Este viernes la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos, declaró nulo sentencia ‘Roe contra Wade’, la cual fue aprobada en 1973 y garantizaba el derecho al aborto en el país.
La decisión tomada por la Suprema Corte cuenta con el respaldo de la mayoría de jueces conservadores del tribunal por 6 votos y el rechazo de 3 magistrados liberados.
Al ser eliminada esta sentencia como un derecho constitucional, deja la libertad a los Estados del país adoptar esta medida y puedan enlistar el aborto como un delito o puedan incluir restricciones y prohibiciones para llevarse a cabo.
Se sabe que trece Estados ya aprobaron anticipadamente leyes que prohibirán de forma automática el aborto.
Missuri ha sido el primer Estado en adoptar esta medida, así lo dio a conocer Eric Schmitt en su cuenta de twitter.
Organizaciones a favor del aborto han salido a protestar en contra de esta derogación, en la que según manifiestan le quitan el derecho a la mujer a decidir por su cuerpo.
Después de 45 años, La agencia espacial estadounidense (NASA), está apagando progresivamente las icónicas sondas Voyager tras cumplir su labor en el espacio.
Esta decisión se tomo porque en el sistema de las sondas perdía alrededor de 4 vatios de energía al año y por esta razón ya no estaba trabajando igual a cuando fue lanzado en los años setenta.
sondas Voyager.
Las sondas Voyager han tenido un papel muy importante dentro de la NASA, pues han podido visitar varios planetas entre los que se encuentran Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
Cabe mencionar que ambas sondas, la Voyaguer 1 y la 2, cuentan con características exactamente iguales y fueron lanzadas al espacio con solo 15 días de diferenciadurante el año 1977.
La red social TikTok recopiló una parte de sus éxitos musicales mas virales, para luego realizar un álbum llamado; «TikTok Classics: Meme and Viral Hits», donde estará disponibles en agosto en streaming y tiendas.
Es la primera vez que TikTok, asociado con la discográfica Warner Classics, entran en el mercado tradicional de la música.
Muchos usuarios han entrado a la red social para disfrutar de sus videos, y reconocerán temas como «No Roots» de Alice Merton, o la canción al piano «Pieces» de Danilo Stankovic, visionados por más de 3,4 millones de usuarios.
Red social, Tik Tok.
Todas las canciones fue trabajada por la orquesta alemana Babelsberg Film Orchestra. Entre los títulos, figura «Monkeys Spinning Monkeys», de ritmo festivo y llena de sonidos de flauta, que cuenta con más de 27,1 millones de visionados.
También «Wellerman Sea Shanty», que invadió TikTok a principios de 2021, después de que un cartero escocés, Nathan Evans, se grabara cantando esta canción folclórica del siglo XIX.
El presidente ruso, Vladímir Putin, sostuvo que la autoridad de los BRICS en la escena mundial está en constante aumento y se debe a su potencial económico, político y humano.
«Los países de nuestra asociación están profundizando la cooperación en toda la gama de temas de la agenda global y regional, y cada año la autoridad del BRICS y su influencia en la escena mundial aumentan constantemente», dijo en su intervención en la cumbre del BRICS.
Putin señaló que se trata de un proceso objetivo, ya que los cinco países tienen un potencial político, económico, científico, tecnológico y humano realmente enorme.
«La complejidad y el carácter transnacional de los retos y amenazas a los que se enfrenta la comunidad internacional requiere buscar respuestas colectivas, que también suponen una participación activa de nuestra asociación», señaló el presidente.
Además, Rusia está dispuesta a desarrollar y estrechar la cooperación con sus socios del grupo BRICS.
«Rusia está dispuesta a seguir desarrollando su estrecha cooperación multifacética con todos los socios dentro de esta alianza, así como contribuir a la mejora del papel que el grupo desempeña en asuntos internacionales», dijo Putin.
Recalcó que solucionar los problemas globales —incluidas las crisis económicas, el terrorismo, el cambio climático o la propagación de infecciones peligrosas— se puede solo juntos y sobre la base de una cooperación justa y mutuamente beneficiosa.
El grupo BRICS es una asociación económico-comercial intergubernamental informal de cinco países en rápido desarrollo, donde se plantea el objetivo de desarrollar el diálogo y la cooperación multilateral.
El 22 de junio se celebró la inauguración del Foro Empresarial del BRICS, cuya labor ha comenzado este 23 de junio en formato de videoconferencia.
En el evento de dos días toman parte los jefes de Estado de los países miembros del grupo, que prevén examinar los temas de la cooperación global y la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
De acuerdo con los datos del Banco Mundial correspondientes a 2019, los países BRICS representan el 42% de la población del planeta, el 24% del Producto Interno Bruto mundial y más del 16% del comercio global.
En Australia Occidental, científicos descubrieron una nueva especie de cangrejo esponja, conocido como: «dromiidae«.
Este Cangrejo es famoso por recolectar esponjas del mar y darle forma a su contorno con sus garras como un mecanismo de defensa ante posibles depredadores.
Cangrejo esponja.
El descubrimiento de esta nueva especie se dio en la costa sur de Australia Occidental y recibió el nombre de Lamarckdromia Beagle en honor al famoso barco de investigación de bergantín HMS Beagle en el que navegó Charles Darwin mientras realizaba sus famosos estudios.
Estos cangrejos usan las patas traseras para llevar esponja sobre ellos como un sombrero para poder camuflarse mejor ante el peligro de depredadores como pulpos y peces.
“Los cangrejos recortan la esponja para darle forma, la dejan crecer para darle la forma de su cuerpo y la usan como sombrero o manta protectora para mantenerlos protegidos de depredadores como pulpos y peces”,aseguró el doctor Hosie, curador de crustáceos y gusanos del Museo de Australia Occidental.
Hasta el momento son 30 especies de cangrejo esponja, junto con el Lamarckdromia Beagle, las que se pueden encontrar en las aguas de Australia Occidental.
Los medios italianos han generado múltiples rumores por convocatoria a ‘Cumbre de Cardenales’.
Desde principios de mayo, el papa de 85 años utiliza una silla de ruedas o un bastón, debilitado por un fuerte dolor en su rodilla derecha.
Jorge Mario Bergoglio, 85 años pospuso un proyectado viaje a la República Democrática del Congo y Sudán del Sur y convocó a un consistorio que creará a 21 nuevos cardenales en agosto, un mes tradicionalmente vacacional en El Vaticano.
Entre la postergación de los viajes, sus dolencias los medios locales expresan que Francisco, se prepara para su renuncia y gran despedida
Este 27 de agosto, en el consistorio se crearán 21 nuevos cardenales. Dieciséis de esos cardenales tienen menos de 80 años y son elegibles para votar en un cónclave para elegir al sucesor de Francisco
Una vez que se agreguen a las filas de los príncipes de la iglesia, Francisco habrá llenado el Colegio Cardenalicio con 83 de los 132 cardenales en edad de votar. Si bien no hay garantía de cómo votarán los cardenales, las posibilidades de que elijan a un sucesor que comparta las prioridades pastorales de Francisco son cada vez mayores.
El papa Francisco durante un encuentro con cardenales en el Vaticano
Francisco también fijó que organizaría dos días de conversaciones para informar a los cardenales sobre la reforma en la burocracia del Vaticano. Documento que entró en vigencia el domingo pasado, y permite que las mujeres encabecen las oficinas del Vaticano; impone límites de mandato; y posiciona a la Santa Sede como una institución al servicio de las iglesias, en lugar de lo opuesto.
El presidente electo de Colombia informó que una de las primeras acciones que hará una vez que tome posesión de su cargo, será abrir las fronteras con el territorio venezolano.
Las fronteras entre Colombia y Venezuela tienen muchos años de estar parcialmente cerrada, evitando así el comercio entre estos dos países, siendo motivo de conflictos entre los mismos.
En años anteriores como en el 2008, el intercambio comercial entre estos países era de aproximadamente US$ 7.200 millones, bajando en 2015 a US$ 1.331 millones y en el año 2020 apenas llego a unos US$ 221 millones.
La noticia fue tomada como aceptable para algunos colombianos y para otros no tanto ya que se preocupan que el flujo de inmigrantes hacía este país sea mayor.
Nicolás Maduro, presidente de Venezuela también hablo sobre la posibilidad de abrir nuevamente la frontera en su twitter.
El avión privado que transportaba al futbolista brasileño Neymar Júnior y algunos miembros de su familia, realizó este martes un aterrizaje «por precaución» en la ciudad de Boa Vista por un problema en el parabrisas, según informó la oficina de prensa del jugador.
«Debido a un pequeño problema en el parabrisas del avión de la empresa NR Sports, donde estaban el deportista Neymar Jr., su hermana Rafaella Santos y Bruna Biancardi, el piloto decidió, por precaución, realizar un aterrizaje anticipado en Boa Vista, hasta que el problema pueda ser resuelto», señaló en un comunicado.
⚠️ COMUNICADO OFICIAL
"Devido a um pequeno problema no para-brisa do avião da empresa NR Sports, onde estavam o atleta Neymar Jr, sua irmã Rafaella Santos e Bruna Biancardi, o piloto decidiu, por precaução, realizar um pouso antecipado nesta terça-feira (21), em Boa Vista (+) pic.twitter.com/W8ASKPeXL8
En el marco de las manifestaciones se han registrado dos muertes, la de un joven de 22 años que cayó a una quebrada y la de un dirigente indígena.
Desde el pasado lunes 13 de junio se vive en Ecuador un paro nacional indefinido, que fue convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y al que se han sumado otros colectivos sociales y ciudadanía en general.
Durante los días que han transcurrido se han incrementado las acciones de calle. Lo que comenzó con bloqueos en vías de varias provincias del país, se ha convertido en marchas y concentraciones en diferentes ciudades, tanto de la Sierra, como de la Costa y Amazonía; y ya se contabilizan muertos, heridos y detenidos, principalmente, según denuncian organizaciones de derechos humanos locales e internacionales, por la represión policial y militar.
1. El detonante
El paro nacional inició luego de un año de un infructuoso diálogo con el Gobierno de Guillermo Lasso. En junio de 2021, apenas días después de que el mandatario asumiera la Presidencia, el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) entregó al Ejecutivo un pliego de peticiones, posteriormente lo hizo la Conaie en agosto, con el objetivo de mitigar la crisis económica y fiscal que enfrenta el país.
El 4 de octubre y el 10 de noviembre hubo encuentros entre la Conaie y el presidente Lasso en el Palacio de Carondelet, sede del Ejecutivo ecuatoriano. A finales de ese mes, el movimiento indígena resolvió no volver a la mesa, debido a la falta de respuesta del mandatario a lo planteado en los encuentros sostenidos previamente.
Así, luego de varios encontronazos verbales en los que Lasso llamó «anarquista» al presidente de la Conaie, Leonidas Iza, y este tildó al mandatario de «evasor de impuestos» y de tener una «actitud fascista», se llegó al actual paro nacional.
Desde la Conaie convocaron la movilización actual ante la «incapacidad y falta de voluntad» del Gobierno para responder a las demandas sociales. El paro incluyó 10 peticiones, que fueron entregadas al Ejecutivo: reducción y no más subida del precio de los combustibles, moratoria y renegociación de deudas con la banca para más de 4 millones de familias, precios justos en los productos del campo, empleo y derechos laborales, salud y educación, moratoria a la ampliación de la frontera extractiva minera/petrolera, respeto a los 21 derechos colectivos, alto a la privatización de los sectores estratégicos, políticas de control de precios y acciones públicas efectivas para frenar la ola de violencia que mantiene en zozobra al Ecuador.
Pero, el martes 14 de junio, el segundo día del paro nacional indefinido, se sumó una demanda más: la liberación de Iza. Esto, debido a que iniciando esa segunda jornada de protestas, el titular de la Conaie fue detenido, lo que avivó aún más el descontento.
Luego de 24 horas, Iza fue puesto bajo libertad condicional. Una jueza le impuso medidas cautelares, como la prohibición de abandonar el país y presentarse ante la Fiscalía los miércoles y viernes.
2. Las respuestas del Gobierno
La madrugada del martes 14 de junio, Lasso ofreció un primer mensaje al país, en el que se centró en los «actos vandálicos» de las movilizaciones.
Dos días después, el jueves 16 de junio, el mandatario, en otro mensaje, a pesar de las 10 peticiones de la Conaie, dijo que «no hay detonante» que justifique el paro nacional, a diferencia de octubre de 2019, cuando la eliminación del subsidio a los combustibles provocó un estallido social.
En su alocución, el mandatario señaló que han insistido en la disposición del Gobierno al diálogo; sin embargo, en el mismo discurso afirmó que están listos para «utilizar, dentro del marco de la ley, el uso progresivo de la fuerza» para «defender» a todos los que quieren «trabajar y prosperar en paz». Asimismo, insistió en que las movilizaciones han estado cargadas de «vandalismo».
El viernes, Lasso ofreció un mensaje más. Ahí anunció algunas medidas, en pro de «aliviar la difícil situación de las familias ecuatorianas». Estas incluyeron el aumento el bono de desarrollo humano, que se da a familias en condición de pobreza y pobreza extrema, de 50 a 55 dólares; duplicar el presupuesto a la educación intercultural, subsidiar hasta el 50 % el precio de la urea, condonación en BanEcuador de todos los créditos vencidos hasta 3.000 dólares, crédito agrícola de hasta 5.000 dólares al 1 % y 30 años de plazo, no privatizar servicios públicos y sectores estratégicos, declarar en emergencia el sistema de salud pública y no más alza del diésel, gas, y las gasolinas extra y ecopaís.
Pero ese mismo día, el mandatario estableció, mediante el Decreto Ejecutivo 455, un estado de excepción en tres provincias del país, concretamente en Pichincha (cuya capital es Quito), Imbabura y Cotopaxi, debido a las manifestaciones.
La decisión del Ejecutivo incluyó la declaratoria del Distrito Metropolitano de Quito como Zona de Seguridad, en el cual se estableció un toque de queda, que rige desde las 10:00 de la noche a las 05:00 de la mañana del siguiente día.
El lunes 20 de junio, cuando el Parlamento debatía sobre la medida y su posible anulación, el mandatario derogó el Decreto Ejecutivo 455 y emitió el 459, ampliando el estado de excepción a seis provincias. Así, a las tres primeras, se sumaron Chimborazo, Tungurahua y Pastaza.
Las autoridades publicaron en Twitter una carta que Lasso envió a la Conaie, dando respuesta a las 10 demandas de la organización. Pero, desde el movimiento indígena, Iza señaló que se trata de «un documento con ideas generales e imprecisas».
3. Otro decreto que aumentó el descontento
Antes de esa ampliación del estado de excepción, el pasado sábado, en medio de la conmoción nacional por el paro, Lasso emitió el Decreto Ejecutivo 457, en el que se establecen los «lineamientos para la optimización del gasto público».
El decreto, de 40 artículos, establece la reducción del gasto estatal y toca, entre otras cosas, los salarios de los funcionarios públicos, horas extra y contrataciones nuevas.
La emisión de este decreto dio un motivo más al paro nacional y sumó más sectores al descontento. Desde el Frente Unitario de Trabajadores rechazaron esta medida del Gobierno, al considerar que lo que busca es «despedir a los trabajadores».
El representante de la Unión General de Trabajadores de Ecuador (UGTE), José Villavicencio, criticó que el presidente «declara en emergencia el sistema de salud luego de haber insistido durante un año, pero emite el decreto 457, donde establece que se desvinculará a trabajadores de la educación y la salud».
Entretanto, Isabel Vargas, presidenta de la Unión Nacional de Educadores (UNE) considera que «los artículos 6, 7, 8, 9 y 10 hablan de que saldrán servidores públicos de las instituciones y empresas públicas. Esto atiza la sobreexplotación que ya está en curso dentro del servicio público».
4. La represión
Organizaciones de derechos humanos locales e internacionales han hecho seguimiento a los acontecimientos en Ecuador desde que iniciaron las protestas.
Según la Alianza por los Derechos Humanos de Ecuador, que agrupa a 15 organizaciones, hasta el martes 21 de junio recibieron 44 reportes de hechos que suponen violaciones de derechos humanos; y que hasta ese día se han registrado:
Dos personas fallecidas en contexto de represión.
74 personas heridas, tres de ellas en estado crítico, cinco con lesiones oculares y una con amputación parcial de extremidad superior.
87 personas detenidas.
Sobre las dos personas que han perdido la vida, la Alianza informó que se trata de un joven de 22 años, identificado como Jhonny Saúl Félix Muenala; y un dirigente indígena de 42, de nombre Byron Holger Guatatuca Vargas.
Félix, según la Alianza, murió al caer a una quebrada el pasado domingo, en medio de una «fuerte represión por parte de policías y militares», durante el séptimo día del paro nacional, en el sector Collas, al norte de Quito; mientras que Guatatuca «fue impactado por una bomba lacrimógena en su cabeza», cuando protestaba en la ciudad de Puyo, provincia de Pastaza el martes.
La Policía Nacional ha negado la responsabilidad de sus agentes en estos hechos. Con relación a la muerte de Félix dijo que se trató de un accidente y en cuanto a Guatatuca informó que «se presume que la persona falleció a consecuencia de la manipulación de un artefacto explosivo».
Amnistía Internacional ha denunciado que en las manifestaciones se han registrado «hostigamiento, uso excesivo de la fuerza, detenciones arbitrarias, malos tratos, y criminalización de manifestantes, periodistas y personas defensoras de derechos humanos».
«La lamentable decisión del presidente Lasso de reprimir las protestas está provocando una crisis de derechos humanos que recuerda a la de octubre de 2019″, dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.
Durante los días de las protestas se ha denunciado la irrupción de las fuerzas de seguridad a recintos universitarios, como a las instalaciones de la Escuela Politécnica Nacional, en Quito, que actúa como zona de paz para los indígenas que llegaron a la capital para protestar; y a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).
La noche del martes, agentes de la Policía lanzaron varias bombas lacrimógenas a las instalaciones de la Universidad Central del Ecuador (UCE), en Quito, donde desde el lunes se alojan cientos de indígenas que participan en las movilizaciones. Los artefactos fueron lanzados mientras los presentes celebraban el Inti Raymi, una fiesta andinade agradecimiento al sol que marca el inicio del tiempo de cosecha en la cosmovisión indígena.
Del otro lado, la Policía Nacional informó que hasta el martes 79 uniformados han resultado heridos, 27 han sido retenidos y liberados, y dos patrulleros han sido destruidos.
5. ¿Habrá diálogo?
El martes, una denominada Comisión Convocante, que estaría conformada por organizaciones de la sociedad civil, invitaron al diálogo al Gobierno y a la Conaie; negociación que contaría con el apoyo técnico de la Unión Europea (UE) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Lasso confirmó su asistencia. «Es nuestro deber llegar a consensos por el bien del país», escribió en su cuenta en Twitter, donde publicó la carta enviada a Humberto Salazar, de la Fundación Esquel, integrante de la Comisión Convocante.
Iza respondió a ese llamado al diálogo. Solicitó que, antes de dar paso a esa iniciativa, se den ciertas garantías, entre ellas derogar el Decreto Ejecutivo 459 que establece el estado de excepción y desmilitarizar el parque de El Arbolito en Quito, lugar donde suelen concentrarse las protestas.
«La política represiva del Gobierno se agudiza, de qué encuentro y diálogo habla si militariza las ciudades e impone el terror de la represión. Quiere un nuevo acercamiento pero da bala y gas a nuestra gente», señala la Conaie en un mensaje publicado en Twitter.
El ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, respondió a Iza, señalando que «el diálogo sincero no admite condiciones».
«Tenemos urgentes problemas que resolver y la violencia no es la forma. Así no», manifestó el funcionario en un mensaje que fue publicado este miércoles.
Doble discurso del presidente Guillermo Lasso, muere una persona, policía revela que fue accidente. 79 detenidos, y 39 violaciones de los derechos humanos, todo por represión policial
Las ONG´s registran 79 detenidos, y 39 episodios de violaciones de los derechos humanos, de parte del gobierno incluye: uso excesivo de la fuerza y detenciones arbitrarias de manifestantes, agresiones a periodista e intimidaciones a organizaciones de la sociedad civil
Amnistía Internacional y Human Rights Internacional, ambas organizaciones internacionales de derechos humanos con sede en Ecuador, han alzado su voz en contra de la fuerte represión policial.
Denuncian desaparición de tres personas, además la retención de 23 Policías por parte de los manifestantes.
Un Muerto
La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos de Ecuador, que aglutina a 15 agrupaciones, informó sobre un muerto en el marco del paro nacional.
De acuerdo con la Alianza, esta persona, un joven de 22 años, murió al caer a una quebrada el pasado domingo, en medio de una «fuerte represión por parte de policías y militares», durante el séptimo día del paro nacional.
Séptimo día de paro nacional
Llamado al Diálogo de presidente Guillermo Lasso, 20 de Junio 2022:
https://twitter.com/i/status/1538947886540537856
Luego del llamado al diálogo, se presentó la Fuerza Armada F.F.A.A. de noche a la Universidad Politécnica Salesiana en la sede de Cuenca, en la comunidad indígena y campesinas de la parroquia Tarqui, fuertemente armada.Se manifiestan contra el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso
En respuesta a la manifestación, Luis Lara, enfatizo, las fuerzas armadas: «No permitirán que se rompan el orden constitucional del país».
Como resultado, miles de personas del movimiento indígena y popular se manifiestan contra el gobierno de Lasso
https://twitter.com/i/status/1539123991926939651
Ecuador. El movimiento indígena y popular marcha contra el régimen antisocial del banquero Guillermo Lasso. Esos pueblos no temen la brutal represión policial y militar que han debido resistir, ni el estado de sitio de un autócrata que se derrumba ante las fuerzas del futuro