Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Nicaragua registra 2 nuevos casos de Covid-19

El Ministerio de Salud (MINSA) reportó 2 casos de Covid-19 durante la semana del 19 al 26 de noviembre.

A continuación nota íntegra:

NOTA DE PRENSA
MINISTERIO DE SALUD
Situación del Coronavirus al 26 de Noviembre 2024, 10:00 a.m. Informe Semanal

Durante la presente semana que comprende del 19 al 26 de Noviembre 2024 hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 2 nicaragüenses con COVID-19 confirmado.

Desde el inicio de la pandemia hasta el día de hoy, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 16,202 personas.

Las personas que han estado en Seguimiento Responsable y Cuidadoso por COVID-19, con frecuencia han tenido padecimientos asociados como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardíacas, síndrome de inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica, antecedentes de accidente cerebro vasculares, tuberculosis pulmonar y enfermedades pulmonares crónicas.

En la presente semana NO se presentaron fallecidos atribuibles al COVID 19.

Hasta la fecha hemos logrado la recuperación de 15,955 nicaragüenses.

Seguimos trabajando, en la prevención y la atención de las personas, ¡En el Nombre de Dios!

Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Nicaragua sin nuevos casos de COVID-19

El Ministerio de Salud no reporta casos de Covid19 durante la última semana en Nicaragua.

A continuación nota íntegra:

NOTA DE PRENSA
MINISTERIO DE SALUD
Situación del Coronavirus al 19 de Noviembre 2024, 10:00 a.m. Informe Semanal. 

Durante la presente semana que comprende del 12 al 19 de Noviembre 2024, no tuvimos casos de COVID-19 confirmado.

Desde el inicio de la pandemia hasta el día de hoy, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 16,200 personas.

Las personas que han estado en Seguimiento Responsable y Cuidadoso por COVID-19, con frecuencia han tenido padecimientos asociados como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardíacas, síndrome de inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica, antecedentes de accidente cerebro vasculares, tuberculosis pulmonar y enfermedades pulmonares crónicas.

En la presente semana NO se presentaron fallecidos atribuibles al COVID 19.

Hasta la fecha hemos logrado la recuperación de 15,955 nicaragüenses.

Seguimos trabajando, en la prevención y la atención de las personas, ¡En el Nombre de Dios!

Categorías
Internacionales Salud

Más de 800 millones de adultos viven con diabetes, la mitad sin tratamiento

Desde 1990, la cantidad de personas con diabetes ha aumentado drásticamente a nivel global, y más de la mitad de los afectados no reciben tratamiento adecuado.

La investigación, publicada en The Lancet, reveló que más de 800 millones de adultos en el mundo padecen diabetes, casi duplicando las estimaciones previas, y más de la mitad de quienes tienen más de 30 años y sufren la enfermedad carecen de tratamiento.

En el 2022 existían cerca de 828 millones de personas mayores de 18 años con diabetes tipo 1 y tipo 2. De ellos, el 59%, unos 445 millones de adultos mayores de 30 años, no recibían tratamiento adecuado.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) había estimado anteriormente que 422 millones de personas padecían esta enfermedad metabólica crónica, que, sin tratamiento, puede dañar órganos vitales como el corazón, vasos sanguíneos y nervios.

El estudio destacó un aumento alarmante en la tasa mundial de diabetes, que se duplicó desde 1990, pasando de un 7% a un 14%, impulsado principalmente por el incremento de casos en países de ingresos bajos y medios. No obstante, las tasas de tratamiento en estas regiones siguen siendo bajas, en contraste con los avances en países de ingresos altos, lo que acentúa la desigualdad en el tratamiento.

«En regiones como África subsahariana, sólo entre el 5% y el 10% de quienes sufren de diabetes reciben tratamiento», señaló Jean Claude Mbanya, profesor de la Universidad de Yaundé I en Camerún. Este tratamiento, ya sea a través de insulina o medicamentos, puede resultar costoso.

«Un gran número de personas corren el riesgo de sufrir complicaciones de salud graves», dijo el profesor.

La NCD Risk Factor Collaboration y la OMS llevaron a cabo este primer análisis global que incluyó tasas de tratamiento y estimaciones para todos los países, basándose en más de 1.000 estudios y datos de 140 millones de personas.

La diabetes fue definida en el estudio por niveles elevados de glucosa en sangre en ayunas y hemoglobina glucosilada, además de la ingesta de medicamentos para la enfermedad.

Aunque el estudio no diferenciaba entre diabetes tipo 1 y tipo 2, la evidencia previa indica que la mayoría de los casos en adultos corresponden al tipo 2, asociado con factores como la obesidad y una dieta inadecuada.

Categorías
Destacadas Salud

¿Pueden los suplementos de vitamina D ayudar a controlar la presión arterial?

Según un estudio reciente publicado por HealthDay News, los suplementos de vitamina D podrían ayudar a reducir la presión arterial en personas mayores obesas, disminuyendo así su riesgo de problemas cardíacos. Sin embargo, los investigadores advierten en el Journal of the Endocrine Society que tomar más de la dosis diaria recomendada no proporcionará beneficios adicionales para la salud.

Claro, aquí tienes el texto ordenado de abajo hacia arriba:

La investigadora, la Dra. Ghada El-Hajj Fuleihan, del Centro Médico de la Universidad Americana de Beirut en Beirut, Líbano, señaló: ‘Nuestro estudio encontró que la suplementación con vitamina D podría reducir la presión arterial en subgrupos específicos, como las personas mayores, las personas con obesidad y posiblemente las que tienen niveles bajos de vitamina D.’”

Los investigadores han destacado en sus notas de respaldo que existe una relación entre la deficiencia de vitamina D y un mayor riesgo de hipertensión. No obstante, aún no se cuenta con evidencia contundente que confirme que la ingesta de suplementos de vitamina D contribuya a disminuir la presión arterial.

Los investigadores señalaron que la dosis diaria recomendada de vitamina D es de 600 UI, lo que equivale a aproximadamente 15 microgramos.

Para esta investigación estudiaron la salud de 221 adultos mayores con obesidad que tomaron 600 UI o 3,750 UI de vitamina D al día durante un año. Los resultados mostraron que los suplementos redujeron la presión arterial, pero las dosis más altas no brindaron beneficios adicionales. ‘Las dosis altas de vitamina D, en comparación con la dosis recomendada, no proporcionan beneficios adicionales para la salud’, afirmó El-Hajj Fuleihan en un comunicado de prensa.

Categorías
Nacionales Salud

Nicaragua registra una nueva semana sin casos de COVID-19

El Ministerio de Salud, MINSA, dio a conocer en su informe semanal, no se presentó ningún caso confirmado de Covid-19 en Nicaragua.

A continuación nota íntegra:

NOTA DE PRENSA
MINISTERIO DE SALUD
Situación del Coronavirus al 12 de Noviembre 2024, 10:00 a.m. Informe Semanal.

Durante la presente semana que comprende del 5 al 12 de Noviembre 2024, no tuvimos casos de COVID-19 confirmado.

Desde el inicio de la pandemia hasta el día de hoy, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 16,200 personas.

Las personas que han estado en Seguimiento Responsable y Cuidadoso por COVID-19, con frecuencia han tenido padecimientos asociados como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardíacas, síndrome de inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica, antecedentes de accidente cerebro vasculares, tuberculosis pulmonar y enfermedades pulmonares crónicas.

En la presente semana NO se presentaron fallecidos atribuibles al COVID 19.

Hasta la fecha hemos logrado la recuperación de 15,955 nicaragüenses.

Seguimos trabajando, en la prevención y la atención de las personas, ¡En el Nombre de Dios!

Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Nicaragua construye mega centro para tratamiento del Cáncer

Este 11 de noviembre de 2024, Nicaragua comenzó la construcción del nuevo Centro Oncológico Nacional «Dr. Juan Ignacio Gutiérrez Sacasa», dedicado a la atención de pacientes con cáncer en el país.

Este proyecto se llevará a cabo en cuatro etapas para brindar atención integral y avanzada en oncología.

Primera Etapa (Noviembre 2024 – Marzo 2025)

En esta fase inicial, se trabajará en 9.100 metros cuadrados para establecer una consulta externa con 30 consultorios, que permitirá atender hasta 80.000 consultas de diversas especialidades oncológicas, como hematooncología, cirugía oncológica, gineco oncología y más.

Los servicios incluyen toma de muestras para exámenes de laboratorio, estudios de diagnóstico de gastroscopía, colonoscopía y ultrasonido. También se implementarán tratamientos para lesiones tempranas del cuello uterino, como crioterapia y biopsias.

Para la atención de quimioterapia, se instalarán 50 sillones, y habrá 24 viviendas que albergarán a 150 pacientes y familiares en tratamiento. La infraestructura de mantenimiento y abastecimiento de agua también será reactivada en esta etapa.

Segunda Etapa (Febrero 2026)

A partir de febrero de 2026, estarán disponibles servicios de diagnóstico como radiología, laboratorio clínico y patología.

Los equipos incluyen tomografía, resonancia magnética, mamografía y radiografía, además de un laboratorio especializado en biología molecular y patología.

Tercera Etapa (Noviembre 2026)

Esta etapa contempla la construcción de una unidad de emergencia, sala de operaciones y hospitalización.

La unidad de emergencia contará con consultorios, área de nebulización y camas para observación y atención de emergencia. Se dispondrá de una sala de operaciones con seis quirófanos, donde se espera realizar hasta 3.000 cirugías oncológicas al año.

También se construirá un edificio de hospitalización de dos pisos con 200 camas y áreas para cuidados intensivos e intermedios.

Cuarta Etapa y final (Diciembre 2027)

Para fines de 2027, se pondrá en marcha el servicio de medicina nuclear, que permitirá realizar diagnósticos y tratamientos con radiofármacos. Además, se introducirán tratamientos avanzados de radioterapia, incluyendo el uso de aceleradores lineales y braquiterapia para casos de cáncer de cuello uterino.

Se producirá también material radioactivo con el primer ciclotrón de Nicaragua, una innovación en la región.

Este Centro Oncológico Nacional será un hito en la atención de salud especializada en Nicaragua, beneficiando a pacientes de todo el país con infraestructura moderna y tratamientos avanzados para el manejo integral del cáncer.

Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Nicaragua fortalece la prevención y tratamiento del cáncer

En un medio de comunicación del país, La doctora Carmen Cruz, directora del Hospital Bertha Calderón, destacó los avances del sistema de salud en Nicaragua.

La doctora relató que todo estos avances es enfocado no solo en el tratamiento de enfermedades sino en la prevención y promoción de una salud integral.

Estas mejoras responden a políticas que priorizan la habilitación de una red de hospitales y centros de salud bajo el Modelo de Salud Familiar y Comunitario.

Como parte de este enfoque, el personal de salud ha sido capacitado gracias a becas otorgadas por el Gobierno, fortaleciendo así la atención y el acompañamiento a nivel comunitario.

En el marco de estas iniciativas, existen más de 220 Clínicas Nora Astorga en todo el país dedicadas a la prevención y tratamiento del cáncer de mama y cuello uterino, proporcionando exámenes de mamografía, ultrasonido y biopsias.

La doctora Cruz enfatizó la importancia de la detección temprana, promoviendo el autoexamen de mamas y el papanicolau para prevenir el cáncer cervical.

«Además, el país cuenta con más de 300 equipos de colposcopia y otros dispositivos para el tratamiento ambulatorio de lesiones de alto grado, asegurando un diagnóstico y atención oportuna», detalló la directora Cruz.

Finalmente, informó que en noviembre se sumará un tercer acelerador lineal en el Hospital Nacional de Radioterapia Nora Astorga, y se construirá el Centro Nacional de Oncología, lo que mejorará la calidad de vida de las mujeres con cáncer en Nicaragua.

Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Sin nuevos casos de covid-19 en Nicaragua

En un informe semanal que realiza el Ministerio de Salud, MINSA, señala que no hubo casos confirmados de COVID-19 en Nicaragua.

A continuación nota íntegra:

NOTA DE PRENSA
MINISTERIO DE SALUD
Situación del Coronavirus al 29 de Octubre 2024, 10:00 a.m. Informe Semanal. 

Durante la presente semana que comprende del 22 al 29 de Octubre 2024, no tuvimos casos de COVID-19 confirmado.

Desde el inicio de la pandemia hasta el día de hoy, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 16,200 personas.

Las personas que han estado en Seguimiento Responsable y Cuidadoso por COVID-19, con frecuencia han tenido padecimientos asociados como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardíacas, síndrome de inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica, antecedentes de accidente cerebro vasculares, tuberculosis pulmonar y enfermedades pulmonares crónicas.

En la presente semana NO se presentaron fallecidos atribuibles al COVID 19.

Hasta la fecha hemos logrado la recuperación de 15,955 nicaragüenses.

Seguimos trabajando, en la prevención y la atención de las personas, ¡En el Nombre de Dios!

Categorías
Internacionales Salud

30 años de erradicación del poliovirus en las Américas

La Organización Panamericana de la Salud, OPS, celebró la tres décadas de certificada la erradicación de transmisión del poliovirus salvaje en las Américas.

Desde que Perú reportó su último caso de polio en septiembre de 1991, la región fue declarada libre de esta enfermedad en 1994.

Te puede interesar leer: Cuba se une a los BRICS como País Socio

La polio es un virus altamente contagioso que afecta el sistema nervioso central, pudiendo causar parálisis fláccida aguda.

Aunque la mayoría de las infecciones son asintomáticas, el virus puede provocar parálisis permanente en uno de cada 200 casos.

Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), subrayó la dificultad de alcanzar este hito, que requiere el esfuerzo de millas de trabajadores de salud, investigadores y padres que vacunan a sus hijos.

Barbosa advirtió; «Mientras el poliovirus esté presente en otras partes del mundo, es crucial mantener altas coberturas de vacunación y una vigilancia adecuada para detectar cualquier importación del virus. A nivel global, los casos de polio han disminuido más del 99% desde 1988, pasando de 350.000 casos en más de 125 países endémicos a solo dos países: Pakistán y Afganistán«.

Sin embargo, el poliovirus salvaje no respeta fronteras y puede afectar a grupos de niños no vacunados, lo que podría provocar brotes. A pesar de los avances, la desinformación y la desconfianza, así como los efectos de la pandemia de Covid-19, continúan afectando las tasas de vacunación en algunas áreas de la región.

En 2023, el 87 % de los niños en las Américas recibieron la tercera dosis de la vacuna contra la polio, una recuperación respecto al 83 % en 2022, aunque aún por debajo de la tasa recomendada del 95 %. Barbosa enfatizó la importancia de lograr una cobertura sostenida superior al 95 % en todos los países y llamó a líderes comunitarios, trabajadores de salud y educadores a unirse en el esfuerzo por erradicar la polio y otras enfermedades prevenibles.