Categorías
Internacionales Politica

Más de 300 escuelas en riesgo de cierre en Perú

Más de 300 escuelas privadas en Perú en riesgo de cierre por extorsión del crimen organizado.

El Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú (SUTEP) ha alertado sobre el riesgo de cierre de más de 300 escuelas privadas en el país antes de que finalice el presente año escolar.

La causa principal es la extorsión por parte del crimen organizado, que exige pagos elevados a los centros educativos para permitir su funcionamiento.

Te puede interesar leer: ¿Cómo benefician las reformas bancarias en Nicaragua?

Según Alfredo Velásquez, secretario de Asuntos Pedagógicos del SUTEP,; «Los montos solicitados por la mafia son tan altos que muchas instituciones prefieren cerrar antes que asumir estos costos. Además, los docentes también son víctimas de extorsión, obligados a pagar entre 4 y 5 soles diarios (aproximadamente 2 dólares) para poder impartir clases».

«Deben ser muchas más, pero al menos 300 instituciones educativas están en riesgo, dejando sin empleo a docentes, auxiliares y personal administrativo», declaró Velásquez.

Esta situación no solo afecta a los trabajadores de la educación, sino que también pone en peligro el derecho a la educación de miles de estudiantes.

Ante esta crítica situación, el SUTEP ha solicitado al gobierno de Dina Boluarte que actúe de manera urgente. El sindicato propone la implementación de un protocolo especial de seguridad para las escuelas, que involucre a autoridades, personal educativo, padres de familia y la comunidad en general.

«Es hora de actuar para proteger lo que más importa: la vida y el bienestar de nuestros niños, docentes y auxiliares de educación», señalaron desde el gremio.

El SUTEP también anunció que recopilará los testimonios de dirigentes de todo el país para elaborar un informe detallado que será entregado al Ministerio de Educación.

La protección de las escuelas y la garantía de un entorno seguro para la educación se han convertido en una prioridad urgente para evitar el cierre masivo de instituciones y asegurar el futuro educativo de miles de niños y jóvenes en Perú.

Categorías
Nacionales Politica

¿Cómo regula el Estado las contrataciones en Nicaragua?

La Asamblea Nacional aprobó de manera unánime la Ley de Contrataciones Administrativas del Estado, cuyo propósito es establecer las normas generales para la preparación, adjudicación, ejecución y extinción de los contratos administrativos en las entidades estatales.

Esta legislación busca modernizar el marco legal y normativo que regula las contrataciones públicas en el país.

Te puede interesar leer: Milei acumula más de 100 denuncias penales en Argentina

Asamblea de Nicaragua

Wálmaro Gutiérrez, diputado de la Asamblea Nacional, destacó que esta ley representa un avance significativo al concentrar y actualizar la normativa existente.

«Esta nueva Ley viene a modernizar el entorno legal con el cual el Estado contrata, lo cual es muy positivo. Además, responde a una necesidad real de los nicaragüenses, permitiendo que el Estado sea una herramienta más efectiva, eficiente y transparente para resolver los problemas cotidianos», afirmó Gutiérrez.

Entre los principales objetivos de la ley se encuentran la promoción de la competencia abierta, el uso responsable de los recursos públicos, la estandarización de criterios técnicos y legales, y la prevención de conflictos de intereses.

Asimismo, establecen mecanismos para facilitar la fiscalización y el control de los contratos, garantizando su correcta ejecución y fortaleciendo la confianza ciudadana en las instituciones del Estado.

La ley busca agilizar los procesos de contratación para atender necesidades prioritarias de la población.

Ley de contrataciones del Estado

«Lo que persigue esta ley es la realización de contratos que permitan resolver necesidades básicas, como la adquisición de medicamentos para hospitales, pupitres para escuelas, y otros bienes y servicios esenciales para el funcionamiento adecuado del sector público», explicó el diputado.

La nueva normativa también incluye disposiciones para reducir plazos, simplificar procedimientos y garantizar la transparencia y rendición de cuentas.

Además, se establecen excepciones en materias específicas, como la adquisición de bienes y equipos destinados a la defensa nacional, la soberanía, la paz y el mantenimiento del orden interno, las cuales quedan excluidas de los procesos ordinarios de contratación.

En conclusión, la Ley de Contrataciones Administrativas del Estado representa un marco normativo moderno que busca optimizar el gasto público, fomentar la competencia y garantizar mayor transparencia en los procesos de contratación estatal.

Categorías
Internacionales Politica

Guatemala recibe más de 70 mil migrantes repatriados en 2024

Desde enero, Guatemala ha recibido 4.233 connacionales repatriados desde EE.UU. UU. (382 en vuelos militares) y 936 desde México.

Como parte del Plan Retorno al Hogar, el Gobierno ha brindado asistencia a los migrantes, incluyendo orientación, alimentación, kits de higiene, atención médica y psicosocial.

Te puede interesar leer: Remesas a Honduras alcanzan récord

Deportados de Guatemala

De los retornados de México, 315 llegaron por aire y 621 por tierra, incluyendo 215 menores, 171 de ellos no acompañados. Desde EE.UU. UU., 3,919 adultos y 314 menores fueron repatriados, de los cuales cinco viajaron solos.

El Instituto ofrece refugio en el Centro de Atención de la zona 5 o transporte a sus comunidades. El presidente Bernardo Arévalo aseguró que el Gobierno está comprometido con su bienestar y lucha por sus derechos.

En 2024, Guatemala ha recibido 76.768 deportados: 66.016 por vía aérea y 10.752 por tierra.

Categorías
Internacionales Politica

Venezuela recibe 190 migrantes repatriados desde EE.UU.

Dos aviones de Conviasa trasladaron a 190 migrantes venezolanos de regreso a su país como parte del Plan Vuelta a la Patria.

El presidente Nicolás Maduro destacó que la repatriación se realizó de forma “amorosa, segura y digna, en un esfuerzo por reunir a las familias en “una nueva etapa de prosperidad y recuperación”.

Diosdado Cabello recibió a los migrantes en el Aeropuerto de Maiquetía tras su salida desde Texas.

190 migrantes venezolanos.

Te puede interesar leer: Trump renombra el golfo de México como “Golfo de América»

La repatriación ocurre en el marco de acuerdos recientes entre Venezuela y EE.UU., orientados a combatir el tráfico de personas y establecer mecanismos de cooperación en seguridad.

Esto sucede en el marco de los acuerdos suscritos por el Gobierno venezolano con el enviado especial de Washington, Richard Grenell, el pasado 31 de enero.

Un día después, Maduro dijo que se planteó la construcción de una ‘agenda cero’ con la nación norteamericana para un nuevo inicio de las relaciones entre ambos países.

Categorías
Internacionales Politica

Trump renombra el golfo de México como “Golfo de América»

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que instaura el 9 de febrero como el “Día del Golfo de América”, en referencia al cuerpo de agua conocido como el golfo de México.

El decreto fue suscrito mientras Trump se encontraba a bordo del Air Force One, que sobrevoló la zona recién renombrada por su administración.

Te puede interesar leer: Colombia y Costa Rica pueden cruzar gratis el Canal de Panamá

“He tomado esta medida porque el área antes llamada ‘golfo de México’ ha sido durante mucho tiempo un recurso vital para nuestra nación y sigue siendo una parte indeleble de Estados Unidos”, declaró el mandatario, según la Casa Blanca.

Trump destacó que su visita al “Golfo de América” marca un paso más en su misión de restaurar el orgullo estadounidense. “Es adecuado y apropiado que nuestra gran nación celebre este cambio de nombre y conmemore esta ocasión trascendental”, añadió.

Tras la decisión, Google actualizó el nombre en sus mapas para Estados Unidos. Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó su desacuerdo y anunció que su gobierno enviará una carta a la empresa tecnológica.

Le estamos enviando una misiva a Google para recordarle que existen organismos internacionales encargados de nombrar los mares y fronteras”, declaró Sheinbaum.

Categorías
Internacionales Politica

Colombia y Costa Rica pueden cruzar gratis el Canal de Panamá

De acuerdo con el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente y al Funcionamiento del Canal de Panamá, firmado entre Panamá y Estados Unidos el 7 de septiembre de 1977, solo los buques militares de Colombia y Costa Rica pueden transitar sin pagar pesos por la vía interoceánica.

Este acuerdo establece que los pesos y derechos de tránsito deben ser «justos, razonables, equitativos y consistentes con los principios del derecho internacional», prohibiendo cualquier tipo de discriminación relacionada con las condiciones o los costos del tránsito.

Te puede interesar leer: Río en Argentina se tiñe de rojo y preocupa a la comunidad

El tratado también estipula que, mientras Estados Unidos sea responsable del funcionamiento del canal, podrá permitir el tránsito gratuito de sus tropas, naves y materiales de guerra por el canal. Sin embargo, en el futuro, Panamá podrá otorgar a Colombia y Costa Rica el derecho a transitar sin pesos.

Jorge Eduardo Ritter, exministro de Asuntos Exteriores de Panamá, advirtió; «Eximir a Estados Unidos de los pagos y no aplicar las mismas condiciones para otros países sería una violación flagrante de los tratados de neutralidad. Según Ritter, lo más adecuado sería que el Departamento de Estado de EE.UU. Aclare que no ha llegado a un acuerdo con el Gobierno de Panamá».

El excanciller señaló que, aunque Washington podría solicitar la revisión de las tarifas, Panamá no podría aceptar dicha petición, ya que «eximirlos de pago no es posible de acuerdo con el tratado de Neutralidad».

En medio de las recientes declaraciones de Donald Trump sobre su intención de “recuperar el canal de Panamá”, el Departamento de Estado de EE.UU. anunció que los barcos del Gobierno de Estados Unidos podrían transitar por el canal sin pagar pesos.

Esto, según la institución, representaría un ahorro de millones de dólares al año para el Gobierno estadounidense. Sin embargo, poco después, desde Panamá se desmintió dicha afirmación, aclarando que no se ha realizado ningún ajuste en los tamaños del canal.

Categorías
Destacadas Internacionales Politica

“Lo merezco, pero nunca me lo darán”: Trump sobre el Nobel de la Paz

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que merece el Premio Nobel de la Paz, aunque considera que «nunca» se lo otorgarán.

«Lo merezco, pero nunca me lo darán», declaró durante una reunión en la Casa Blanca con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.

Según medios surcoreanos, Park Sun-won, del opositor Partido Democrático de Corea, nominó a Trump al Nobel por su papel en el diálogo entre EE.UU. y Corea del Norte durante la administración de Moon Jae-in.

El presidente de Bielorrusia, Alexánder Lukashenko, dijo que apoyaría su candidatura si realmente fuera un pacificador, pero lo instó a evitar conflictos en lugar de centrarse solo en «hacer felices» a los estadounidenses.

Te puede interesar leer: Bukele acepta recibir delincuentes de EE.UU a cambio de pago

Trump ha sido nominado en varias ocasiones. En 2020, el parlamentario noruego Christian Tybring-Gjedde destacó sus esfuerzos por resolver conflictos.

Ese mismo año, otra nominación reconoció su papel en las negociaciones entre Serbia y Kosovo. En 2024, la congresista republicana Claudia Tenney lo postuló por su rol en los Acuerdos de Abraham, que normalizaron relaciones entre Israel, Emiratos Árabes Unidos y Baréin.

Categorías
Internacionales Politica

Bukele acepta recibir delincuentes de EE.UU a cambio de pago

Nayib Bukele, presidente de El Salvador, anunció que su país está dispuesto a recibir delincuentes convictos de Estados Unidos, incluidos ciudadanos estadounidenses, a cambio de una tarifa.

“Hemos ofrecido a Estados Unidos la oportunidad de subcontratar parte de su sistema penitenciario”, escribió en X tras reunirse con el secretario de Estado, Marco Rubio. Según Bukele, estos reos serían alojados en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), la megaprisión salvadoreña.

Rubio calificó el acuerdo como “extraordinario e inédito” y afirmó que El Salvador también aceptará inmigrantes irregulares deportados de EE.UU. Además, mencionó que el país albergara a miembros de pandillas como MS-13 y Tren de Aragua.

Te puede interesar leer: Incendio de Argentina deja 1 muerto y cientos de evacuados

Durante la visita, ambas naciones firmaron un memorándum de entendimiento para fortalecer la cooperación en energía nuclear. Bukele confirmó en X que EE.UU. ayudará a El Salvador en el desarrollo de esta tecnología.

Categorías
Internacionales Politica

Trump confirma aranceles a México y Canadá a partir del 1 de febrero

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que impondrá aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá a partir del sábado 1 de febrero.

Esta medida, anunciada previamente, busca contrarrestar lo que Trump describe como un trato injusto en materia comercial por parte de ambos países.

En una declaración desde la Oficina Oval de la Casa Blanca, Trump justificó la decisión citando varias razones, entre ellas:

  • El flujo migratorio hacia Estados Unidos.
  • La proliferación de drogas como el fentanilo.
  • El déficit comercial, al que calificó como «subsidios masivos».

El mandatario afirmó: «México y Canadá nunca han sido buenos con nosotros en materia comercial. Nos han tratado muy injustamente». Además, destacó que Estados Unidos no depende de los productos de estos países, mencionando específicamente el petróleo y la madera.

Esta no es la primera vez que Trump amenaza con imponer aranceles a sus vecinos. Durante su administración, México y Canadá ya enfrentaron tensiones similares, aunque lograron sortearlas mediante negociaciones.

Sin embargo, esta vez el presidente estadounidense ha dejado claro que no dará marcha atrás, e incluso ha sugerido la posibilidad de aplicar aranceles al petróleo canadiense.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha respondido con calma a las amenazas de Trump. Reiteró que existen vías de diálogo entre ambos países y aseguró que su gobierno tiene un «plan» en caso de que se implementen los aranceles. Aunque no detalló las acciones, no se descarta una respuesta recíproca, como ya ocurrió en el pasado.

México es uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos. En 2024, las exportaciones mexicanas de partes y accesorios de vehículos automotores alcanzaron los 77,278 millones de dólares, representando el 43% de sus ventas totales al país norteamericano.

Analistas advierten que los aranceles podrían tener un efecto búmeran, perjudicando no solo a México y Canadá, sino también a la economía estadounidense.

Mientras la fecha límite se acerca, la incertidumbre sobre el futuro de las relaciones comerciales en América del Norte sigue creciendo.

Categorías
Internacionales Politica

Presidenta de México celebra acuerdo Colombia-Estados Unidos

Una disputa comercial potencialmente dañina entre Colombia y Estados Unidos llegó a una resolución pacífica el domingo por la noche después de un breve pero intenso enfrentamiento diplomático sobre los procedimientos de deportación, con ambas naciones dando un paso atrás en las amenazas de represalias arancelarias.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, celebró el acuerdo durante su rueda de prensa del lunes, destacando el triunfo del diálogo diplomático sobre la confrontación económica.

«El acuerdo entre Colombia y Estados Unidos es una noticia positiva. Los aranceles y otros mecanismos punitivos no benefician a nadie«, declaró Sheinbaum.

Te puedo interesar leer: Dengue e inundaciones golpean a Brasil en 2025

La crisis estalló cuando el presidente colombiano, Gustavo Petro, bloqueó la llegada de aviones militares estadounidenses que transportaban a ciudadanos colombianos deportados, objetando el uso de transporte militar y la práctica de encadenar a los deportados.

«Cada nación tiene su propio enfoque de las relaciones internacionales», señaló Sheinbaum, abogando por una diplomacia mesurada. «La clave es mantener la cabeza fría mientras se defiende la soberanía nacional y se asegura el respeto mutuo entre naciones y pueblos».

La respuesta del gobierno mexicano apunta al compromiso regional para mantener un diálogo productivo con Estados Unidos, preservando al mismo tiempo la soberanía nacional y protegiendo los derechos de los ciudadanos en todo el continente americano.

Fuente: Telesur