Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Eliminan más de 1.8 Millones de criaderos de mosquitos en Nicaragua

El Ministerio de Salud (MINSA) informó que, gracias a la Campaña Nacional contra el Dengue, se han logrado eliminar casi dos millones de criaderos de mosquitos en Nicaragua.

En total, se han erradicado 1,822,987 criaderos en diversos lugares como escuelas, universidades, mercados, chatarreras, vulcanizadoras, terrenos baldíos y mediante visitas casa a casa.

Entre las acciones realizadas, se destacó la conformación de 2,819 brigadas que llevaron a cabo visitas en barrios y comunidades, logrando identificar y atender a 1,761 personas con fiebre. Además, se distribuyeron cartillas informativas sobre las medidas de prevención del dengue, alcanzando a 455,746 familias.

El MINSA también llevó a cabo 2,067 encuentros con integrantes de la red comunitaria y líderes políticos, con el objetivo de capacitarlos en la búsqueda de personas con fiebre, así como en las técnicas de abatización y eliminación de criaderos.

En el ámbito escolar, se visitaron 2,237 instituciones, donde se capacitaron a 27,033 estudiantes en medidas preventivas contra el dengue, chikungunya y zika, fomentando la implementación de acciones en sus hogares y comunidades.

MINSA destaca el control de foco en viviendas y comunidades, llevando a cabo intervenciones en 3,744 personas con sospecha de dengue.

Asimismo, se fumigaron 699,742 viviendas como parte del plan barrido a nivel nacional, que busca reducir la incidencia de estas enfermedades transmitidas por mosquitos.

Te puede interesar leer: Dos muertos por incendio forestal en Grecia

La campaña continúa en distintas comunidades y barrios del país, enfatizando la importancia de la prevención y el trabajo comunitario para combatir el dengue y otras enfermedades relacionadas.

Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Nicaragua mantiene vigilancia ante el COVID-19

Nicaragua ha cumplido de manera responsable con el seguimiento y la atención a los nicaragüenses diagnosticados con COVID-19.

A continuación Nota íntegra:

NOTA DE PRENSA
MINISTERIO DE SALUD
Situación del Coronavirus al 1º de Octubre 2024, 10:00 a.m. Informe Semanal. 

Durante la presente semana que comprende del 24 de septiembre al 1º de Octubre 2024, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 1 nicaragüense con COVID-19 confirmado.

De la misma forma 1 persona que estaba en Seguimiento Responsable y Cuidadoso ha cumplido con el período establecido.

Desde el inicio de la pandemia hasta el día de hoy, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 16,200 personas.

Las personas que han estado en Seguimiento Responsable y Cuidadoso por COVID-19, con frecuencia han tenido padecimientos asociados como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardíacas, síndrome de inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica, antecedentes de accidente cerebro vasculares, tuberculosis pulmonar y enfermedades pulmonares crónicas.

En la presente semana NO se presentaron fallecidos atribuibles al COVID 19.

Hasta la fecha hemos logrado la recuperación de 15,954 nicaragüenses.

Seguimos trabajando, en la prevención y la atención de las personas, ¡En el Nombre de Dios!

Categorías
Destacadas Nacionales Salud

En Nicaragua disminuyen casos de Dengue

Disminuyen casos diagnosticado de Dengue en Nicaragua, asi lo dio a conocer, a través de una nota de prensa, El Ministerio de Salud.

A continuación Nota Íntegra:

NOTA DE PRENSA
EPIDEMIOLOGÍA AL 29 SEPTIEMBRE 2024
 
Durante la semana que finalizó el Domingo 29 de Septiembre, se confirmaron 422 casos de Dengue, lo que significa una disminución del 10% de los casos diagnosticados con relación a la semana anterior.

En lo que respecta a la Malaria, se diagnosticaron 109 personas, lo que representa un aumento del 25% de los casos, en comparación con la semana pasada.

Los casos de Neumonía tuvieron un leve crecimiento de 2.5 % con relación a la semana anterior, diagnosticándose a 1,885 pacientes.

En cuanto a la Influenza, se confirmaron 11 casos positivos, reflejando un aumento del 36%.

Esta semana se reportaron 4 casos positivos de Leptospirosis.

Categorías
Internacionales Salud

Virus transmitido por mosquitos cobra la vida de una persona en Nueva York

Una trágica pérdida sacude el estado de Nueva York luego de que una persona falleciera a causa de la encefalitis equina del este (EEE), una enfermedad rara transmitida por mosquitos que ha sido declarada como una amenaza inminente para la salud pública por la gobernadora Kathy Hochul.

El fatídico incidente ocurrió el lunes en el condado de Ulster, marcando la segunda muerte por esta enfermedad en los Estados Unidos este año. Previamente, el mes pasado, un residente de New Hampshire también perdió la vida tras contraer el virus de la EEE.

Hasta el 17 de septiembre, se habían registrado diez casos humanos de EEE en todo el país, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. El caso confirmado en Nueva York ha llevado a la implementación de recursos estatales adicionales para apoyar a los departamentos de salud locales en la lucha contra esta enfermedad.

La muerte en el condado de Ulster es la primera ocasionada por la EEE en Nueva York desde 2015. Por el momento, no se han revelado detalles sobre la identidad de la persona afectada.

Ante esta situación, Hochul enfatizó la importancia de la declaración de salud pública para movilizar recursos estatales que fortalezcan la respuesta local ante la EEE.

La EEE no cuenta con vacunas ni tratamientos específicos, y aproximadamente el 30% de los infectados pierden la vida. Sus síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, vómitos, diarrea y convulsiones, lo que subraya la urgencia de medidas preventivas y de manejo de la enfermedad.

Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Casos de dengue aumentan en Nicaragua

Aumentan contagios por dengue y disminuye casos de malaria, influenza, leptospirosis y neumonía durante la última semana, asi lo dio a conocer el Ministerio de Salud (MINSA).

Según el informe del MINSA, se detectaron 87 casos de malaria, 7 de influenza, 1 de leptospirosis y 1,837 personas fueron atendidas por neumonía.

Te puede interesar leer: Millonarios huyen de las nuevas políticas fiscales en el Reino Unido

La reducción de casos fue significativa: malaria disminuyó un 41%, influenza un 13%, leptospirosis cayó un 75%, y los casos de neumonía bajaron un 25%. En el caso de la leptospirosis, no se han registrado muertes en lo que va en el año.

Por otro lado, los casos de dengue aumentaron un 15%, con 469 personas diagnosticadas respecto a la semana anterior.

Categorías
Salud

Ayuno Intermitente: ¿Es eficaz para perder peso y mejorar la salud?

El ayuno intermitente, una práctica ancestral con fines espirituales y religiosos, se ha convertido en una de las estrategias dietéticas más populares en los últimos años.

Se basa en períodos controlados de abstinencia alimentaria para reducir la ingesta calórica y los niveles de insulina, con el objetivo de mejorar la salud metabólica y favorecer la pérdida de peso.

Te puede interesar leer: Primera Caminata Espacial Comercial del Space X

Existen varias modalidades, siendo la más común el ayuno diario de menos de 24 horas. Este puede comenzar con un enfoque 12/12 (12 horas de ayuno y 12 de alimentación), avanzando a patrones más restrictivos como 14/10, 16/8, 18/6 o 20/4.

También se practica el ayuno semanal, que implica ayunar 24 horas un día a la semana o seguir el método 5:2 (dos días con una ingesta máxima de 500 calorías).

A pesar del creciente interés, la evidencia científica es limitada y los estudios existentes tienen limitaciones metodológicas. Sin embargo, los estudios coinciden en que el ayuno intermitente puede ayudar a perder peso y mejorar ciertos parámetros bioquímicos relacionados con la inflamación.

No obstante, su práctica sin control puede causar efectos secundarios como bajas de azúcar y dolores de cabeza, y puede no ser adecuada para personas con trastornos alimentarios.

El ayuno intermitente puede ser efectivo si se sigue bajo la supervisión de un profesional y en el contexto de una dieta equilibrada y un estilo de vida saludable. Aun así, se necesita más investigación para validar estos beneficios y hacer recomendaciones generales.

Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Nicaragua no tuvo casos confirmados de COVID-19

Durante la última semana, Nicaragua no reportó casos confirmados de COVID-19, asi lo informó el Ministerio de Salud, MINSA.

A lo inmediato, Nota Íntegra:

NOTA DE PRENSA
MINISTERIO DE SALUD

Situación del Coronavirus al 10 de Septiembre 2024, 10:00 a.m. Informe Semanal. 

Durante la presente semana que comprende del 3 al 10 de septiembre 2024, no tuvimos casos de COVID-19 confirmado.

De la misma forma 1 persona que estaba en Seguimiento Responsable y Cuidadoso ha cumplido con el período establecido.

Desde el inicio de la pandemia hasta el día de hoy, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 16,197 personas.

Las personas que han estado en Seguimiento Responsable y Cuidadoso por COVID-19, con frecuencia han tenido padecimientos asociados como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardíacas, síndrome de inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica, antecedentes de accidente cerebro vasculares, tuberculosis pulmonar y enfermedades pulmonares crónicas.

En la presente semana NO se presentaron fallecidos atribuibles al COVID 19.

Hasta la fecha hemos logrado la recuperación de 15,952 nicaragüenses.

Seguimos trabajando, en la prevención y la atención de las personas, ¡En el Nombre de Dios!

Categorías
Destacadas Internacionales Salud

El Desvelo: Un riesgo para la salud

Dormir las horas adecuadas es fundamental para la salud, igual que llevar una dieta balanceada o hacer ejercicio. Sin embargo, desvelarse con frecuencia incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas.

Trasnochar aumenta el riesgo de problemas de salud como un IMC más alto, cinturas más grandes, mayor grasa corporal oculta y un 46 % más de probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2, comparado con quienes se acuestan temprano.

Te puede interesar leer: Apple lanza el iPhone 16 y nuevas versiones de Watch y AirPods

Un estudio neerlandés, realizado con más de 5.000 participantes en el proyecto Netherlands Epidemiology of Obesity, muestra que los trasnochadores tienen un riesgo significativamente mayor de diabetes tipo 2 en comparación con quienes tienen un cronotipo intermedio.

Los investigadores sugieren que la desincronización del ritmo circadiano con horarios sociales y laborales podría ser la causa.

Jeroen van der Velde, del Centro Médico de la Universidad de Leiden, señala; «el desajuste circadiano puede alterar el metabolismo y conducir a la diabetes tipo 2″.

El desvelo, o la falta de sueño, puede derivarse de actividades sociales, laborales o escolares, y está asociado con problemas de salud como depresión, ansiedad, enfermedades cardiovasculares y diabetes.

Dormir las horas adecuadas es tan importante para el organismo como llevar una dieta balanceada o efectuar actividad física, pues entre las funciones del sueño se encuentra mantener en equilibrio de los sistemas inmunológico, cardiovascular, metabólico y neurológico.

Algunas recomendaciones para evitar alteraciones del ciclo del sueño para la población adulta son:
  • Acostarse y levantarse a la misma hora.
  • No consumir café o alcohol por la noche.
  • Evitar realizar ejercicio tres horas antes de acostarse.
  • Optar por una merienda ligera.
  • Contar con un dormitorio cómodo, oscuro, tranquilo y que no esté demasiado cálido, ni muy frío.
  • Consultar al médico en caso de manifestar algún problema para dormir.
Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Nicaragua reduce la mortalidad por cáncer cervicouterino

En Nicaragua se ha logrado la reducción del 34 % en la mortalidad por cáncer cervicouterino.

Esta reducción ha sido hecho en un enfoque integral que incluye prevención, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.

La doctora Carmen Cruz, directora del Hospital Bertha Calderón, destacó; «Este avance es resultado del trabajo coordinado entre el personal de salud y la red comunitaria, bajo el Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC)«.

Según Cruz, el éxito se debe a la implementación de campañas preventivas, el fortalecimiento de las unidades de salud y la garantía de tratamientos gratuitos.

Uno de los pilares de esta estrategia es la Campaña Nacional de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), iniciada el año pasado, que ha inmunizado a más de 300 mil niñas.

Esta vacuna protege contra los tipos de VPH que causan cáncer cervicouterino, vaginal y vulvar. La importancia del uso del preservativo, una dieta equilibrada y chequeos regulares para complementar las medidas preventivas.

Así mismo se realizó de más de 1.2 millones de exámenes de papanicolau en el último año, lo que facilita la detección temprana de alteraciones en el cuello uterino.

El Minsa ha establecido 281 clínicas especializadas en lesiones premalignas del cuello uterino y problemas mamarios, equipadas con más de 300 dispositivos para diagnóstico y tratamiento, como colposcopios y equipos de crioterapia.

Cruz atribuye al buen trabajo del gobierno, que ha facilitado la adquisición de equipos y el fortalecimiento del personal de salud. Además, se han realizado aproximadamente 87 mil mamografías en 2023, con un enfoque integral para asegurar un diagnóstico y tratamiento rápidos.

Te puede interesar leer: Primera persona curada de VIH por trasplante de células madre sin mutación

El Minsa también cuenta con 23 laboratorios de patología especializados en la evaluación de muestras, con el objetivo de reducir tiempos de espera y asegurar un tratamiento adecuado.

La capacitación continua del personal de salud es otra pieza clave en esta estrategia, con puntos focales especializados en temas maternos, de mamas y cáncer.

Finalmente, el Hospital Bertha Calderón realizó más de 124 mil consultas el año pasado, abarcando programas especializados como alto riesgo obstétrico y oncología.

Categorías
Destacadas Internacionales Salud

Primera persona curada de VIH por trasplante de células madre sin mutación

¡Con éxito! primera persona en curarse de VIH con trasplante de células madre sin mutación protectora.

El consorcio internacional IciStem, coordinado por el Instituto español IrsiCaixa, ha confirmado el primer caso de remisión del VIH tras un trasplante de células madre sin la mutación protectora CCR5Δ32.

Te puede interesar leer: Hombre contrae tres virus por una sola picadura de mosquito

El paciente, conocido como el «paciente de Ginebra», es la sexta persona en lograr esta remisión, pero a diferencia de los anteriores, sus células madre no presentan la mutación protectora.

El estudio, publicado en Nature Medicine, destaca que la mutación CCR5Δ32 facilita la curación, pero no es esencial para lograrla.

Javier Martínez-Picado, investigador en IrsiCaixa y coordinador de IciStem, explica; «Este caso revela que la remisión del VIH es posible sin esta mutación, y que se han identificado mecanismos que podrían ayudar en la erradicación del virus».

Diagnosticado en mayo de 1990, el paciente comenzó tratamiento antirretroviral de inmediato. En 2018, después de ser diagnosticado con un sarcoma mieloide, recibió un trasplante de células madre en julio.

Un mes después, se observó una reducción significativa del VIH en su cuerpo y ninguna respuesta inmunitaria a su presencia.

Aunque otros trasplantes sin la mutación CCR5Δ32 habían mostrado rebrote viral al interrumpir el tratamiento, este caso no presentó signos de recurrencia.