Con una inversión de 83 millones dólares, inicia la construcción de de la Planta Fotovoltaica ENESOLAR3 en Nindiri, Masaya.
Este proyecto tiene como objetivo repartir energía renovable, limpia y sostenible al sistema de distribución de Agua y Alcantarillado Sanitario del país.
«Communications Construction Company (CCCC) , será la empresa encargada de construir dicha planta, en Masaya municipio de Nindirí. Esta planta permitirá generar el 40% del consumo de energía para el sistema de bombeo “ afirmó Ervin Barreda funcionario de ENACAL
Esta planta tendrá una capacidad instalada de 70 megativos, que se expande en un área de 187 manzanas y tendrá más de 112,000 paneles solares, además contará con 200 inversores y 20 transformadores. Esta obra esta contemplada a realizarse en 18 meses.
La construcción de dicha planta no solo traerá beneficio de energía a nivel Nacional, si no también generará más de 500 empleos en su primera etapa de construcción.
La capital continúa transformándose con importantes avances en infraestructura habitacional y vial.
Recientemente, se entregaron 200 nuevos lotes en Villa Esperanza, permitiendo que más familias inicien la construcción progresiva de sus viviendas.
Según el vicealcalde de Managua, Enrique Armas, el total, de esta urbanización ya suma 2,701 lotes entregados de los 4,307 proyectados. A esto se suman 306 lotes en Vía Jerusalén y 50 en Villa Nazaret, alcanzando un total de 3,297 lotes distribuidos en distintos puntos de la ciudad.
Además de la lotificación, continúa la entrega de viviendas completas de interés social, equipadas con dos habitaciones, baño, sala-comedor y espacio para ampliaciones.
«También están por finalizarse los primeros apartamentos de dos pisos del proyecto “Nuevas Victorias”, al tiempo que se construyen más edificios en el barrio Boer y cerca de la Hormiga de Oro, promoviendo soluciones verticales para el crecimiento urbano» Indicó El vicealcalde.
En infraestructura vial, una de las principales obras en desarrollo es la Pista Héroes de la Insurrección, que conectará el 7 Sur con la Carretera Norte.
Esta vía contará con hasta diez carriles, pasos a desnivel y zonas verdes con más de 25 mil plantas ornamentales. También se prepara para recibir un nuevo sistema de transporte con buses de alta capacidad, que promete mejorar la movilidad en la ciudad.
En la zona de Sabana Grande, se instalaron 15 kilómetros de tuberías de agua potable y nuevos postes eléctricos, en zonas donde se siguen entregando terrenos habitacionales.
Otro proyecto destacado es el estadio “Chocorrón Buitrago”, que se encuentra en su etapa final.
«Ya tiene instalada la grama, casetas de boletería y gradas de dos niveles. Su inauguración está prevista para el mes de julio, con moderna iluminación y capacidad para múltiples actividades deportivas»,detalló Armas.
Managua continúa consolidando su desarrollo con proyectos que responden a las necesidades habitacionales y de conectividad de su población.
El próximo 9 de junio, Nicaragua iniciará una nueva jornada de vacunación contra el sarampión y la rubéola.
Esta nueva campaña, tiene como objetivo reforzar la protección contra el sarampión y la rubéola en la población infantil.
La iniciativa contempla la aplicación de una dosis de refuerzo de la vacuna SR (sarampión y rubéola) a 1,265,565 niños y niñas entre 1 y 14 años de edad, como parte de los esfuerzos para prevenir brotes y fortalecer la salud pública en el país.
La Copresidenta Rosario Murillo destacó;«Esta jornada representa un paso importante en la defensa del derecho a la salud y en la construcción de una sociedad más segura y saludable para la niñez nicaragüense».
Se entregaron nuevos equipos para mejorar el manejo de vacunas en Nicaragua.
Este lunes se entregaron 260 termos especiales y una cámara de refrigeración a hospitales y centros de salud del país. Con estos equipos se busca facilitar el traslado y almacenamiento de vacunas durante las campañas de inmunización.
La nueva cámara permitirá aumentar la capacidad del Banco Nacional de Biológicos, alcanzando más de un millón de dosis almacenadas. La inversión total fue de 4.2 millones de córdobas.
“Estos equipos nos van a ayudar a mantener la cadena de frío y a mover las vacunas de forma segura”, explicó el doctor Cristián Toledo, del MINSA.
Los termos permitirán llegar casa a casa para vacunar a niños con esquemas atrasados, personas del programa Todos con Voz y aplicar la vacuna contra la influenza.
Ante el reciente incremento de accidentes de tránsito en Nicaragua, los Co-Presidentes Daniel Ortega y Rosario Murillo anunciaron la elaboración de un plan nacional de seguridad vial, con el objetivo de proteger la vida de las familias nicaragüenses.
Durante el acto oficial de ascenso de grados militares, el Co presidente, Ortega enfatizó que la prioridad del Gobierno es salvaguardar la vida.“El primer deber como revolucionarios, como sandinistas y como nicaragüenses es proteger la vida, especialmente la de los niños, jóvenes y adultos”,afirmó.
Ortega también planteó la necesidad de establecer un nuevo límite de velocidad en las carreteras, aunque esto represente incomodidades para algunos sectores.“Tenemos que hacer un plan donde no se pueda correr en las carreteras. Si el límite es de 50 o 60 km/h, algunos dirán que eso generará pérdidas, pero ¿Qué vale más: la mercadería o la vida de un ciudadano?”, cuestionó.
El mandatario destacó que el plan debe aplicarse tanto al transporte privado como colectivo, y subrayó que los accidentes representan una amenaza diaria para la población.
Por su parte, la Co presidenta, Rosario Murillo respaldó la iniciativa y urgió a tomar acciones ante la creciente frecuencia de accidentes, especialmente los relacionados con el transporte colectivo. “Este fin de semana hubo muchos accidentes, sobre todo de buses. En cada uno hay decenas de personas afectadas, algunas con secuelas de por vida”, expresó.
Murillo calificó los accidentes como una “plaga” que debe detenerse y llamó a reforzar la vigilancia sobre el estado de los vehículos y el comportamiento de los conductores. “No es solo que las carreteras están en buen estado. Hay descuido: se conduce usando el celular, en estado inconveniente o con vehículos sin revisión”, advirtió.
Entre el 30 de mayo y la mañana del 2 de junio, al menos 22 personas murieron en accidentes de tránsito en el país.
Aunque los detalles del plan aún no han sido revelados, el Gobierno apunta hacia una política más estricta en materia de regulación vial, con el fin de reducir los accidentes y salvar vidas.
A pocos días de celebrar el día de la madres, una adolescente de 15 años es acusada de asesinar a su madre en Managua.
Una adolescente de 15 años, Rosalinda Vásquez Mora, ha sido acusada de asesinar a su madre, la profesora Maricela del Carmen Mora Barbosa de 50 años, en su vivienda ubicada en el barrio Loma Verde, Tipitapa, en Managua.
El hecho ocurrió el 22 de mayo, luego de una discusión relacionada con el deseo de la menor de mudarse al extranjero con su pareja sentimental, quien al parecer hace poco se fue del país.
Según las investigaciones, tras un altercado verbal, la joven habría atacado a su madre con un arma blanca mientras dormía, propinándole al menos tres puñaladas.
Aunque gravemente herida, la víctima logró enviar un mensaje a un grupo de WhatsApp de su escuela, pero falleció minutos después debido a la gravedad de las lesiones.
Tras el crimen, la menor intentó ocultar su responsabilidad cambiándose de ropa y deshaciéndose del arma homicida. Al día siguiente, alertó a una prima sobre el hallazgo del cuerpo, intentando simular que desconocía lo ocurrido. S
in embargo, las autoridades encontraron evidencias y contradicciones en su versión que la vinculan directamente con el asesinato.
Ahora, la joven enfrenta el delito de Parricidio, según La Fiscalía, quien presentará a la abuela, la suegra, vecinos, peritos y otros testigos para probar que R.V.M., de 15 años, asesinó a su madre, la maestra Maricela Mora, mientras dormía.
También aportarán videos, el cuchillo hallado en la letrina, ropa ensangrentada y un examen psiquiátrico. El juicio arranca la próxima semana.
Una mirada psicológica al caso
Expertos en salud mental señalan que este tipo de hechos pueden estar vinculados a múltiples factores psicológicos y sociales.
La adolescencia es una etapa de intensos cambios emocionales, donde la construcción de la identidad, la búsqueda de autonomía y la rebeldía hacia la autoridad son comunes. Sin embargo, cuando no existen adecuados canales de comunicación familiar ni acompañamiento psicológico, estos conflictos pueden intensificarse.
Además, el impulso de tomar decisiones extremas, como huir de casa o responder con violencia, puede estar asociado a trastornos de conducta, entornos familiares disfuncionales, relaciones afectivas tóxicas o una historia previa de trauma emocional.
En este caso, las declaraciones preliminares indican que la joven sentía una profunda frustración por no poder tomar decisiones sobre su vida.
Durante la discusión, la madre le habría expresado: “Hasta que yo deje de existir, dejaré de cuidarte”, una frase que ha sido interpretada como un reflejo del control que ejercía sobre su hija, pero también del profundo amor y preocupación materna.
Este 30 de mayo, los Bomberos Unidos de Nicaragua brindarán seguridad en 274 campos santos del país, con el objetivo de resguardar a las familias nicaragüenses.
Este resguardo será ejecutada por 228 brigadas, respaldados por la policía Nacional, distintas Alcaldías municipales y Autoridades de Salud.
“ Las instituciones estamos velando por la seguridad, la paz y tranquilidad de las familias, vamos a revisar cada cementerio y las situaciones que provocan los insectos como las abejas africana” afirmó el Subcomisionado Francisco Reyes jefe del distrito 3 de Managua de la dirección general de los bomberos.
El primer campos santos que recibió la visita, para garantizar la seguridad, fue el cementerio Occidental de Managua, con una extensión de 39 manzanas y siendo uno de los más grande de la capital dónde descansan más de un millón de muertos.
Este plan, también abarca a las afueras de los cementerios, ya que los bomberos inspeccionaron los puestos de comida verificando los cilindros de gas por cualquier accidente provocado por una fuga de gas.
Las familias que estarán visitando los distintos cementerios de la capital, se le recomienda llegar hidratados y las personas crónicas tomar sus debidos medicamentos para evitar cualquier inconveniente de salud.
En Nicaragua, el programa “Todos con Voz” ha sido una herramienta fundamental en la atención y protección de los derechos de las personas con discapacidad, en cumplimiento con la Ley N.º 763, Ley de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Impulsado desde 2010, el programa tiene como objetivo principal garantizar el acceso universal a una salud gratuita y de calidad para este sector de la población.
Entre sus acciones más destacadas se incluyen:
Atención médica general y especializada, tanto en unidades de salud como a domicilio.
Carnetización y registro nacional de personas con discapacidad.
Visitas casa a casa para brindar seguimiento personalizado.
Capacitación a familias y cuidadores, con enfoque en inclusión y manejo de condiciones de salud.
Entrega de ayudas técnicas como sillas de ruedas, bastones, muletas y andariveles.
Charlas preventivas sobre riesgos como suicidio, abuso sexual, maltrato y violencia intrafamiliar.
Orientación sobre cambios evolutivos, incluyendo etapas como la pubertad o la menopausia.
El programa actualmente atiende a más de 101 mil personas con discapacidad en todo el país, y cuenta con el acompañamiento de personal médico del Centro de Atención Psicosocial (CAPS), quienes brindan atención integral con un enfoque comunitario y solidario.
“Estas ayudas técnicas permiten que las personas con discapacidad puedan movilizarse a sus terapias, consultas médicas, actividades recreativas e incluso a sus centros de trabajo”,expresó el doctor William Miranda Barquero, coordinador nacional del programa.
Con este tipo de iniciativas, en Nicaragua se continúan fortaleciendo la equidad en el acceso a los servicios de salud y promoviendo la inclusión de sectores históricamente vulnerables.
Autobús moderno con capacidad para 180 pasajeros operará en Managua
Un nuevo autobús de Tránsito Rápido (BRT), con capacidad para 180 pasajeros, comenzará a operar próximamente en Managua, cubriendo una ruta de 25 kilómetros entre Ciudad Sandino y, posiblemente, La Garita Norte, en Tipitapa.
La unidad, de fabricación china, circulará por un carril exclusivo como parte del proceso de modernización del transporte urbano que impulsa el Gobierno de Nicaragua desde 2021.
Este avance se complementa con la construcción de la Nueva Pista Héroes de la Insurrección, que busca mejorar la infraestructura vial y el transporte colectivo en la capital.
El anuncio fue realizado en una entrevista transmitida por el canal parlamentario, con la participación del presidente del IRTRAMMA, Amaru Ramírez, y el presidente de URECOOTRACO, Danilo Sánchez.
Ramírez explicó que esta iniciativa es parte de una planificación nacional para renovar el sistema de transporte público. Señaló que el proceso comenzó con la llegada de unidades rusas y ahora continúa con la incorporación de buses provenientes de China.
De las 100 unidades entregadas recientemente, 40 fueron destinadas a Managua. El resto se distribuyó en rutas cortas de Chinandega, Ciudad Sandino, Jinotega, Granada y en municipios de la Costa Caribe Norte (Bonanza, Rosita y Siuna) y Sur (Nueva Guinea y Bluefields).
Sánchez recordó que en el pasado, la compra de unidades representaba un reto para los concesionarios, quienes dependían de financiamiento bancario. Afirmó que la renovación actual ha mejorado significativamente el servicio.
Además, informó que se están desarrollando jornadas de capacitación para conductores en coordinación con la Policía Nacional. Estas incluyen temas sobre leyes de tránsito, la Ley General de Transporte Terrestre y atención al usuario.
La incorporación de nuevas unidades, sumada a la mejora de la infraestructura vial y la formación del personal, apunta a un sistema de transporte más eficiente y accesible para las familias nicaragüenses.