Categorías
Internacionales Salud

FOMO: El miedo a quedarse fuera en la era digital

El término FOMO en inglés es «fear of missing out» (miedo a perderse de algo) describe la sensación de ansiedad que experimentan algunas personas al creer que se están perdiendo eventos, experiencias o logros de los demás.

En el 2004, el estudiante Patrick McGinnis en un artículo para Harvard Business Review , expresó que el FOMO se ha convertido en un fenómeno social especialmente ligado al uso intensivo de redes sociales.

Te puede interesar leer: Argentina inicia plan de jubilación masiva para empleados estatales

McGinnis señaló; «Este síndrome surge en contextos donde abundan las opciones y oportunidades. Esto puede llevar a las personas a sentir que, sin importar lo que hagan, siempre hay algo mejor ocurriendo en otro lugar».

A su vez, McGinnis acuñó el término FOBO ( miedo a una mejor opción ), para describir la incapacidad de comprometerse con una sola elección, ya que la persona está siempre en busca de algo superior.

A pesar de ser un fenómeno común, el FoMO no se considera un trastorno clínico. No está incluido en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) ni en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE).

Sin embargo, el aumento de su prevalencia está asociado al aumento de las redes sociales y la constante conexión digital, lo que lo vincula a síntomas similares a la adicción a Internet.

Las personas con FOMO suelen sentir la necesidad constante de revisar sus teléfonos desde que despiertan, estar al tanto de noticias, publicaciones en redes sociales y compararse con los demás. Esto puede generar sentimientos de inferioridad, estrés y agotamiento emocional debido a la presión de mantenerse informado y conectado.

Si el FOMO comienza a afectar la calidad de vida, una opción recomendada es buscar ayuda profesional.

No obstante, si el impacto es leve, se pueden aplicar estrategias personales, como aceptar que no es posible estar en todo momento presente en todas las situaciones, y reconocer que el día tiene un tiempo limitado.

Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Nicaragua no reporta casos de covid-19 en la última semana

El Ministerio de Salud, MINSA, dio a conocer en su informe semanal, no se presentó ningún caso confirmado de Covid-19 en Nicaragua.

A continuación nota íntegra:

NOTA DE PRENSA
MINISTERIO DE SALUD
Situación del Coronavirus al 22 de Octubre 2024, 10:00 a.m. Informe Semanal. 

Durante la presente semana que comprende del 15 al 22 de octubre 2024, no tuvimos casos de COVID-19 confirmado.

Desde el inicio de la pandemia hasta el día de hoy, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 16,200 personas.

Las personas que han estado en Seguimiento Responsable y Cuidadoso por COVID-19, con frecuencia han tenido padecimientos asociados como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardíacas, síndrome de inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica, antecedentes de accidente cerebro vasculares, tuberculosis pulmonar y enfermedades pulmonares crónicas.

En la presente semana NO se presentaron fallecidos atribuibles al COVID 19.

Hasta la fecha hemos logrado la recuperación de 15,955 nicaragüenses.

Seguimos trabajando, en la prevención y la atención de las personas, ¡En el Nombre de Dios!

Categorías
Internacionales Salud

Resurgimiento de la tos ferina tras la pandemia de COVID-19

Después de una disminución durante la pandemia, los casos de tos ferina, conocida también como la tos de los ‘100 días’, han aumentado en 2024. En Estados Unidos, se han reportado más de 18,500 casos desde principios de año, casi cinco veces más que el año anterior, según los CDC. Europa también enfrenta un repunte significativo, con Francia registrando la mayor epidemia en 25 años, con 22 muertes infantiles.

La tos ferina es una infección altamente contagiosa, especialmente peligrosa para los lactantes no vacunados. Aunque puede comenzar con síntomas similares a un resfriado, la tos puede persistir durante semanas. La mejor forma de prevenirla es mediante la vacunación, especialmente durante el embarazo.

Te puede interesar: Más de 1.100 millones de personas en pobreza mundial

Los expertos sugieren que este resurgimiento se debe en parte a la disminución de la inmunidad durante la pandemia. Además, en Francia se ha detectado una cepa bacteriana más virulenta y resistente a los antibióticos.

El aumento de casos en Europa y Estados Unidos pone de relieve la necesidad de seguir promoviendo la vacunación para controlar esta enfermedad potencialmente mortal.

Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Nicaragua sin nuevos casos de COVID-19 reportados

El Ministerio de Salud, MINSA, dio a conocer que en la última semana que comprende del 8 al 15 de Octubre 2024, no se presentaron casos de COVID-19.

A lo inmediato, nota íntegra:

NOTA DE PRENSA
MINISTERIO DE SALUD
Situación del Coronavirus al 15 de Octubre 2024, 10:00 a.m. Informe Semanal. 

Durante la presente semana que comprende del 8 al 15 de Octubre 2024, no tuvimos casos de COVID-19 confirmado.

Desde el inicio de la pandemia hasta el día de hoy, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 16,200 personas.

Las personas que han estado en Seguimiento Responsable y Cuidadoso por COVID-19, con frecuencia han tenido padecimientos asociados como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardíacas, síndrome de inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica, antecedentes de accidente cerebro vasculares, tuberculosis pulmonar y enfermedades pulmonares crónicas.

En la presente semana NO se presentaron fallecidos atribuibles al COVID 19.

Hasta la fecha hemos logrado la recuperación de 15,955 nicaragüenses.

Seguimos trabajando, en la prevención y la atención de las personas, ¡En el Nombre de Dios!

Categorías
Internacionales Salud

La OMS advierte sobre el brote del virus de Marburgo

Existe el riesgo de una propagación del virus de Marburgo, una enfermedad altamente mortal e incurable, así lo dio a conocer la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El brote se originó a finales de septiembre en Ruanda, y hasta el 30 de ese mes, el Ministerio de Salud había confirmado 27 casos y reportado nueve muertes.

Te puede interesar leer: Protestan por la educación pública frente al Congreso en Argentina

El virus de Marburgo, que pertenece a la misma familia del ébola, es conocido por su elevada tasa de letalidad, que puede alcanzar el 88 %, según la OMS.

Este brote ha afectado a siete de los 30 distritos del país, siendo la mayoría de los infectados trabajadores de la salud de dos centros médicos en la capital, Kigali. Las personas contagiadas están siendo tratadas en hospitales bajo medidas de aislamiento estricto.

La OMS ha enfatizado que actualmente no existe una vacuna disponible para combatir eficazmente el virus de Marburgo, lo que aumenta la preocupación por su posible expansión.

Las autoridades sanitarias de Ruanda, junto con la OMS, están realizando un seguimiento activo de aproximadamente 300 personas que tuvieron contacto con los infectados. Afortunadamente, un contacto que viajó al extranjero completó su período de seguimiento sin presentar síntomas.

La prensa alemana informó que la Policía en Hamburgo cerró varias vías de la estación central de trenes tras sospechas de que dos pasajeros podrían estar infectados con el virus de Marburgo.

Se trata de un joven y su novia, quienes presentaron síntomas similares a los de la gripe durante su viaje. Según reportes, el hombre había estado en Ruanda en contacto con un paciente diagnosticado con el virus. Las autoridades están verificando si se trata de un caso de MVD.

Síntomas y evolución de la enfermedad

El virus de Marburgo tiene un periodo de incubación que varía entre 2 y 21 días. Los primeros síntomas incluyen fiebre alta, cefalea intensa, malestar generalizado y dolores musculares.

A los pocos días, los pacientes pueden presentar diarrea acuosa intensa, náuseas, vómitos y cólicos abdominales, síntomas que persisten durante varios días.

En fases avanzadas, los infectados pueden desarrollar un «aspecto de fantasma», caracterizado por ojos hundidos, tienen inexpresividad facial y letargo extremo. Muchos infectados desarrollan síntomas hemorrágicos graves.

Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Eliminan más de 1.8 Millones de criaderos de mosquitos en Nicaragua

El Ministerio de Salud (MINSA) informó que, gracias a la Campaña Nacional contra el Dengue, se han logrado eliminar casi dos millones de criaderos de mosquitos en Nicaragua.

En total, se han erradicado 1,822,987 criaderos en diversos lugares como escuelas, universidades, mercados, chatarreras, vulcanizadoras, terrenos baldíos y mediante visitas casa a casa.

Entre las acciones realizadas, se destacó la conformación de 2,819 brigadas que llevaron a cabo visitas en barrios y comunidades, logrando identificar y atender a 1,761 personas con fiebre. Además, se distribuyeron cartillas informativas sobre las medidas de prevención del dengue, alcanzando a 455,746 familias.

El MINSA también llevó a cabo 2,067 encuentros con integrantes de la red comunitaria y líderes políticos, con el objetivo de capacitarlos en la búsqueda de personas con fiebre, así como en las técnicas de abatización y eliminación de criaderos.

En el ámbito escolar, se visitaron 2,237 instituciones, donde se capacitaron a 27,033 estudiantes en medidas preventivas contra el dengue, chikungunya y zika, fomentando la implementación de acciones en sus hogares y comunidades.

MINSA destaca el control de foco en viviendas y comunidades, llevando a cabo intervenciones en 3,744 personas con sospecha de dengue.

Asimismo, se fumigaron 699,742 viviendas como parte del plan barrido a nivel nacional, que busca reducir la incidencia de estas enfermedades transmitidas por mosquitos.

Te puede interesar leer: Dos muertos por incendio forestal en Grecia

La campaña continúa en distintas comunidades y barrios del país, enfatizando la importancia de la prevención y el trabajo comunitario para combatir el dengue y otras enfermedades relacionadas.

Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Nicaragua mantiene vigilancia ante el COVID-19

Nicaragua ha cumplido de manera responsable con el seguimiento y la atención a los nicaragüenses diagnosticados con COVID-19.

A continuación Nota íntegra:

NOTA DE PRENSA
MINISTERIO DE SALUD
Situación del Coronavirus al 1º de Octubre 2024, 10:00 a.m. Informe Semanal. 

Durante la presente semana que comprende del 24 de septiembre al 1º de Octubre 2024, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 1 nicaragüense con COVID-19 confirmado.

De la misma forma 1 persona que estaba en Seguimiento Responsable y Cuidadoso ha cumplido con el período establecido.

Desde el inicio de la pandemia hasta el día de hoy, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 16,200 personas.

Las personas que han estado en Seguimiento Responsable y Cuidadoso por COVID-19, con frecuencia han tenido padecimientos asociados como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardíacas, síndrome de inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica, antecedentes de accidente cerebro vasculares, tuberculosis pulmonar y enfermedades pulmonares crónicas.

En la presente semana NO se presentaron fallecidos atribuibles al COVID 19.

Hasta la fecha hemos logrado la recuperación de 15,954 nicaragüenses.

Seguimos trabajando, en la prevención y la atención de las personas, ¡En el Nombre de Dios!

Categorías
Destacadas Nacionales Salud

En Nicaragua disminuyen casos de Dengue

Disminuyen casos diagnosticado de Dengue en Nicaragua, asi lo dio a conocer, a través de una nota de prensa, El Ministerio de Salud.

A continuación Nota Íntegra:

NOTA DE PRENSA
EPIDEMIOLOGÍA AL 29 SEPTIEMBRE 2024
 
Durante la semana que finalizó el Domingo 29 de Septiembre, se confirmaron 422 casos de Dengue, lo que significa una disminución del 10% de los casos diagnosticados con relación a la semana anterior.

En lo que respecta a la Malaria, se diagnosticaron 109 personas, lo que representa un aumento del 25% de los casos, en comparación con la semana pasada.

Los casos de Neumonía tuvieron un leve crecimiento de 2.5 % con relación a la semana anterior, diagnosticándose a 1,885 pacientes.

En cuanto a la Influenza, se confirmaron 11 casos positivos, reflejando un aumento del 36%.

Esta semana se reportaron 4 casos positivos de Leptospirosis.

Categorías
Internacionales Salud

Virus transmitido por mosquitos cobra la vida de una persona en Nueva York

Una trágica pérdida sacude el estado de Nueva York luego de que una persona falleciera a causa de la encefalitis equina del este (EEE), una enfermedad rara transmitida por mosquitos que ha sido declarada como una amenaza inminente para la salud pública por la gobernadora Kathy Hochul.

El fatídico incidente ocurrió el lunes en el condado de Ulster, marcando la segunda muerte por esta enfermedad en los Estados Unidos este año. Previamente, el mes pasado, un residente de New Hampshire también perdió la vida tras contraer el virus de la EEE.

Hasta el 17 de septiembre, se habían registrado diez casos humanos de EEE en todo el país, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. El caso confirmado en Nueva York ha llevado a la implementación de recursos estatales adicionales para apoyar a los departamentos de salud locales en la lucha contra esta enfermedad.

La muerte en el condado de Ulster es la primera ocasionada por la EEE en Nueva York desde 2015. Por el momento, no se han revelado detalles sobre la identidad de la persona afectada.

Ante esta situación, Hochul enfatizó la importancia de la declaración de salud pública para movilizar recursos estatales que fortalezcan la respuesta local ante la EEE.

La EEE no cuenta con vacunas ni tratamientos específicos, y aproximadamente el 30% de los infectados pierden la vida. Sus síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, vómitos, diarrea y convulsiones, lo que subraya la urgencia de medidas preventivas y de manejo de la enfermedad.