La irrupción de DeepSeek, el modelo de inteligencia artificial (IA) desarrollado por una startup china, tomó por sorpresa a Occidente y a las empresas que compiten por el dominio del sector.
«Estamos en guerra con China, en una carrera armamentista de IA», advirtió Shyam Sankar, director de tecnología de Palantir Technologies. Según él, el conflicto comenzó con la entrada de China a la OMC en 2001, marcando el inicio de su expansión económica y tecnológica.
Más allá de la IA, Sankar señaló que la verdadera preocupación es la disputa económica, diplomática y tecnológica con Pekín. Además, criticó la idea de que China solo copia tecnología, destacando que DeepSeek ha logrado optimizaciones «impresionantes».
Recientemente, OpenAI acusó a su rival chino de usar sus modelos patentados para entrenar su propio sistema, lo que, según Sankar, deja claro que no hay espacio para un enfoque colaborativo.
En un mercado donde la IA se está volviendo cada vez más accesible y los costos caen en picada, Sankar advirtió que esta es una competencia en la que «el ganador se lleva todo» y que EE.UU. debe movilizarse de inmediato..
El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que merece el Premio Nobel de la Paz, aunque considera que «nunca» se lo otorgarán.
«Lo merezco, pero nunca me lo darán», declaró durante una reunión en la Casa Blanca con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
Según medios surcoreanos, Park Sun-won, del opositor Partido Democrático de Corea, nominó a Trump al Nobel por su papel en el diálogo entre EE.UU. y Corea del Norte durante la administración de Moon Jae-in.
El presidente de Bielorrusia, Alexánder Lukashenko, dijo que apoyaría su candidatura si realmente fuera un pacificador, pero lo instó a evitar conflictos en lugar de centrarse solo en «hacer felices» a los estadounidenses.
Trump ha sido nominado en varias ocasiones. En 2020, el parlamentario noruego Christian Tybring-Gjedde destacó sus esfuerzos por resolver conflictos.
Ese mismo año, otra nominación reconoció su papel en las negociaciones entre Serbia y Kosovo. En 2024, la congresista republicana Claudia Tenney lo postuló por su rol en los Acuerdos de Abraham, que normalizaron relaciones entre Israel, Emiratos Árabes Unidos y Baréin.
Nayib Bukele, presidente de El Salvador, anunció que su país está dispuesto a recibir delincuentes convictos de Estados Unidos, incluidos ciudadanos estadounidenses, a cambio de una tarifa.
“Hemos ofrecido a Estados Unidos la oportunidad de subcontratar parte de su sistema penitenciario”, escribió en X tras reunirse con el secretario de Estado, Marco Rubio. Según Bukele, estos reos serían alojados en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), la megaprisión salvadoreña.
Rubio calificó el acuerdo como “extraordinario e inédito” y afirmó que El Salvador también aceptará inmigrantes irregulares deportados de EE.UU. Además, mencionó que el país albergara a miembros de pandillas como MS-13 y Tren de Aragua.
Durante la visita, ambas naciones firmaron un memorándum de entendimiento para fortalecer la cooperación en energía nuclear. Bukele confirmó en X que EE.UU. ayudará a El Salvador en el desarrollo de esta tecnología.
Alberto Weretilneck, gobernador de Río Negro, confirmó que los incendios forestales que devastaron más de 2.700 hectáreas cerca de la localidad de El Bolsón fueron provocados de manera intencional.
Weretilneck aseguró que se investigará el suceso «hasta las últimas consecuencias para identificar y sancionar a los responsables«.
El saldo de esta tragedia es alarmante: una persona perdió la vida y más de 1.000 residentes y turistas tuvieron que ser evacuados durante el fin de semana.
Las llamas, avivadas por fuertes ráfagas de viento, causaron estragos en la región, dificultando las labores de extinción y aumentando la magnitud del desastre.
El gobierno de Río Negro informó que se reforzó el operativo de combate con tres aviones y dos helicópteros, cuyas operaciones dependen de las condiciones meteorológicas.
Sin embargo, los vientos intensos han complicado significativamente las tareas en tierra. Hasta el momento, la superficie afectada supera las 2.723 hectáreas.
En el Área Natural Protegida Río Azul-Lago Escondido, los últimos 23 turistas alojados en los refugios del Amprale fueron evacuados. Además, 856 personas fueron trasladadas desde estos albergues montañosos hasta El Bolsón, mientras que otras 123 que se autoevacuaron contactaron a la línea de asistencia para recibir apoyo.
El gobernador expresó su indignación por lo ocurrido, calificando el incendio como un «desastre intencional» que ha dejado una víctima fatal, destruido miles de hectáreas y causado un daño incalculable a la comunidad. «No vamos a permitir que esto quede impune».
La víctima fue identificada como Ángel «Don» Reyes, un antiguo residente de Mallín Ahogado, quien falleció el sábado tras negarse a abandonar su hogar a pesar de las reiteradas solicitudes de evacuación. Según testimonios de personas cercanas a él, Reyes había dedicado su vida al campo y a su vivienda, a la que se aferró incluso cuando las llamas avanzaban sin control.
El intendente de la zona, Bruno Pogliano, detalló que los equipos de emergencia intentaron convencerlo de evacuar, pero Reyes decidió permanecer en su casa, una decisión que finalmente le costó la vida.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que impondrá aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá a partir del sábado 1 de febrero.
Esta medida, anunciada previamente, busca contrarrestar lo que Trump describe como un trato injusto en materia comercial por parte de ambos países.
En una declaración desde la Oficina Oval de la Casa Blanca, Trump justificó la decisión citando varias razones, entre ellas:
El flujo migratorio hacia Estados Unidos.
La proliferación de drogas como el fentanilo.
El déficit comercial, al que calificó como «subsidios masivos».
El mandatario afirmó: «México y Canadá nunca han sido buenos con nosotros en materia comercial. Nos han tratado muy injustamente». Además, destacó que Estados Unidos no depende de los productos de estos países, mencionando específicamente el petróleo y la madera.
Esta no es la primera vez que Trump amenaza con imponer aranceles a sus vecinos. Durante su administración, México y Canadá ya enfrentaron tensiones similares, aunque lograron sortearlas mediante negociaciones.
Sin embargo, esta vez el presidente estadounidense ha dejado claro que no dará marcha atrás, e incluso ha sugerido la posibilidad de aplicar aranceles al petróleo canadiense.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha respondido con calma a las amenazas de Trump. Reiteró que existen vías de diálogo entre ambos países y aseguró que su gobierno tiene un «plan» en caso de que se implementen los aranceles. Aunque no detalló las acciones, no se descarta una respuesta recíproca, como ya ocurrió en el pasado.
México es uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos. En 2024, las exportaciones mexicanas de partes y accesorios de vehículos automotores alcanzaron los 77,278 millones de dólares, representando el 43% de sus ventas totales al país norteamericano.
Analistas advierten que los aranceles podrían tener un efecto búmeran, perjudicando no solo a México y Canadá, sino también a la economía estadounidense.
Mientras la fecha límite se acerca, la incertidumbre sobre el futuro de las relaciones comerciales en América del Norte sigue creciendo.
El presidente Donald Trump planteó la posibilidad de que Estados Unidos pague a otros países para encarcelar a delincuentes estadounidenses reincidentes, describiendo la idea como una forma de reducir costos durante una conferencia de los republicanos de la Cámara de Representantes en Miami.
«Si han sido arrestados múltiples veces, son delincuentes reincidentes en muchos aspectos, quiero sacarlos de nuestro país», declaró Trump. «Espero que podamos obtener la aprobación para deportarlos, junto con otros, a países extranjeros donde puedan ser mantenidos por una tarifa mínima».
Trump señaló que esta medida permitiría al Gobierno federal evitar los altos costos asociados con las cárceles estadounidenses y las prisiones privadas, que según él, «cuestan una fortuna». Aclaró que esta propuesta es independiente de los esfuerzos actuales para deportar inmigrantes indocumentados con historial criminal en Estados Unidos.
La idea evoca prácticas históricas como el envío de convictos por parte de Gran Bretaña a las colonias americanas en el siglo XVIII, una práctica que finalizó con la Revolución Americana y llevó al establecimiento de colonias penales en Australia.
Esta propuesta de reforma penal, surge en medio de los esfuerzos agresivos de la Administración para recortar el presupuesto federal. El recién formado «Departamento de Eficiencia Gubernamental», liderado por Elon Musk, ha reportado ahorros significativos mediante la reducción de programas y contratos gubernamentales.
DeepSeek, la startup china de IA que sacude los mercados y desafía a los gigantes tecnológicos.
La startup china de inteligencia artificial (IA) DeepSeek ha causado un terremoto en el sector tecnológico y en la Bolsa de Valores de Estados Unidos.
Su rápido ascenso ha puesto en alerta a gigantes como OpenAI y Google, e incluso ha impactado en el valor de acciones como las de Nvidia, que cayeron un 17% ante el temor de que la empresa china compita directamente con sus desarrollos en IA.
¿Qué es DeepSeek y por qué está causando revuelo?
Fundada en 2023 por el empresario chino Liang Wenfeng, DeepSeek es una compañía de inteligencia artificial con sede en High-Flyer, un laboratorio dedicado a la investigación y desarrollo de herramientas basadas en IA.
Según la revista Time, Wenfeng reclutó a jóvenes investigadores informáticos con el objetivo de «resolver las preguntas más difíciles del mundo», priorizando la innovación sobre las ganancias.
La empresa ha ganado notoriedad global en los últimos días, posicionándose como la aplicación gratuita más descargada en la App Store de Estados Unidos y en otros 51 países, según datos de la firma de análisis Appfigures. Tan solo entre el viernes y el lunes, las descargas de su aplicación se duplicaron, pasando de 1 millón a 2.6 millones en ambas plataformas (App Store y Google Play).
El secreto detrás de su éxito
DeepSeek ha llamado la atención no solo por su tecnología, sino también por su estrategia de desarrollo. Según informes de medios internacionales, la compañía habría almacenado alrededor de 50,000 chips Nvidia A100, a pesar de que la exportación de estos componentes a China está prohibida.
Estos chips, combinados con otros más económicos, habrían sido clave para el lanzamiento de su plataforma de IA.
Aunque el 23% de las descargas totales de la aplicación provienen de China, Estados Unidos representa el 15%, seguido por Egipto con un 6%. Este crecimiento explosivo ha llevado a DeepSeek a limitar temporalmente los registros de nuevos usuarios debido a «ataques maliciosos a gran escala» que han afectado sus servicios en las últimas horas.
Impacto en el mercado y el futuro de la IA
El ascenso de DeepSeek no solo ha sacudido a la industria tecnológica, sino que también ha generado preocupación entre los inversores. La caída del 17% en las acciones de Nvidia refleja el temor de que la empresa china pueda igualar o superar a sus competidores en el campo de la inteligencia artificial.
Por ahora, DeepSeek no ha proporcionado más detalles sobre sus planes futuros o cómo enfrentará los desafíos que su propio éxito ha generado. Sin embargo, su impacto ya es innegable, y su presencia marca un nuevo capítulo en la competencia global por la supremacía en IA.
Una disputa comercial potencialmente dañina entre Colombia y Estados Unidos llegó a una resolución pacífica el domingo por la noche después de un breve pero intenso enfrentamiento diplomático sobre los procedimientos de deportación, con ambas naciones dando un paso atrás en las amenazas de represalias arancelarias.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, celebró el acuerdo durante su rueda de prensa del lunes, destacando el triunfo del diálogo diplomático sobre la confrontación económica.
«El acuerdo entre Colombia y Estados Unidos es una noticia positiva. Los aranceles y otros mecanismos punitivos no benefician a nadie«, declaró Sheinbaum.
La crisis estalló cuando el presidente colombiano, Gustavo Petro, bloqueó la llegada de aviones militares estadounidenses que transportaban a ciudadanos colombianos deportados, objetando el uso de transporte militar y la práctica de encadenar a los deportados.
«Cada nación tiene su propio enfoque de las relaciones internacionales», señaló Sheinbaum, abogando por una diplomacia mesurada.«La clave es mantener la cabeza fría mientras se defiende la soberanía nacional y se asegura el respeto mutuo entre naciones y pueblos».
La respuesta del gobierno mexicano apunta al compromiso regional para mantener un diálogo productivo con Estados Unidos, preservando al mismo tiempo la soberanía nacional y protegiendo los derechos de los ciudadanos en todo el continente americano.
Brasil enfrenta una doble crisis en el inicio de 2025, por un lado, el brote de dengue alcanza niveles alarmantes, y por otro, las intensas lluvias han dejado un saldo trágico de al menos 17 fallecidos en São Paulo desde diciembre de 2024.
Según datos del Ministerio de Salud de Brasil, en lo que va del año se han registrado 15 muertes por dengue y más de 101 mil casos probables de la enfermedad.
En Río de Janeiro, se confirmó este lunes la primera víctima mortal por dengue: un hombre de 38 años residente en Campo Grande, en la Zona Oeste de la capital. En esta ciudad, los casos confirmados de dengue ya se acercan a los mil, mientras que a nivel nacional la cifra continúa en aumento.
El estado de São Paulo es uno de los más afectados, con 33 municipios en estado de emergencia debido a la proliferación del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, chikungunya y zika.
Para hacer frente a esta situación, el gobierno estatal, liderado por Tarcísio de Freitas, ha implementado un Centro de Operaciones de Emergencia (COE) destinado a mitigar el brote.
«A pesar de la gravedad de la situación, la vacunación contra el dengue avanza lentamente. De las 6.3 millones de dosis distribuidas en el país, solo 3.2 millones han sido aplicadas«, según informó la Sociedad Brasileña de Inmunizaciones (SBIm).
Además, el Ministerio de Salud anticipa un panorama desafiante para 2025, con un aumento en la incidencia de casos en seis estados: São Paulo, Río de Janeiro, Espírito Santo, Tocantins, Mato Grosso do Sul y Paraná.
Uno de los factores que complica la situación es el resurgimiento del serotipo 3 del dengue, que no predominaba en el país desde 2008. Este serotipo ha mostrado un aumento significativo en estados como São Paulo, Minas Gerais, Amapá y Paraná, dejando a gran parte de la población sin inmunidad ante esta variante.
Además de la crisis sanitaria, las intensas lluvias han causado estragos en varias regiones. Este domingo se reportó la muerte de un niño de siete años en Itapecerica da Serra, quien fue arrastrado por un desagüe, y la de un motociclista en la Ciudad Industrial Satélite de Cumbica.
En la capital paulista, el artista Rodolpho Tamanini Netto, de 73 años, perdió la vida cuando un vehículo irrumpió en su hogar debido a las fuertes corrientes de agua. Las autoridades continúan trabajando para mitigar los efectos de estas crisis, pero la situación sigue siendo crítica en varias regiones del país.
“Los vuelos de deportación han comenzado”, anunció la Casa Blanca
La secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, informó sobre el inicio de vuelos de deportación al compartir imágenes de inmigrantes esposados abordando un avión militar.
Aunque es común que los inmigrantes sean esposados en estos procesos, el uso de aviones militares llama la atención.
Según se presume, las personas deportadas habían cruzado recientemente la frontera y estaban bajo custodia de la Patrulla Fronteriza.
El presidente Trump está enviando un mensaje fuerte y claro a todo el mundo y escribió en su post en X:«Si entras ilegalmente en Estados Unidos de América, te enfrentarás a severas consecuencias”,.
Los primeros vuelos partieron el jueves por la noche desde el Briggs Army Air Field, en El Paso, Texas, hacia Guatemala. En ellos fueron repatriados entre 75 y 80 guatemaltecos, según un funcionario del Departamento de Seguridad Nacional.