Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Nicaragua refuerza su salud pública con más de 18 millones de vacunas

Nicaragua ha hecho frente a epidemias como el Covid-19, la influenza, el virus del papiloma humano y la fiebre amarilla, protegiendo la salud de la población a través de amplias jornadas de vacunación, asi lo dijo la Copresidenta, Rosario Murillo.

Señaló que el país ha garantizado 11.5 millones de dosis contra el Covid-19 y 6.6 millones contra la influenza, además desde 2023 a la fecha, se ha aplicado 708 mil dosis contra el virus del papiloma humano, todas en coordinación con la Federación de Rusia.

Te puede interesar leer: Inicia aplicación de 200 mil vacunas contra fiebre amarilla en Nicaragua

Murillo subrayó que estos esfuerzos forman parte de un programa nacional de inmunización desarrollado junto al Instituto MECHNIKOV en Nicaragua y los centros Gamaleya y San Petersburgo en Rusia, responsables de la producción de estas vacunas.

Asimismo, indicó que Nicaragua ha impulsado campañas de vacunación contra la fiebre amarilla, el papiloma humano, la influenza y el Covid-19, y continuará aplicando nuevas dosis conforme se desarrollen más biológicos.

Finalmente, mencionó que avanza la aplicación de la segunda dosis contra el virus del papiloma humano, alcanzando hasta ahora un 40 % de cumplimiento.

En los próximos años se seguirá fortaleciendo esta relación para la adquisición de vacunas contra la Rabia Canina y estaremos pendiente del desarrollo que está realizando la Federación Rusa de las vacunas contra el Dengue y el Cáncer.

Categorías
Nacionales Salud

Inicia aplicación de 200 mil vacunas contra fiebre amarilla en Nicaragua

Inició en Nicaragua la jornada nacional de vacunación contra la fiebre amarilla

Con el objetivo de prevenir el ingreso y propagación de la fiebre amarilla en el país, el Ministerio de Salud (MINSA) arrancó este lunes la aplicación de 200 mil dosis de vacunas a nivel nacional.

El lanzamiento oficial se realizó en Somotillo, Chinandega, y en Managua se comenzó con la inmunización de 57,312 trabajadores del sector público, entre ellos personal del Ministerio del Interior, Ejército de Nicaragua y empresas turísticas.

Verónica Medina, jefa de Enfermería del Silais Managua, subrayó que la medida protege a quienes tienen mayor contacto con la población. “Si un extranjero llegara a portar el virus, los mosquitos podrían transmitirlo, por eso estamos evitando riesgos al vacunar a nuestros trabajadores”.

Te puede interesar leer: Último bus interlocal en la Casimiro Sotelo saldrá a las 9:00 p. m.

La campaña cuenta con brigadas especializadas en vacunación, que se movilizan en todo el país para garantizar la cobertura completa.

Categorías
Internacionales Salud

Retiran jabones del mercado por bacteria peligrosa

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) anunció el retiro de productos de higiene personal distribuido por la compañía Dermarite Industries LLC, debido a que contenían  la bacteria Burkholderia Cepacia.

Los productos afectados incluyen: DermaKleen DermaSarra KleenFoam y PeriGiene Estos productos estaban disponibles tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos y se vendían sin receta. Están formulados con vitamina E y se utilizan para la limpieza de manos, el alivio de irritaciones cutáneas y el cuidado de la zona perineal.

Te puede interesar: Parto le cuesta la vida a menor en Perú

¿Qué es la Burkholderia Cepacia?

La Burkholderia Cepacia es una bacteria que se encuentra comúnmente en el suelo y el agua. Puede causar infecciones respiratorias, fiebre y problemas en heridas, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados. El contagio puede ocurrir a través de gotas o partículas exhaladas por una persona infectada.

Dermarite Industries emitió un comunicado de alerta pública el 8 de agosto, en el cual aclaró que hasta ese momento no se habían reportado casos médicos confirmados relacionados con el uso de los productos contaminados.  

Categorías
Internacionales Salud

¿Por qué hay niñas que menstrúan antes de los 8 años?

Cada vez más familias y profesionales de la salud están alertas ante el incremento de casos de pubertad precoz, una condición en la que las niñas comienzan a desarrollar signos de madurez sexual, incluida la menstruación, antes de los 8 años.

La edad promedio para la menarquia en niñas sanas se sitúa entre los 10 y 14 años, pero también se considera normal si ocurre entre los 8 y los 15 años, ¿ pero, antes?.

La pediatra endocrinóloga del Hospital Infantil Manuel de Jesús Rivera “La Mascota” en Managua, explica «La pubertad precoz puede afectar no solo el desarrollo físico sino también el bienestar emocional de las niñas. Es fundamental que los padres reconozcan los signos tempranos y busquen atención médica para un diagnóstico oportuno”.

Te puede interesar leer: Alerta sanitaria en Honduras por aumento de casos de Covid-19

Entre los factores que contribuyen a este fenómeno se encuentran la obesidad infantil, la exposición a químicos disruptores endocrinos presentes en productos de uso cotidiano y factores genéticos. Además, el contexto social y emocional juega un papel importante, ya que el estrés puede acelerar estos procesos.

Especialistas recomiendan a las familias observar con atención señales como el desarrollo prematuro de los senos, aparición de vello púbico o cambios bruscos en el estado de ánimo.

Ante cualquier duda, la consulta con profesionales de salud pediátrica es indispensable para determinar el tratamiento adecuado y brindar apoyo psicológico cuando sea necesario.

La comunicación abierta y el acompañamiento familiar son claves para que las niñas puedan enfrentar esta etapa con seguridad y bienestar.

Categorías
Internacionales Salud

Alerta sanitaria en Honduras por aumento de casos de Covid-19

La Secretaría de Salud de Honduras declaró alerta sanitaria ante el aumento de casos de Covid-19.

Solo en la semana epidemiológica 27 se registraron 44 nuevos contagios, elevando a 261 el total acumulado en lo que va de 2025.

Del total, 36 pacientes están bajo atención ambulatoria y ocho permanecen hospitalizados, todos en condición estable. Las mujeres son las más afectadas (154 casos), superando a los hombres (107).

El grupo más vulnerable son los jóvenes de 20 a 29 años (54 casos), seguido por niños de 0 a 9 años (47 casos).

La curva de contagios muestra un ascenso: 17 casos en la semana 3, 24 en la semana 24 y 44 en la semana 27. Según el infectólogo Tito Alvarado, la mayoría de los infectados no están vacunados, tienen esquemas incompletos o presentan baja inmunidad.

Las autoridades insistieron en reforzar las medidas preventivas: uso de mascarilla en espacios cerrados, lavado de manos, y atención médica inmediata ante síntomas respiratorios.

Te puede interesar leer: Metrobús comenzará a operar en Managua en 2028

Honduras acumula desde 2020 más de 473,000 casos y 11,000 muertes por Covid-19. El gobierno ratificó que mantendrá la vigilancia epidemiológica y las campañas de prevención.

Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Nicaragua tendrá su propio hospital neurológico

Nicaragua construirá hospital especializado en neurocirugía y neurología

La salud especializada en Nicaragua da un paso firme con el anuncio de un nuevo hospital dedicado exclusivamente a la neurocirugía y la neurología.

Así lo informó la ministra de Salud, doctora Martha Reyes, durante el Primer Congreso Internacional de Neurocirugía, celebrado este 3 de julio en la Casa de los Pueblos.

“El hospital atenderá todo lo relacionado con neurocirugía y neurología. Es un avance importante en la restitución de derechos”, expresó la ministra.

El congreso reunió a más de 200 especialistas de Nicaragua, México, Argentina y Costa Rica, quienes intercambiaron experiencias sobre técnicas quirúrgicas avanzadas y tratamientos de alta complejidad.

Se abordaron temas como la historia de la neurocirugía en Latinoamérica, el papel de la radio en esta especialidad, y el tratamiento de meningiomas, craneofaringiomas y enfermedad de Cushing pediátrica.

También se presentaron avances en neuroendoscopia, microcirugía y estrategias mínimamente invasivas para operar tumores complejos del cráneo.

El Hospital Militar Escuela “Dr. Alejandro Dávila Bolaños” ha sido pionero en estas prácticas, con tecnología de punta como neuronavegación, endoscopia cerebral y microscopía robotizada. Además, cuenta con neurocirujanos y neuroanestesiólogos disponibles 24/7, lo que permite cirugías de alta precisión en zonas críticas del cerebro y columna.

Con estas acciones, Nicaragua reafirma su compromiso por garantizar una atención médica especializada, moderna y accesible para todos.

Categorías
Internacionales Salud

Reportan más de 7 mil casos de Sarampión en las Américas

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alertó este martes sobre un alarmante repunte de casos de sarampión en la región. Desde enero hasta mediados de junio de este año se han confirmado 7.132 contagios, incluidos 13 fallecimientos.

De acuerdo con su último reporte realizado en coordinación con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cifra evidencia un aumento significativo respecto al mismo periodo del año pasado, cuando se reportaron apenas 244 casos, lo que supone un incremento de 29 veces.

El brote afecta ya a nueve países del continente, entre los cuales se encuentra Canadá, que encabeza la lista con 3.170 infecciones, seguido de México con 2.597 y Estados Unidos con 1.227. También se registraron casos en Argentina (34), Belice (34), Bolivia (60), Brasil (5), Costa Rica (1) y Perú (4).

El análisis por edades muestra que la mayoría de los enfermos tienen entre 10 y 19 años (24%), aunque los niños de uno a cuatro años (22%) y los jóvenes de 20 a 29 años (19%) también figuran entre los más afectados.

Otro dato preocupante es la cobertura de vacunación, un 30% de los casos confirmados no contaba con la vacuna contra el sarampión, mientras que en el 65% de los registros esta información es incierta o no se consignó.

Tanto la OPS como la OMS instaron a los gobiernos a reforzar las campañas de inmunización para evitar la reaparición de enfermedades prevenibles como el sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita.

El sarampión es un virus altamente contagioso, que se transmite a través de secreciones provenientes de la nariz, la boca o la garganta de personas infectadas.

Los síntomas suelen manifestarse entre ocho y 12 días después de la exposición e incluyen fiebre elevada, secreción nasal, ojos enrojecidos y manchas blancas dentro de la boca. Posteriormente, se desarrolla una erupción cutánea que comienza en el rostro y cuello, extendiéndose progresivamente al resto del cuerpo.

Si bien la mayoría de los pacientes se recupera sin mayores complicaciones en dos o tres semanas, el sarampión puede derivar en cuadros graves como neumonía, diarreas severas, encefalitis, infecciones de oído e incluso ceguera, especialmente en menores malnutridos o personas con sistemas inmunitarios debilitados.

Fuente: Telesur

Categorías
Internacionales Salud

Bolivia declara estado de emergencia sanitaria

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió sobre un aumento preocupante de casos de sarampión en América.

Actualmente, nueve países enfrentan brotes activos, con un total de 7.241 contagios y nueve muertes. “El sarampión no es una enfermedad leve. Por cada caso, pueden generarse hasta 18 más”, alertó Jhenny Rocío Neyra, representante de la OPS en Bolivia.

En este contexto, Bolivia declaró emergencia sanitaria nacional tras confirmar 60 casos desde abril.

El presidente Luis Arce informó que la medida busca contener la propagación del virus y proteger a la población, especialmente a la niñez.

“Ante la epidemia de sarampión y el alto riesgo de transmisión, hemos decidido declarar emergencia sanitaria nacional”, señaló Arce, quien anunció también la activación del Plan Estratégico de Atención de Emergencia Sanitaria.

Este plan implica acciones coordinadas entre el Gobierno central, autoridades locales y organizaciones sociales, con énfasis en la vacunación masiva.

Te puede interesar leer: Aplicarán 400 mil dosis contra la leptospirosis en Nicaragua

El mandatario hizo un llamado a la ciudadanía a cumplir con el esquema de vacunación y mantenerse informada a través de canales oficiales. “Nuestro deber es claro: proteger a nuestras niñas, niños y a toda la población”, subrayó.

Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Aplicarán 400 mil dosis contra la leptospirosis en Nicaragua

Lanzan campaña nacional para prevenir la leptospirosis durante la época lluviosa.

El Ministerio de Salud (MINSA), junto a brigadistas comunitarios, desarrollará una campaña de prevención contra la leptospirosis del 24 de junio al 18 de julio de 2025.

Esta acción busca proteger la salud de las familias que habitan en zonas vulnerables a inundaciones durante el invierno.

La meta es aplicar 400,000 dosis de tratamiento preventivo casa a casa. A las personas mayores de 10 años se les suministrará doxiciclina, mientras que las embarazadas y niños menores de 10 años recibirán amoxicilina, garantizando así un abordaje seguro y adecuado para cada grupo poblacional.

Esta iniciativa forma parte de las acciones orientadas a reducir los riesgos sanitarios en el país durante la temporada de lluvias.