Desde el inicio de la pandemia hasta el día de hoy, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 16,200 personas.
Las personas que han estado en Seguimiento Responsable y Cuidadoso por COVID-19, con frecuencia han tenido padecimientos asociados como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardíacas, síndrome de inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica, antecedentes de accidente cerebro vasculares, tuberculosis pulmonar y enfermedades pulmonares crónicas.
En la presente semana NO se presentaron fallecidos atribuibles al COVID 19.
Hasta la fecha hemos logrado la recuperación de 15,955 nicaragüenses.
Seguimos trabajando, en la prevención y la atención de las personas, ¡En el Nombre de Dios!
Este 11 de noviembre de 2024, Nicaragua comenzó la construcción del nuevo Centro Oncológico Nacional «Dr. Juan Ignacio Gutiérrez Sacasa», dedicado a la atención de pacientes con cáncer en el país.
Este proyecto se llevará a cabo en cuatro etapas para brindar atención integral y avanzada en oncología.
Primera Etapa (Noviembre 2024 – Marzo 2025)
En esta fase inicial, se trabajará en 9.100 metros cuadrados para establecer una consulta externa con 30 consultorios, que permitirá atender hasta 80.000 consultas de diversas especialidades oncológicas, como hematooncología, cirugía oncológica, gineco oncología y más.
Los servicios incluyen toma de muestras para exámenes de laboratorio, estudios de diagnóstico de gastroscopía, colonoscopía y ultrasonido. También se implementarán tratamientos para lesiones tempranas del cuello uterino, como crioterapia y biopsias.
Para la atención de quimioterapia, se instalarán 50 sillones, y habrá 24 viviendas que albergarán a 150 pacientes y familiares en tratamiento. La infraestructura de mantenimiento y abastecimiento de agua también será reactivada en esta etapa.
Segunda Etapa (Febrero 2026)
A partir de febrero de 2026, estarán disponibles servicios de diagnóstico como radiología, laboratorio clínico y patología.
Los equipos incluyen tomografía, resonancia magnética, mamografía y radiografía, además de un laboratorio especializado en biología molecular y patología.
Tercera Etapa (Noviembre 2026)
Esta etapa contempla la construcción de una unidad de emergencia, sala de operaciones y hospitalización.
La unidad de emergencia contará con consultorios, área de nebulización y camas para observación y atención de emergencia. Se dispondrá de una sala de operaciones con seis quirófanos, donde se espera realizar hasta 3.000 cirugías oncológicas al año.
También se construirá un edificio de hospitalización de dos pisos con 200 camas y áreas para cuidados intensivos e intermedios.
Cuarta Etapa y final (Diciembre 2027)
Para fines de 2027, se pondrá en marcha el servicio de medicina nuclear, que permitirá realizar diagnósticos y tratamientos con radiofármacos. Además, se introducirán tratamientos avanzados de radioterapia, incluyendo el uso de aceleradores lineales y braquiterapia para casos de cáncer de cuello uterino.
Se producirá también material radioactivo con el primer ciclotrón de Nicaragua, una innovación en la región.
Este Centro Oncológico Nacional será un hito en la atención de salud especializada en Nicaragua, beneficiando a pacientes de todo el país con infraestructura moderna y tratamientos avanzados para el manejo integral del cáncer.
En un medio de comunicación del país, La doctora Carmen Cruz, directora del Hospital Bertha Calderón, destacó los avances del sistema de salud en Nicaragua.
La doctora relató que todo estos avances es enfocado no solo en el tratamiento de enfermedades sino en la prevención y promoción de una salud integral.
Estas mejoras responden a políticas que priorizan la habilitación de una red de hospitales y centros de salud bajo el Modelo de Salud Familiar y Comunitario.
Como parte de este enfoque, el personal de salud ha sido capacitado gracias a becas otorgadas por el Gobierno, fortaleciendo así la atención y el acompañamiento a nivel comunitario.
En el marco de estas iniciativas, existen más de 220 Clínicas Nora Astorga en todo el país dedicadas a la prevención y tratamiento del cáncer de mama y cuello uterino, proporcionando exámenes de mamografía, ultrasonido y biopsias.
La doctora Cruz enfatizó la importancia de la detección temprana, promoviendo el autoexamen de mamas y el papanicolau para prevenir el cáncer cervical.
«Además, el país cuenta con más de 300 equipos de colposcopia y otros dispositivos para el tratamiento ambulatorio de lesiones de alto grado, asegurando un diagnóstico y atención oportuna», detalló la directora Cruz.
Finalmente, informó que en noviembre se sumará un tercer acelerador lineal en el Hospital Nacional de Radioterapia Nora Astorga, y se construirá el Centro Nacional de Oncología, lo que mejorará la calidad de vida de las mujeres con cáncer en Nicaragua.
En un informe semanal que realiza el Ministerio de Salud, MINSA, señala que no hubo casos confirmados de COVID-19 en Nicaragua.
A continuación nota íntegra:
NOTA DE PRENSA MINISTERIO DE SALUD Situación del Coronavirus al 29 de Octubre 2024, 10:00 a.m. Informe Semanal.
Durante la presente semana que comprende del 22 al 29 de Octubre 2024, no tuvimos casos de COVID-19 confirmado.
Desde el inicio de la pandemia hasta el día de hoy, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 16,200 personas.
Las personas que han estado en Seguimiento Responsable y Cuidadoso por COVID-19, con frecuencia han tenido padecimientos asociados como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardíacas, síndrome de inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica, antecedentes de accidente cerebro vasculares, tuberculosis pulmonar y enfermedades pulmonares crónicas.
En la presente semana NO se presentaron fallecidos atribuibles al COVID 19.
Hasta la fecha hemos logrado la recuperación de 15,955 nicaragüenses.
Seguimos trabajando, en la prevención y la atención de las personas, ¡En el Nombre de Dios!
La Organización Panamericana de la Salud, OPS, celebró la tres décadas de certificada la erradicación de transmisión del poliovirus salvaje en las Américas.
Desde que Perú reportó su último caso de polio en septiembre de 1991, la región fue declarada libre de esta enfermedad en 1994.
La polio es un virus altamente contagioso que afecta el sistema nervioso central, pudiendo causar parálisis fláccida aguda.
Aunque la mayoría de las infecciones son asintomáticas, el virus puede provocar parálisis permanente en uno de cada 200 casos.
Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), subrayó la dificultad de alcanzar este hito, que requiere el esfuerzo de millas de trabajadores de salud, investigadores y padres que vacunan a sus hijos.
Barbosa advirtió; «Mientras el poliovirus esté presente en otras partes del mundo, es crucial mantener altas coberturas de vacunación y una vigilancia adecuada para detectar cualquier importación del virus. A nivel global, los casos de polio han disminuido más del 99% desde 1988, pasando de 350.000 casos en más de 125 países endémicos a solo dos países: Pakistán y Afganistán«.
Sin embargo, el poliovirus salvaje no respeta fronteras y puede afectar a grupos de niños no vacunados, lo que podría provocar brotes. A pesar de los avances, la desinformación y la desconfianza, así como los efectos de la pandemia de Covid-19, continúan afectando las tasas de vacunación en algunas áreas de la región.
En 2023, el 87 % de los niños en las Américas recibieron la tercera dosis de la vacuna contra la polio, una recuperación respecto al 83 % en 2022, aunque aún por debajo de la tasa recomendada del 95 %. Barbosa enfatizó la importancia de lograr una cobertura sostenida superior al 95 % en todos los países y llamó a líderes comunitarios, trabajadores de salud y educadores a unirse en el esfuerzo por erradicar la polio y otras enfermedades prevenibles.
El término FOMO en inglés es «fear of missing out» (miedo a perderse de algo) describe la sensación de ansiedad que experimentan algunas personas al creer que se están perdiendo eventos, experiencias o logros de los demás.
En el 2004, el estudiante Patrick McGinnis en un artículo para Harvard Business Review , expresó que el FOMO se ha convertido en un fenómeno social especialmente ligado al uso intensivo de redes sociales.
McGinnis señaló;«Este síndrome surge en contextos donde abundan las opciones y oportunidades. Esto puede llevar a las personas a sentir que, sin importar lo que hagan, siempre hay algo mejor ocurriendo en otro lugar».
A su vez, McGinnis acuñó el término FOBO ( miedo a una mejor opción ), para describir la incapacidad de comprometerse con una sola elección, ya que la persona está siempre en busca de algo superior.
A pesar de ser un fenómeno común, el FoMO no se considera un trastorno clínico. No está incluido en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) ni en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE).
Sin embargo, el aumento de su prevalencia está asociado al aumento de las redes sociales y la constante conexión digital, lo que lo vincula a síntomas similares a la adicción a Internet.
Las personas con FOMO suelen sentir la necesidad constante de revisar sus teléfonos desde que despiertan, estar al tanto de noticias, publicaciones en redes sociales y compararse con los demás. Esto puede generar sentimientos de inferioridad, estrés y agotamiento emocional debido a la presión de mantenerse informado y conectado.
Si el FOMO comienza a afectar la calidad de vida, una opción recomendada es buscar ayuda profesional.
No obstante, si el impacto es leve, se pueden aplicar estrategias personales, como aceptar que no es posible estar en todo momento presente en todas las situaciones, y reconocer que el día tiene un tiempo limitado.
El Ministerio de Salud, MINSA, dio a conocer en su informe semanal, no se presentó ningún caso confirmado de Covid-19 en Nicaragua.
A continuación nota íntegra:
NOTA DE PRENSA MINISTERIO DE SALUD Situación del Coronavirus al 22 de Octubre 2024, 10:00 a.m. Informe Semanal.
Durante la presente semana que comprende del 15 al 22 de octubre 2024, no tuvimos casos de COVID-19 confirmado.
Desde el inicio de la pandemia hasta el día de hoy, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 16,200 personas.
Las personas que han estado en Seguimiento Responsable y Cuidadoso por COVID-19, con frecuencia han tenido padecimientos asociados como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardíacas, síndrome de inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica, antecedentes de accidente cerebro vasculares, tuberculosis pulmonar y enfermedades pulmonares crónicas.
En la presente semana NO se presentaron fallecidos atribuibles al COVID 19.
Hasta la fecha hemos logrado la recuperación de 15,955 nicaragüenses.
Seguimos trabajando, en la prevención y la atención de las personas, ¡En el Nombre de Dios!
Después de una disminución durante la pandemia, los casos de tos ferina, conocida también como la tos de los ‘100 días’, han aumentado en 2024. En Estados Unidos, se han reportado más de 18,500 casos desde principios de año, casi cinco veces más que el año anterior, según los CDC. Europa también enfrenta un repunte significativo, con Francia registrando la mayor epidemia en 25 años, con 22 muertes infantiles.
La tos ferina es una infección altamente contagiosa, especialmente peligrosa para los lactantes no vacunados. Aunque puede comenzar con síntomas similares a un resfriado, la tos puede persistir durante semanas. La mejor forma de prevenirla es mediante la vacunación, especialmente durante el embarazo.
Los expertos sugieren que este resurgimiento se debe en parte a la disminución de la inmunidad durante la pandemia. Además, en Francia se ha detectado una cepa bacteriana más virulenta y resistente a los antibióticos.
El aumento de casos en Europa y Estados Unidos pone de relieve la necesidad de seguir promoviendo la vacunación para controlar esta enfermedad potencialmente mortal.
El Ministerio de Salud, MINSA, dio a conocer que en la última semana que comprende del 8 al 15 de Octubre 2024, no se presentaron casos de COVID-19.
A lo inmediato, nota íntegra:
NOTA DE PRENSA MINISTERIO DE SALUD Situación del Coronavirus al 15 de Octubre 2024, 10:00 a.m. Informe Semanal.
Durante la presente semana que comprende del 8 al 15 de Octubre 2024, no tuvimos casos de COVID-19 confirmado.
Desde el inicio de la pandemia hasta el día de hoy, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 16,200 personas.
Las personas que han estado en Seguimiento Responsable y Cuidadoso por COVID-19, con frecuencia han tenido padecimientos asociados como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardíacas, síndrome de inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica, antecedentes de accidente cerebro vasculares, tuberculosis pulmonar y enfermedades pulmonares crónicas.
En la presente semana NO se presentaron fallecidos atribuibles al COVID 19.
Hasta la fecha hemos logrado la recuperación de 15,955 nicaragüenses.
Seguimos trabajando, en la prevención y la atención de las personas, ¡En el Nombre de Dios!
Existe el riesgo de una propagación del virus de Marburgo, una enfermedad altamente mortal e incurable, así lo dio a conocer la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El brote se originó a finales de septiembre en Ruanda, y hasta el 30 de ese mes, el Ministerio de Salud había confirmado 27 casos y reportado nueve muertes.
El virus de Marburgo, que pertenece a la misma familia del ébola, es conocido por su elevada tasa de letalidad, que puede alcanzar el 88 %, según la OMS.
Este brote ha afectado a siete de los 30 distritos del país, siendo la mayoría de los infectados trabajadores de la salud de dos centros médicos en la capital, Kigali. Las personas contagiadas están siendo tratadas en hospitales bajo medidas de aislamiento estricto.
La OMS ha enfatizado que actualmente no existe una vacuna disponible para combatir eficazmente el virus de Marburgo, lo que aumenta la preocupación por su posible expansión.
Las autoridades sanitarias de Ruanda, junto con la OMS, están realizando un seguimiento activo de aproximadamente 300 personas que tuvieron contacto con los infectados. Afortunadamente, un contacto que viajó al extranjero completó su período de seguimiento sin presentar síntomas.
La prensa alemana informó que la Policía en Hamburgo cerró varias vías de la estación central de trenes tras sospechas de que dos pasajeros podrían estar infectados con el virus de Marburgo.
Se trata de un joven y su novia, quienes presentaron síntomas similares a los de la gripe durante su viaje. Según reportes, el hombre había estado en Ruanda en contacto con un paciente diagnosticado con el virus. Las autoridades están verificando si se trata de un caso de MVD.
Síntomas y evolución de la enfermedad
El virus de Marburgo tiene un periodo de incubación que varía entre 2 y 21 días. Los primeros síntomas incluyen fiebre alta, cefalea intensa, malestar generalizado y dolores musculares.
A los pocos días, los pacientes pueden presentar diarrea acuosa intensa, náuseas, vómitos y cólicos abdominales, síntomas que persisten durante varios días.
En fases avanzadas, los infectados pueden desarrollar un «aspecto de fantasma», caracterizado por ojos hundidos, tienen inexpresividad facial y letargo extremo. Muchos infectados desarrollan síntomas hemorrágicos graves.