitio periodístico Bellingcat, conocido bajo el alias Daniel Romein, se suicidó tras ser condenado por abusar sexualmente de su propia hija, según informan medios independientes.

Romein, que trabajó para ese servicio de inteligencia de datos entre 2014 y 2019, investigando casos de pornografía infantil, fue sentenciado en marzo de 2022 a 36 meses de prisión por agresión sexual y violación de la niña cuando tenía entre seis y diez años. También le prohibieron volver a verla por el resto de su vida.

El caso salió a la luz gracias al periodista neerlandés Eric Van De Beek, quien reveló el mes pasado que la muerte de Romein, en diciembre de 2022, no fue por un paro cardíaco como indicaba su obituario, sino por suicidio, según le confirmó un amigo cercano del hombre.

Romein había sido condenado anteriormente por posesión de pornografía infantil durante más de 15 años, un antecedente que no fue vinculado por Bellingcat a su despido en 2019.

El fundador de ese sitio, Eliot Higgins, negó a The Grayzone que el despido de Romein estuviera relacionado con su pasado pedófilo, aunque reconoció que el investigador fue objeto de acusaciones de abuso sexual ya después de su salida.

Si bien su nombre real —Danyo Romijn— no figuró en el fallo judicial condenatorio, que fue anonimizado, Van De Beek indicó a The Grayzone que había contactado con la madre del ex investigador para verificar que había sido declarado culpable de abuso sexual. “Se sorprendió de que yo supiera de su condena”, dijo. “Negó cualquier delito de su hijo. Lo calificó de caza de brujas”.

Durante los interrogatorios policiales, Romein sostuvo abiertamente que ese tipo de comportamiento hacia los niños era, a su modo de ver, “normal en relación con la crianza libre de la que había disfrutado”.

En una carta enviada a su hija años antes del juicio, se disculpó de manera perversa: “De verdad lamento los grandes errores que he cometido. No me di cuenta en su momento de las consecuencias que esos errores podrían tener para ti, porque todo se hizo con amor“.

Fuente: Radio 580

Categorías
Internacionales sucesos

El caso del pastor José Ramírez en Colombia

En Chinchiná, Caldas, Colombia, un caso de abuso ha generado conmoción. José Ramírez, pastor de una iglesia cristiana, fue señalado por su hijastra de 13 años, quien lo acusa de violencia y abuso.

Cámaras de seguridad registraron el momento en que la menor intentaba escapar de él en plena vía pública.

Te puede interesar leer: Hallan muertos a los 13 mineros secuestrados en Perú

Según el testimonio de la víctima, Ramírez ejercía violencia constante y tenía la intención de asesinarla, llegando incluso a cavar un sitio donde planeaba ocultarla. Los desgarradores gritos de auxilio alertaron a un vecino, Diego Osorio, quien, junto a otros habitantes, logró rescatarla.

El sospechoso intentó huir en su camioneta, pero terminó estrellándose y refugiándose en una zona de guaduales.

La indignación de la comunidad desató un intento de linchamiento antes de que las autoridades intervinieran, capturándolo y trasladándolo a un hospital debido a las heridas sufridas.

Actualmente, Ramírez enfrenta cargos por acceso carnal abusivo con menor de 14 años y secuestro agravado.

La menor recibe protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y apoyo psicológico. Sin embargo, la comunidad ha expresado su rechazo tras la decisión de un juez de no imputar al acusado por tentativa de feminicidio.

Categorías
Internacionales sucesos

Hallan muertos a los 13 mineros secuestrados en Perú

Los 13 mineros que fueron secuestrados el pasado 26 de abril en la provincia de Pataz, en el norte de Perú, fueron encontrados sin vida la mañana del domingo 4 de mayo.

Las autoridades presumen que fueron ejecutados. Los cuerpos fueron hallados en socavones mineros de la zona, sin que durante el secuestro se haya registrado alguna negociación con los captores, según medios locales.

Te puede interesar leer: Crecen las bandas criminales en Costa Rica

El principal sospechoso es Miguel Rodríguez Díaz, alias “Cuchillo”, señalado como líder de una organización criminal que opera en el departamento de La Libertad.

Se le atribuye haber exigido un rescate de cuatro millones de soles (más de un millón de dólares) por la liberación de los rehenes.

La organización que encabeza “Cuchillo” ha sido vinculada a otros crímenes en la región, varios de ellos también con víctimas mortales.

Esta masacre ocurre en un contexto de estado de emergencia en la provincia de Pataz, decretado el 24 de febrero por el Gobierno peruano tras una serie de atentados relacionados con la minería ilegal y el crimen organizado.

Categorías
Internacionales sucesos

Crecen las bandas criminales en Costa Rica

Costa Rica enfrenta actualmente la operación de unas 300 bandas criminales ligadas al narcotráfico, el sicariato y otras formas de crimen organizado, según estimaciones de expertos y autoridades locales.

Informes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y del Ministerio de Seguridad Pública advierten que estas agrupaciones, activas en todo el territorio nacional, representan una creciente amenaza y mantienen vínculos con cárteles internacionales que operan en regiones específicas del país.

La violencia generada por estas organizaciones ha alcanzado niveles sin precedentes, con más de 300 homicidios registrados en lo que va del año, enfrentamientos armados constantes y una expansión territorial de los grupos, informó el medio Teletica.com.

Según el director del OIJ, Randall Zúñiga, los conflictos entre bandas rivales y con las fuerzas policiales ocurren a diario. “Las personas que integran estos grupos criminales, al verse asediadas, responden con armas. Hay constantes disputas territoriales y por el control de sus negocios ilícitos”.

Zúñiga señaló que, aunque varias bandas han sido golpeadas y algunos de sus líderes están en prisión, la violencia no se ha detenido.

Mencionó que los grupos más peligrosos operan en la provincia de Limón, entre ellos La H, Peña Rusell, Valle de la Estrella y la banda liderada por alias “Diablo” (Alejandro Arias Monge), considerado el narco más buscado del país.

Estas organizaciones han expandido su presencia hacia otras regiones del país, generando más disputas territoriales y aumentando la incidencia de homicidios.

Zonas como los barrios del sur y norte de San José —incluyendo Guadalupe— están entre las más afectadas, especialmente tras la captura del cabecilla conocido como “Sobrino”, que ha desatado una lucha por el control de sus antiguos territorios.

En Puntarenas, al suroeste del país, se identifican al menos 10 bandas fraccionadas en conflicto, particularmente en zonas como Barranca, El Roble, Fray Casiano y 20 de Noviembre.

Se han reportado nuevos focos de violencia en provincias tradicionalmente más tranquilas como Heredia, Alajuela y sectores de Cartago, incluyendo los barrios Proyecto Manuel de Jesús Jiménez y Llanos de Santa Lucía, en el límite con Paraíso.

Categorías
Internacionales Politica

China y EE.UU. chocan con proyecto astronómico en Chile

Un proyecto de cooperación científica entre China y Chile ha desatado tensiones diplomáticas, luego de que Estados Unidos advirtiera sobre posibles riesgos estratégicos vinculados a su implementación en el norte del país sudamericano.

El embajador de China en Chile, Niu Qingbao, acusó este martes a EE.UU. de injerencia y de difundir desinformación sobre el Proyecto de Monitoreo de Objetos Transitorios, que busca instalar un telescopio en el cerro Ventarrones, región de Antofagasta, para el estudio de objetos cercanos a la Tierra.

Confiamos plenamente en que el Gobierno chileno y su comunidad astronómica tienen la capacidad necesaria para evaluar la naturaleza científica del proyecto. Chile es un país soberano y no debería ceder ante presiones externas”, expresó Qingbao en una conferencia de prensa.

Te puede interesar leer: El Cónclave para elegir al nuevo Papa iniciará el 7 de mayo

El proyecto fue suscrito en 2023 entre el Observatorio Astronómico Nacional de China (NAOC) y la Universidad Católica del Norte, pero fue congelado recientemente por el Gobierno chileno tras cuestionamientos de EE.UU., que alertó sobre un posible doble uso del observatorio, tanto científico como militar.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile afirmó que aún no se ha definido el alcance del acuerdo y que se mantienen en diálogo con las partes involucradas.

La Cancillería también recordó que las entidades privadas no pueden firmar acuerdos internacionales en materia astronómica, según la normativa vigente, y que estos deben canalizarse entre Estados o mediante la Universidad de Chile.

Además, se informó que el terreno donde se construiría el observatorio es fiscal y está concesionado por el Ministerio de Bienes Nacionales, por lo que se evalúa si el proyecto cumple con las condiciones establecidas para dicha concesión.

Categorías
Internacionales Viral

¿Quiénes son los NINI, los jóvenes que ni estudian ni trabajan?

En muchos países de América Latina, el fenómeno NINI, jóvenes que ni estudian ni trabajan, se ha convertido en una preocupación creciente.

Expertos en psicología y desarrollo infantil coinciden en que la prevención comienza desde la niñez, con una crianza basada en el acompañamiento, la motivación y la educación en valores.

Según especialistas, los factores que pueden llevar a un niño o niña a convertirse en NINI en la adolescencia o juventud están ligados a entornos familiares conflictivos, falta de orientación, baja autoestima, escaso acceso a oportunidades educativas, y ausencia de referentes positivos.

Por ello, se promueve una crianza positiva que incluya:

  • Establecer rutinas claras y hábitos de estudio desde temprana edad.
  • Fomentar el diálogo y la confianza con los hijos e hijas.
  • Inculcar responsabilidad y sentido de propósito.
  • Estimular sus talentos e intereses personales.
  • Evitar el castigo excesivo y optar por la corrección con afecto y firmeza.

Las familias, junto con las escuelas y la comunidad, tienen un rol clave en la formación de niños y niñas con aspiraciones, metas claras y habilidades para enfrentar los desafíos de la vida adulta.

Invertir tiempo, atención y cariño en la crianza es, sin duda, una de las herramientas más poderosas para romper con el ciclo de la inactividad y construir un futuro con más oportunidades.

Categorías
Internacionales Religión

El Cónclave para elegir al nuevo Papa iniciará el 7 de mayo

El Vaticano anunció que el próximo 7 de mayo comenzará el Cónclave en la Capilla Sixtina para elegir al 267º Sucesor de Pedro.

Durante la V Congregación General, más de 180 cardenales discutieron los desafíos de la Iglesia y las cualidades necesarias para el nuevo Pontífice.

Se eligieron como asistentes al Camarlengo a los cardenales Reinhard Marx, Luis Antonio Tagle y Dominique Mamberti. Las congregaciones continuarán hasta el 6 de mayo, con excepción del 1 y 4 de mayo.

Te puede interesar leer: Más de 100 mil personas se despiden del papa Francisco en la Basílica de San Pedro

La elección se regirá por las normas de la Universi Dominici Gregis, que establece una mayoría de dos tercios.

El proceso iniciará con la Misa «Pro Eligendo Pontifice», seguida de la entrada solemne a la Capilla Sixtina, donde los cardenales votarán hasta lograr el consenso.

Cuando el nuevo Papa acepte su elección y anuncie su nombre, se emitirá el humo blanco y se proclamará el tradicional Habemus Papam desde el balcón de San Pedro.