Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Cuatro casos positivos de Covid-19 en Nicaragua

El Ministerio de Salud, MINSA, dio a conocer en su informe semanal que existe Cuatro nicaragüenses confirmados con Covid-19.

A continuación, Nota Íntegra:

NOTA DE PRENSA
MINISTERIO DE SALUD
Situación del Coronavirus al 13 de Agosto 2024, 10:00 a.m. Informe Semanal.

Durante la presente semana que comprende del 6 al 13 de agosto 2024, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 4 nicaragüenses con COVID-19 confirmado.

De la misma forma 3 personas que estaban en Seguimiento Responsable y Cuidadoso han cumplido con el período establecido.

Desde el inicio de la pandemia hasta el día de hoy, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 16,194 personas.

Las personas que han estado en Seguimiento Responsable y Cuidadoso por COVID-19, con frecuencia han tenido padecimientos asociados como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardíacas, síndrome de inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica, antecedentes de accidente cerebro vasculares, tuberculosis pulmonar y enfermedades pulmonares crónicas.

En la presente semana NO se presentaron fallecidos atribuibles al COVID 19.

Hasta la fecha hemos logrado la recuperación de 15,945 nicaragüenses.

Seguimos trabajando, en la prevención y la atención de las personas, ¡En el Nombre de Dios!

Categorías
Internacionales Salud

OMS considera declarar emergencia por viruela del mono

Ante la expansión de la viruela del mono en África, la OMS decidirá si se debe declarar una emergencia de salud pública.

El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que el comité de emergencia de la organización se reunirá «tan pronto como sea posible» para evaluar si es necesario declarar el nivel más alto de alerta por la epidemia de viruela del mono en curso en varios países africanos.

Te puede interesar leer esto: Hospital Militar cuenta con el Servicio de Atención Oncológica

Tedros Adhanom Ghebreyesus, en una conferencia de prensa, explicó: «Dada la propagación del mpox fuera de la República Democrática del Congo (RD Congo) y la posibilidad de una nueva propagación internacional dentro y fuera de África, decidí convocar un comité de emergencia para que me asesore sobre si la epidemia constituye una emergencia de salud pública de alcance internacional».

Uganda registró sus dos primeros casos de mpox en el distrito de Kasese, en la frontera occidental, en las ciudades de Mpondwe y Bwera. El mes pasado, Kenia y Burundi habían anunciado uno y tres casos de mpox, respectivamente. El 20 de julio, Congo informó de 11,000 casos, entre ellos 450 decesos. Ruanda y Costa de Marfil también han reportado casos en los últimos días.

La viruela del mono se caracteriza por erupciones cutáneas que pueden aparecer en los órganos genitales o en la boca, y puede causar fiebre, dolor de garganta o dolor en los ganglios linfáticos.

La enfermedad se transmite mediante el contacto estrecho con personas o animales contagiados, así como por medio de objetos contaminados por el paciente, como prendas de vestir o ropa de cama.

Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Hospital Militar cuenta con el Servicio de Atención Oncológica

Se ha inaugurado el nuevo Servicio de Atención Oncológica en el Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños.

El mayor doctor José Vladímir Altamirano Centeno, jefe del Departamento de Oncología del hospital, expresó «Es un honor al compartir los avances logrados en la atención de la patología oncológica con la creación de este departamento».

Altamirano subrayó la importancia de esta iniciativa, dada la alta incidencia de cáncer en Nicaragua, donde se diagnostican aproximadamente 8,400 casos de cáncer al año, de los cuales cerca de la mitad resultan en fallecimientos.

El Departamento de Oncología cuenta con dos servicios principales: Oncología Clínica y Oncología Quirúrgica. Ofreciendo los siguientes servicios:

  • Consulta Externa
  • Cirugía Oncológica, con tres cirujanos oncólogos.
  • Gíneco-Oncología, con dos ginecólogos oncólogos.
  • Oncología Clínica, con seis oncólogos clínicos para quimioterapia.
  • Patologías Hematológicas, con tres hematólogos oncólogos.
  • Cuidados Paliativos y manejo del dolor, con dos algólogos.
  • Atención multidisciplinaria del paciente oncológico.

El equipo de médicos y especialistas en oncología está compuesto por líderes en sus campos, asegurando una atención de alta calidad adaptada a las necesidades individuales de cada paciente.

El hospital también alberga la Unidad de Aplicación de Quimioterapia más grande de Nicaragua, garantizando condiciones de máxima protección, desde la administración del medicamento correcto hasta la respuesta inmediata a cualquier complicación, en un ambiente acogedor y de alta calidad humana.

Además, han implementado un servicio de visita domiciliaria para llevar la atención oncológica directamente a los pacientes que lo necesiten, manteniendo todas las medidas de seguridad y la excelencia que los caracteriza.

La Unidad de Algología atiende a pacientes con dolor severo refractario a tratamientos convencionales, utilizando tecnología avanzada como el generador de radiofrecuencia en sus modalidades térmica/convencional y pulsada, logrando un control satisfactorio del dolor en el 80% de los pacientes.

El modelo de atención del hospital se centra en la persona y su familia, creando grupos de trabajo con pacientes y familiares para brindar educación sobre cuidados oncológicos y fomentar un enfoque optimista y colaborativo durante todo el proceso de atención.

Categorías
Internacionales Salud

OMS: Aumentan casos de Covid-19 en el mundo

La Organización Mundial para la Salud, OMS, advierte a todo el Mundo sobre los aumentos de casos de Covid-19 en todos los países y señaló una preocupante disminución en la cobertura de vacunación.

Durante una conferencia de prensa, Van Kerkhove, para la preparación y prevención de epidemias y pandemias, afirmó «Una circulación tan elevada no es común en los virus respiratorios, que suelen aumentar su presencia en los meses más fríos».

Te puede interesar leer: Celebrando la diversidad en la Lactancia Materna

«El virus está circulando en todos los países», refiriéndose a la COVID-19. Añadió que «los datos de nuestro sistema de vigilancia basado en centinelas en 84 países muestran que el porcentaje de pruebas positivas para SARS-CoV-2 ha estado aumentando durante varias semanas», detalló la directota.

Así mismo, la Epidemióloga de la OMS, María Van Kerkhove, recordó que es importante que las personas de los grupos de mayor riesgo reciban una vacuna contra la COVID-19 dentro de los 12 meses posteriores a su última dosis.

La funcionaria explicó que la positividad de las pruebas varía según la región; por ejemplo, en Europa, el porcentaje de positividad supera el 20%.

Los análisis de aguas residuales revelan que la circulación del virus actualmente es de 2 a 20 veces mayor que lo reportado. Esto es significativo porque el virus continúa evolucionando y cambiando, lo que nos pone a todos en riesgo de un virus potencialmente más grave que podría evadir nuestra detección y/o nuestras intervenciones médicas, incluida la vacunación.

Las personas infectadas expulsan fragmentos del SARS-CoV-2 a través de las heces, y el material genético del virus se transporta por las aguas residuales, lo que valida estos resultados.

La directiva subrayó que una circulación tan alta no es típica de los virus respiratorios, que suelen aumentar su circulación en los meses más fríos.

Categorías
Destacadas Salud

Celebrando la diversidad en la Lactancia Materna

Con el lema «Cerrando la brecha: apoyo a la lactancia materna en todas las situaciones», se comienza la Semana Mundial de la Lactancia Materna

Para este 2024, esta celebración se compromete en garantizar que cada madre que desee amamantar pueda hacerlo con éxito, independientemente de sus circunstancias.

Desde su inicio en 1992, esta celebración anual, que se lleva a cabo del 1 al 7 de agosto, aborda temas fundamentales como sistemas de salud, trabajo, apoyo comunitario, ecología, economía, ciencia, educación y derechos humanos.

Te puede interesar leer: Nueva Unidad de Mama en el Hospital Militar

Coordinada por la Alianza Mundial Pro Lactancia Materna (WABA), esta campaña global tiene como objetivo informar, apoyar, involucrar y reactivar acciones en favor de la lactancia materna.

WABA destacó «La falta de apoyo en la primera semana de lactancia puede afectar negativamente la intención y prevalencia de amamantar».

Existen diferentes estudios que indican que la tasa de abandono de la lactancia durante las primeras tres semanas es alta, debido principalmente a la falta de información y apoyo para las madres y sus familias.

Con esta campaña se pretende trabajar en mejorar la salud materna e infantil, sino que también tiene beneficios positivos para la sociedad en su conjunto.

Categorías
Nacionales Salud

Nueva Unidad de Mama en el Hospital Militar

En el Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños se ha inaugurado un nuevo espacio dedicado a ofrecer diagnósticos tempranos y tratamiento integral del cáncer de mama y otras afecciones mamarias.

Esta es una nueva unidad de mama, respaldada por un equipo multidisciplinario de expertos y equipada con tecnología diagnóstica de última generación, así como un moderno servicio de patología automatizado.

El doctor Gonzalo Granados, Especialista en Ginecología y Obstetricia y coordinador de la Unidad de Mama, expresó; «El orgullo que siente el equipo al formar parte de esta iniciativa. El objetivo principal de la unidad es garantizar diagnósticos precisos y tratamientos de excelencia, mejorando así los resultados para las pacientes. «La atención humana y especializada es clave para lograr un mejor diagnóstico y tratamiento».

La unidad no solo se centra en el cáncer de mama, sino que también aborda enfermedades benignas de la mama, proporcionando un enfoque completo desde el diagnóstico hasta el seguimiento.

El doctor Sócrates Muñoz, subespecialista en mastología, destacó; «La relevancia de esta unidad dado el aumento significativo de casos de cáncer de mama, que ascienden a aproximadamente 1.5 millones anualmente«.

La doctora Kristy Martínez, Especialista en Radiología, subrayó; «El papel crucial del radiólogo especialista en mama dentro de la unidad. Este profesional es esencial para la detección temprana de tumores malignos o premalignos y para proporcionar orientación y recomendaciones tras un diagnóstico».

La Dra. Martínez concluyo diciendo que la colaboración de los especialistas dedicados es fundamental para ofrecer una atención de alta calidad y mejorar los resultados en la salud mamaria.

Categorías
Nacionales Salud

Reducción de Casos de Influenza en Nicaragua

El Ministerio de Salud, MINSA, dio a conocer en su informe semanal, el comportamiento de las enfermedades epidémicas.

A lo inmediato, Nota Íntegra:

• 189 casos positivos del Virus de Influenza, para una disminución del 6% en comparación a la semana anterior.

• 1,703 casos de Neumonía, lo que representa un aumento del 9% de casos, con respecto a la semana anterior.

• 203 casos confirmados de Dengue, para un aumento del 1% en comparación a la semana anterior.

• 4 casos confirmados de Leptospirosis, igual número de casos que la semana anterior. A la fecha, no se reportan fallecidos por esta causa.

• 194 casos positivos de Malaria reportados esta semana.

Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Nicaragua continúa vigilante ante el Covid-19

Nicaragua ha presentado, a través del Ministerio de Salud, su informe semanal correspondiente del 16 al 23 de julio 2024.

A lo inmediato, Nota íntegra:

NOTA DE PRENSA
MINISTERIO DE SALUD
Situación del Coronavirus al 23 de Julio 2024, 10:00 a.m. Informe Semanal.

Durante la presente semana que comprende del 16 al 23 de julio 2024, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 6 nicaragüenses con COVID-19 confirmado.

De la misma forma 5 personas que estaban en Seguimiento Responsable y Cuidadoso han cumplido con el período establecido.

Desde el inicio de la pandemia hasta el día de hoy, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 16,185 personas.

Las personas que han estado en Seguimiento Responsable y Cuidadoso por COVID-19, con frecuencia han tenido padecimientos asociados como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardíacas, síndrome de inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica, antecedentes de accidente cerebro vasculares, tuberculosis pulmonar y enfermedades pulmonares crónicas.

En la presente semana NO se presentaron fallecidos atribuibles al COVID 19.

Hasta la fecha hemos logrado la recuperación de 15,934 nicaragüenses.

Seguimos trabajando, en la prevención y la atención de las personas, ¡En el Nombre de Dios!

Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Menos casos de enfermedades epidémicas en Nicaragua

El Ministerio de Salud (MINSA) de Nicaragua informó sobre un descenso significativo en los casos de Neumonía, Dengue e Influenza en la última semana.

Según el informe, los casos de neumonía han disminuido en un 16%, los de dengue en un 20%, y los de influenza en un 34%.

Te puede interesar leer: UNESCO ALERTA SOBRE EL CALENTAMIENTO ACELERADO DE LOS OCÉANOS

En detalle, se registraron 1,569 casos positivos de neumonía, lo que representa una disminución del 16% en comparación con la semana anterior.

Asimismo, se reportaron 176 casos sospechosos de dengue, mostrando una reducción del 20% en los casos confirmados. En cuanto al Virus de Influenza, se confirmaron 200 casos, lo que supone una disminución del 34%.

Por otro lado, el informe señala que los casos de malaria han aumentado en un 70%, con 97 casos positivos reportados en la última semana. También se informaron 4 casos confirmados de leptospirosis, manteniéndose igual que la semana anterior.

Hasta la fecha, no se han reportado fallecidos a causa de estas enfermedades.
Categorías
Destacadas Internacionales Salud

Aumentan fallecidos por virus poco conocido en la India

Brotes del Virus de Chandipura en Gujarat, esta avanzando y dejando decenas de muertos en la India.

El Departamento de Salud ha informado que el virus de Chandipura ha afectado a 84 personas, causando 32 muertes. Estos números representan un aumento reciente de 34 casos y 16 muertes adicionales respecto a informes anteriores.

Te puede interesar leer: UNESCO ALERTA SOBRE EL CALENTAMIENTO ACELERADO DE LOS OCÉANOS

Virus de Chandipura

El virus, que se identificó por primera vez en 1965 en el distrito de Chandipura en Maharashtra, India, es conocido por causar encefalitis aguda, una inflamación cerebral severa que afecta principalmente a menores de 15 años.

Según datos de brotes previos, la mortalidad puede alcanzar hasta el 75% de los afectados. Los síntomas incluyen fiebre alta, dolor de cabeza y vómitos, que pueden llevar a un coma en casos graves.

Transmisión y Prevención

La transmisión ocurre principalmente a través de la picadura de flebótomos (moscas de arena), que se alimentan de sangre. Aunque la transmisión por contacto con fluidos corporales es menos común, es menos frecuente. A pesar de ser conocido desde hace años, aún no hay una vacuna específica ni un tratamiento antiviral.

La detección temprana y el manejo sintomático son esenciales para el tratamiento. Las medidas preventivas incluyen controlar la población de flebótomos y reducir la exposición a estos insectos mediante el uso de ropa protectora, mosquiteras, repelentes y evitando criaderos potenciales.