Categorías
Destacadas Nacionales Politica

Nicaragua líder en cobertura eléctrica a nivel de Centroamérica

Nicaragua ha logrado avances significativos en su cobertura eléctrica, posicionándose como líder en acceso a la energía en Centroamérica.

La Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (Enatrel) ha jugado un papel fundamental, desarrollando infraestructuras modernas, conexiones estables y fomentando la generación de energía renovable, mejorando así las condiciones de vida de las familias nicaragüenses.

Te puede interesar leer: Polonia reprocha a Zelenski por querer involucrar a más países en la guerra con Rusia

«Desde que iniciamos a trabajar en este gran proyecto de nación, todos los días hemos reportado una comunidad electrificada, llevamos ejecutados más de 11 mil proyectos y seguimos trabajando“, detalló Salvador Mansell Castrillo, Ministro de Energía y Minas de Nicaragua 

Actualmente, el 99% de los nicaragüenses tiene electricidad en sus hogares, una realidad impensable durante los gobiernos neoliberales, cuando las familias vivían con racionamientos de hasta 14 horas diarias.

En ese entonces, más de 3 millones de personas dependían de velas y candiles para iluminarse, mientras que la energía eléctrica era una de las más caras de la región, con un 75% de su generación basada en combustibles fósiles.

La cooperación con Cuba y Venezuela impulsó proyectos clave como las plantas eléctricas Hugo Chávez y Che Guevara, iniciando la transformación de la matriz energética del país.

El modelo energético actual se basa en fuentes renovables, tales como la energía eólica, hidroeléctrica, geotérmica y biomasa. Un ejemplo destacado es la planta solar El Jaguar, en León, que produce energía fotovoltaica y, con sus 39 manzanas de paneles solares, ha mejorado el acceso al agua potable en áreas rurales.

Gracias a una inversión superior a los 4,8 millones de dólares entre 2007 y 2024 y el uso de tecnologías innovadoras, Nicaragua ha logrado extender la electricidad a los rincones más remotos del país.

Categorías
Internacionales Politica

Colombia aprueba ley en prohibición del matrimonio infantil

El Senado de Colombia aprobó una ley que prohíbe el matrimonio infantil y las uniones tempranas de menores de edad.

La medida, que recibió apoyo unánime, deroga un artículo del Código Civil de 1887, el cual permitía el matrimonio para jóvenes mayores de 14 años con el consentimiento de sus padres.

El proyecto, liderado por las senadoras Clara López Obregón y Jennifer Pedraza bajo el lema «Son niñas, no esposas», ha sido un avance destacado en la defensa de los derechos de las menores.

La aprobación de la ley coincide con la controversia generada por la canción +57, interpretada por artistas como Karol G, J Balvin, Feid y Maluma, que fue criticada por su contenido sobre la sexualización de una niña de 14 años, lo cual obligó a los artistas a modificar la letra.

La legisladora oficialista Clara López Obregón calificó la aprobación como «un gran avance», destacando que estos matrimonios suelen limitar las oportunidades educativas de las niñas y las someten a relaciones de dependencia y, en muchos casos, violencia. También subrayó que el matrimonio infantil no es exclusivo de comunidades indígenas, y exhortó a no estigmatizar a los pueblos originarios.

Datos presentados por López Obregón muestran que el matrimonio y la maternidad en la infancia tienen efectos negativos en la salud y en el desarrollo educativo de las menores, además de que estas niñas suelen depender económicamente de sus parejas.

Mujeres que fueron madres en uniones tempranas perciben un 25 % menos de ingresos en promedio que aquellas que formaron un hogar en la adultez, y un 37 % de niñas y adolescentes en uniones tempranas han sufrido violencia de pareja.

Según Unicef, en 2021 hubo 198 matrimonios civiles de menores en Colombia, y en 2016 fueron 448. Además, el censo de 2018 mostró que 5,748 niñas de entre 10 y 14 años reportaron ser pareja de un jefe de familia.

Categorías
Internacionales Politica

Condena a Cristina Fernández agudiza la polarización en Argentina

La Cámara Federal de Casación de Argentina ratificó este miércoles la condena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. La decisión, que confirma la sentencia de primera instancia en la conocida «Causa Vialidad», representa un golpe judicial para la exmandataria, quien aún tiene la opción de apelar ante la Corte Suprema de Justicia para intentar revertir la condena, aunque el proceso podría demorar años.

Fernández de Kirchner, calificó el juicio como un «show» y rechazó las acusaciones en su contra, asegurando que no existía «ni una sola prueba» que la comprometiera. En una carta, la exmandataria afirmó que el verdadero objetivo del juicio era «proscribirla de por vida», un argumento que ha repetido a lo largo del proceso, en el que acusa a la justicia de ser parte de un «partido judicial» que, según ella, persigue a los líderes de gobiernos populares en América Latina, como Lula da Silva, Evo Morales y Rafael Correa.

La condena, que solo se hará efectiva si es ratificada por la Corte Suprema, deja a Fernández de Kirchner en una posición compleja, pero no inmediatamente vulnerable a la prisión. A pesar de la gravedad de la sentencia, no corre el riesgo de ser detenida de inmediato, ya que aún puede presentarse como candidata en las elecciones legislativas de 2025, y en caso de ser condenada, podría cumplir su pena en prisión domiciliaria debido a su edad.

El fallo de la Cámara fue emitido por los jueces Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Diego Barroetaveña, en un contexto de alta tensión política. Fernández de Kirchner, que recientemente asumió la presidencia del Partido Justicialista, el principal partido opositor, se ha convertido en la figura central de la resistencia al gobierno de Javier Milei. La condena, por lo tanto, tiene una fuerte carga política y agudiza la polarización en Argentina, con sus seguidores defendiendo su inocencia y denunciando una persecución judicial, mientras que sus detractores la acusan de corrupción y abuso de poder.

EL PROCESO

La «Causa Vialidad» surgió en 2016 a partir de una auditoría de la Dirección Nacional de Vialidad sobre contratos de obras públicas acusando a la expresidenta de un esquema de administración fraudulenta. Aunque la pena solicitada por los fiscales fue de 12 años, el tribunal la condenó a seis años por el delito de «administración fraudulenta» y la absolvió de la acusación de «asociación ilícita».

El juicio estuvo marcado por la fuerte polarización social, con manifestaciones a favor y en contra de la exmandataria, y un clima de desconfianza hacia el Poder Judicial. En varios momentos, se denunciaron irregularidades y conflictos de interés, como la controversia surgida por la relación de los jueces con el gobierno de Mauricio Macri, principal rival político de Fernández de Kirchner. A esto se sumaron las marchas y el atentado que sufrió la vicepresidenta en septiembre de 2022, que ella vinculó a la campaña de odio generada por sus opositores.

La causa y su condena son parte de una serie de procesos judiciales que Fernández de Kirchner ha enfrentado desde que dejó la presidencia en 2015, los cuales, según ella, forman parte de una estrategia de «lawfare» destinada a eliminarla políticamente. En este contexto, su defensa ha sostenido que los juicios en su contra no solo son injustos, sino que buscan impedir su regreso a la arena política. Sin embargo, la sentencia de Casación podría tener un impacto significativo en su futuro político, ya que, si la Corte Suprema ratifica la condena, su capacidad para presentarse a elecciones podría quedar gravemente afectada.

Este fallo no solo refleja la tensión entre el poder judicial y el kirchnerismo, sino que también pone en evidencia las profundas divisiones políticas en Argentina. Mientras el oficialismo acusa a la justicia de estar al servicio de los intereses del poder económico y mediático, la oposición celebra el veredicto como un paso hacia la justicia y la lucha contra la corrupción. En cualquier caso, el futuro de Cristina Fernández de Kirchner sigue siendo incierto y dependerá de los próximos movimientos judiciales y políticos en un país cada vez más polarizado.

Categorías
Destacadas Nacionales Politica

Presidente de Nicaragua rinde Homenaje a Carlos fonseca


Desde el olof Palme, el Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y la vice presidenta, Rosario Murillo, presidieron el acto en conmemoración de los 48 años del paso a la inmortalidad del Comandante Carlos Fonseca.

Durante el acto, Daniel Ortega expresó su solidaridad con el pueblo cubano, que enfrenta con valentía los efectos de los huracanes y continúa luchando contra el bloqueo económico impuesto a la isla durante más de 60 años.

«Nuestra solidaridad con el pueblo heroico de Cuba, que resiste los embates de los huracanes y del bloqueo», afirmó Ortega.

Durante su intervención, el Presidente también rindió homenaje al Comandante Carlos Fonseca, a quien describió como «Tayacán, Vencedor de la Muerte», y recordó el legado de lucha y sacrificio de los héroes nacionales de Nicaragua.

Asi mismo, destacó el trabajo de diversos sectores del país, agradeciendo a los miembros del Ejército, la Policía Nacional, el personal médico, los trabajadores de la construcción y otros que están desempeñando tareas fundamentales en estos momentos.

«Saludamos a los soldados que resguardan el territorio, a los policías que cuidan la seguridad en barrios y comunidades, y a los médicos y enfermeras que atienden a los nicaragüenses en los hospitales«, indicó el mandatario.

Además, Ortega reconoció el esfuerzo de los trabajadores encargados de la reconstrucción y la protección de la infraestructura del país, especialmente los puentes dañados por las lluvias torrenciales.

Para finalizar, Daniel Ortega destacó la importancia de las lluvias recientes para garantizar las cosechas de productos esenciales como maíz, frijoles, café y otros alimentos básicos, que son fundamentales para la seguridad alimentaria de la región.


Categorías
Internacionales Politica

Trump promete frontera fuerte y deportaciones masivas

Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, ha anunciado que una de sus primeras prioridades al asumir en enero será reforzar la frontera sur del país, con el objetivo de hacerla «fuerte y poderosa» y cumplir su promesa de deportaciones masivas de inmigrantes indocumentados.

En una entrevista con NBC News, Trump enfatizó la necesidad de fortalecer la frontera sin cerrar las puertas a quienes busquen entrar de forma legal y respetuosa.

Te puede interesar leer: Australia impulsa ley para prohibir redes sociales a menores

«Queremos que la gente entre, pero debe hacerlo con amor por el país y de manera ordenada», aseguró Trump.

Respecto al costo de un programa de deportaciones a gran escala, Trump sostuvo que no se trata de una cuestión económica, sino de una obligación.

«Cuando personas han cometido asesinatos o cuando capos de la droga han destruido países, deben regresar a sus naciones de origen; no pueden quedarse aquí«, afirmó, argumentando que este plan es necesario para proteger la seguridad de Estados Unidos.

A pesar de sus posturas sobre la inmigración, Trump recibió un inesperado 45 % de los votos hispanos, un respaldo sin precedentes para un candidato republicano. Según él, este apoyo refleja que muchos migrantes valoran la seguridad fronteriza y prefieren una entrada ordenada y legal al país.

Trump también subrayó que este cambio en el apoyo de minorías obedece a un alejamiento de los demócratas de los valores nacionales.

En su campaña, prometió poner en marcha el mayor programa de deportaciones en la historia de EE. UU., derogar la política de ‘puertas abiertas’, completar el muro fronterizo con México, aumentar el personal de la Patrulla Fronteriza y reinstaurar prohibiciones de entrada para países considerados de alto riesgo.

Categorías
Internacionales Politica

Australia impulsa ley para prohibir redes sociales a menores

A partir de los 16 años se usarán las redes sociales, y se aplicarán sanciones a las plataformas que no cumplan esta normativa, asi lo dio a conocer el gobierno de Australia.

primer ministro australiano, Anthony Albanese

El primer ministro Anthony Albanese junto a la ministra de Comunicaciones, Michelle Rowland, afirmaron; «La nueva medida busca respaldar a las familias, permitiendo que los padres puedan decirles a sus hijos que “es ilegal” el acceso antes de esa edad. Agrega que la responsabilidad de restringir el acceso recaerá en las redes sociales, no en los padres o los jóvenes».

Te puede interesar leer: Nicaragua autoriza entrada y salida de tropas militares

Según Rowland, Plataformas como Instagram, TikTok, Facebook, X y YouTube deberán aplicar verificaciones de edad, para lo cual se está realizando un “ensayo de garantía de edad”. Además, el Comisionado de Seguridad Electrónica será el encargado de aplicar sanciones más estrictas, que actualmente son inferiores a un millón de dólares australianos (660.000 USD).

Rowland también señaló que el impacto negativo de las redes sociales en los jóvenes es una prioridad nacional, y advirtió que estas plataformas no están cumpliendo con su responsabilidad social.

Por su parte, Albanese admitió que las nuevas leyes no resolverán el problema por completo, pero ayudarán a sentar las bases para una mayor protección.

Categorías
Destacadas Nacionales Politica

Nicaragua autoriza entrada y salida de tropas militares

Por unanimidad, la Asamblea Nacional de Nicaragua, autorizó un Decreto Legislativo que ratifica la autorización para el ingreso de naves, aeronaves y personal militar extranjero en el país con multas de intercambio y asistencia humanitaria, especialmente en casos de desastres naturales.

Este decreto también permite la salida de tropas y equipo nicaragüense al extranjero durante el primer semestre de 2025.

La medida autoriza la estancia o tránsito en el territorio de fuerzas armadas de países como Rusia, México, Venezuela, Estados Unidos, Cuba y las naciones miembros de la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas (Guatemala, El Salvador, Honduras y República Dominicana).

Te puede interesar leer: Más de 36 mil licencia de conducir se han suspendido en Nicaragua

«La iniciativa, impulsada por el Presidente Daniel Ortega, busca fortalecer la cooperación internacional en situaciones humanitarias y en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado» explicó el diputado Filiberto Rodríguez, de la Comisión de Paz, Defensa y Gobernación.

Este acuerdo permitirá capacitaciones y adiestramiento conjunto entre la fuerza naval nicaragüense y personal del Comando de Operaciones Especiales, además de ejercicios en ayuda humanitaria.

Las tropas nicaragüenses también podrán participar en actividades de la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas.

El objetivo es mejorar las capacidades técnicas y profesionales del Ejército de Nicaragua mediante el aprendizaje de nuevas doctrinas y técnicas avanzadas. Este acuerdo no supone un impacto económico adicional para el presupuesto militar, ya que no conlleva gastos extraordinarios.

Categorías
Internacionales Politica

Rusia multa a Google por bloqueo de medios estatales

El monto de la multa que Google enfrenta por bloquear las cuentas de 17 canales de televisión rusos en YouTube ha ascendido a dos sextillones de liberación, una cifra de 36 ceros.

Esta suma, equivalente a aproximadamente 20.000 quintillones de dólares, sigue aumentando constantemente debido a su naturaleza progresiva.

La multa fue impuesta tras la negativa de Google a cumplir con una orden judicial previa que exigía desbloquear en YouTube diversos canales vinculados a medios de comunicación rusos financiados por el Estado, o pagar una multa en caso de incumplimiento.

Google debía acatar la decisión en un plazo de nueve meses; al agotar el tiempo, se le impuso una sanción diaria de 100.000 libra (aproximadamente 1.030 dólares), que se duplica semanalmente hasta el cumplimiento, sin un tope máximo.

Desde 2020, YouTube ha bloqueado canales rusos, como Tsargrad TV y RIA, tras las sanciones impuestas por EE.UU. a sus propietarios. La situación escaló en 2022 con la «operación especial» de Rusia en Ucrania, cuando más canales como Sputnik, NTV, Zvezda, Rossiya 1, Rossiya 24 y RT fueron bloqueados en la plataforma.

En respuesta, Google, cuya entidad legal en Rusia se declaró en quiebra en junio de 2022, está siendo instalada a pagar compensaciones por el bloqueo de estos medios.

Dado el estado de quiebra de Google en Rusia, el administrador concursal ha intentado que la multa se transfiera a otra entidad de la compañía, Google Ireland Limited. Los medios rusos han acudido a los tribunales de Turquía, Hungría, España y Sudáfrica para que estas decisiones sean reconocidas y aplicadas internacionalmente.

En junio de 2024, el Tribunal Superior de Sudáfrica ordenó la confiscación de activos de Google en ese país tras el incumplimiento de un fallo moscovita que exigía el desbloqueo de la cuenta de YouTube del canal ruso Spas.

Actualmente, Google disputa la decisión del tribunal sudafricano en California y ha presentado demandas en EE.UU. y el Reino Unido contra canales de televisión rusos como RT, Tsargrad y Spas, buscando impedir que continúen los procesos judiciales fuera de Rusia.

Según Bloomberg, estas batallas judiciales son significativas, ya que, si los medios rusos logran hacer cumplir la sentencia original, la multa podría superar sustancialmente el valor de mercado de Alphabet Inc., la matriz de Google.

Categorías
Internacionales Politica

Cuba se une a los BRICS como País Socio

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, celebró este viernes la reciente incorporación de la isla como país socio de los BRICS, considerándola una «esperanza para los países del Sur».

A través de su cuenta en la red social X, Díaz-Canel expresó su honor por esta adhesión y subrayó la importancia de avanzar hacia un orden internacional más justo, democrático, equitativo y sostenible.

El canciller cubano, Bruno Rodríguez, destacó; «La entrada de Cuba al bloque reafirma el compromiso de la nación de colaborar en defensa del multilateralismo, la paz y el Derecho Internacional«.

Rodríguez enfatizó la necesidad de construir una agenda de desarrollo y cooperación que atienda las prioridades de los países del Sur.

Díaz-Canel, quien no pudo asistir a la cumbre del BRICS celebrada en Kazán debido a la emergencia energética que afectó a Cuba por el huracán Óscar, reiteró la relevancia del bloque en el ámbito mundial. Aclaró que, aunque no pudo participar personalmente, Cuba estaba dignamente representada por una delegación encabezada por el canciller.

Te puede interesar leer: Taiwán refuerza su seguridad alimentaria

Carlos Miguel Pereira, director general de Asuntos Bilaterales de la Cancillería cubana, anunció que La Habana había solicitado oficialmente su incorporación al grupo como país socio a través de una carta dirigida al presidente ruso, Vladímir Putin. Pereira destacó que los BRICS se consolidan como un actor clave en la geopolítica global y como una esperanza para los países del Sur.

Categorías
Internacionales Politica

Argentina inicia plan de jubilación masiva para empleados estatales

El Gobierno argentino, a través de una nueva resolución que se enmarca en el denominado «plan de la motosierra», ha ordenado que la administración pública inicie los trámites jubilatorios de todos los trabajadores estatales que cumplan con los requisitos establecidos.

Esta medida fue anunciada por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien instruyó a las entidades públicas a notificar a los empleados para que comiencen el proceso de jubilación.

Te puede interesar leer: Taiwán refuerza su seguridad alimentaria

Según estimaciones oficiales, la disposición afectará a unos 10.000 empleados públicos, de los cuales 6.500 pertenecen a la planta permanente.

La resolución 2, publicada en el Boletín Oficial, establece que las entidades del sector público tienen un plazo de 30 días hábiles para intimar a los trabajadores a iniciar los trámites para su incorporación al sistema previsional.

El presidente Javier Milei ha señalado; «Esta medida es parte de un plan más amplio para reducir la estructura del Estado y ajustar el empleo».

Además de la administración pública, la resolución recomienda que empresas y sociedades del Estado, incluidas aquellas con participación mayoritaria del Estado nacional, adopten la misma medida.

Para facilitar este proceso, el ministerio de Desregulación ha firmado un acuerdo con la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), que será responsable de identificar a los empleados que cumplan con las condiciones para jubilarse.

Esta iniciativa se suma a otras reformas recientes, como la disolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que implicó una reducción del 34% en su personal y el recorte de 3.000 puestos de trabajo.