Categorías
Destacadas Internacionales Salud

Primer paciente con diabetes es curado con Terapia Celular Innovadora

Investigadores Chinos Logran Avance Histórico en el Tratamiento de la Diabetes

Un grupo de investigadores de diversas instituciones científicas en China han logrado un hito significativo en la medicina regenerativa al curar a un paciente con diabetes tipo 2 mediante una innovadora terapia celular.

Te puede interesar leer: HOSPITAL MILITAR PRESENTA NUEVOS SERVICIOS DE PRUEBAS ESPECIALES

La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en la sangre. A largo plazo, este exceso de glucosa puede causar daños graves a varios órganos y sistemas del cuerpo, incluyendo el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios.

Existen varios tipos de diabetes, siendo la tipo 2 la más común, afectando al 90% de los diabéticos. Este tipo ocurre cuando las células del páncreas, conocidas como islotes pancreáticos, no producen suficiente insulina para regular adecuadamente los niveles de glucosa en la sangre.

El Primer Paciente Curado con Terapia Celular

En un estudio publicado en la revista Cell Discovery, los investigadores reportaron el caso de un hombre de 59 años que sufría de diabetes tipo 2 desde hacía 25 años.

Este paciente, que ya había recibido un trasplante de riñón en 2017 debido a una nefropatía diabética terminal, seguía necesitando múltiples inyecciones diarias de insulina debido a la pérdida de función de sus islotes pancreáticos.

En julio de 2021, el paciente se sometió a una innovadora terapia de implantación intrahepática de células similares a los islotes pancreáticos.

Estas células fueron creadas a partir de cultivos de células madre humanas y programadas a partir de las propias células mononucleares de sangre periférica del paciente, transformándolas en «células semilla». Estas células reconstruyeron el tejido de los islotes pancreáticos en un entorno controlado.

Tras 11 semanas de tratamiento, el paciente ya no requería inyecciones externas de insulina. Un año después, dejó de necesitar medicación oral para controlar sus niveles de glucosa en sangre.

Los exámenes de seguimiento mostraron que la función de los islotes pancreáticos del paciente se había restaurado de manera efectiva. El investigador principal, Yin Hao, destacó que esta tecnología ha madurado y ha superado los límites de la medicina regenerativa en el tratamiento de la diabetes.

El científico Timothy Kieffer, quien no participó en el estudio, comentó; «Aunque este es el primer caso en humanos que muestra evidencia del uso de islotes generados por células madre para el tratamiento de la diabetes tipo 2, es crucial realizar más pruebas en un mayor número de pacientes para confirmar la eficacia y seguridad de esta terapia».

Este avance abre nuevas esperanzas para millones de personas que padecen diabetes en todo el mundo, marcando un posible punto de inflexión en el tratamiento de esta enfermedad crónica.

Categorías
Internacionales Salud

Riesgo climático en zonas costeras de América Latina

El cambio climático pone en riesgo a más de 40 millones de personas en zonas costeras de América Latina y el Caribe

Un nuevo estudio de la agencia de salud sexual y reproductiva, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), ha revelado que los fenómenos meteorológicos extremos interrumpen la atención sanitaria y afectan desproporcionadamente a mujeres y niñas.

Te puede interesar leer: HOSPITAL MILITAR PRESENTA NUEVOS SERVICIOS DE PRUEBAS ESPECIALES

En América Latina y el Caribe, casi 1500 hospitales especializados en salud materna y planificación familiar están situados en zonas costeras de baja altitud, propensas a riesgos naturales.

El análisis del UNFPA destaca que unos 41 millones de personas, que representan el 6% de la población de la región, viven en áreas costeras expuestas a tormentas e inundaciones peligrosas.

Utilizando imágenes de satélite, datos geoespaciales y estimaciones de población, la agencia identificó las comunidades costeras más vulnerables a huracanes y otras tormentas intensificadas por el cambio climático.

Las secuelas de estos fenómenos suelen causar inundaciones generalizadas que destruyen viviendas y negocios, interrumpiendo servicios esenciales como la atención sanitaria.

Las mujeres y niñas son las más afectadas, al ser desplazadas de sus comunidades y quedar sin acceso a servicios vitales de planificación familiar, partos seguros y protección contra la violencia de género.

El estudio muestra que 1448 hospitales esenciales para la salud materna y la planificación familiar están ubicados en zonas costeras de baja altitud, lo que los hace especialmente vulnerables a los desastres naturales. En países como Aruba, Islas Caimán, Surinam, Bahamas y Guyana, más del 80% de los hospitales se encuentran en estas zonas.

Otros países con un alto número de hospitales en áreas costeras bajas incluyen Brasil (519 hospitales, 7,2% de las instalaciones), México (159 hospitales, 5,4%), Haití (133 hospitales, 10%) y Ecuador (130 hospitales, 11,9%).

Natalia Kanem, directora ejecutiva del UNFPA, subrayó; «El cambio climático afecta con mayor dureza a las mujeres y las niñas y exacerba las desigualdades existentes. Millones de mujeres y niñas pobres y vulnerables, que son las menos responsables de la crisis climática, pagan un alto precio cuando los desastres relacionados con el clima golpean y perturban los servicios esenciales de salud y protección, así como los medios de subsistencia.»

Este estudio pone de relieve la urgente necesidad de implementar medidas que fortalezcan la resiliencia de las infraestructuras sanitarias y protejan a las poblaciones más vulnerables frente a los impactos del cambio climático.

Categorías
Nacionales Salud

Hospital militar presenta nuevos servicios de pruebas especiales

El Hospital Militar «Dr. Alejandro Dávila Bolaños» ha introducido un servicio de pruebas especiales con tecnología de punta, mejorando significativamente los diagnósticos en endoscopía, urología y cardiología.

El anuncio se realizó en una presentación encabezada por el capitán doctor David Guillermo Aguirre López, jefe de pruebas y especialista en cirugías de laparoscopia y laparoscopia terapéutica.

Te puede interesar leer: ACTUALIZACIÓN SOBRE EL CORONAVIRUS EN NICARAGUA

También participaron en la presentación la capitán y doctora Johana Pérez, especialista en gastroenterología; la doctora Tania Mayorga Marín, internista y gastroenteróloga; y la licenciada Janelis Juárez, aplicacionista.

Los especialistas explicaron que los nuevos servicios de pruebas abarcan desde el esófago hasta el colon, incluyendo tecnologías exclusivas en el país.

El hospital ahora cuenta con ultrasonido endoscópico, una herramienta avanzada que permite detectar lesiones neoplásicas en el tracto digestivo alto, estadiaje de tumores y drenaje de colecciones intraabdominales sin necesidad de cirugía invasiva. Además, ofrecen Phmetría y manometría para diagnosticar patologías de reflujo ácido y no ácido.

Otra innovación es la cápsula endoscópica, que permite estudiar el intestino delgado, una área no accesible mediante endoscopía superior o colonoscopía. Este procedimiento ambulatorio es seguro, indoloro y proporciona resultados en 24 horas.

En cardiología, el hospital dispone de un holter de arritmia y presión para 72 horas, un área de prueba de esfuerzo inalámbrico y una mesa basculante para estudiar desmayos y vértigos.

Además, se ha introducido la elastografía hepática, un método no invasivo que evalúa la elasticidad del hígado y detecta fibrosis, proporcionando resultados inmediatos y seguros para monitoreo periódico.

Categorías
Nacionales Salud

Nicaragua mantiene activa su vigilancia ante el Covid-19

El Ministerio de Salud dio a conocer a través de un nota de prensa, donde señala que se han atendido y dado seguimiento responsable y cuidadoso a 2 nicaragüense con Covid-19 confirmado.

A continuación Nota íntegra:

MINISTERIO DE SALUD
Situación del Coronavirus al 21 de Mayo 2024, 10:00 a.m. Informe Semanal.

Durante la presente semana que comprende del 14 al 21 de Mayo 2024, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 2 nicaragüenses con COVID-19 confirmado.

De la misma forma 1 persona que estaba en Seguimiento Responsable y Cuidadoso ha cumplido con el período establecido.

Desde el inicio de la pandemia hasta el día de hoy, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 16,152 personas.

Las personas que han estado en Seguimiento Responsable y Cuidadoso por COVID-19, con frecuencia han tenido padecimientos asociados como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardíacas, síndrome de inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica, antecedentes de accidente cerebro vasculares, tuberculosis pulmonar y enfermedades pulmonares crónicas.

En la presente semana NO se presentaron fallecidos atribuibles al COVID 19.

Hasta la fecha hemos logrado la recuperación de 15,905 nicaragüenses.

Seguimos trabajando, en la prevención y la atención de las personas, ¡En el Nombre de Dios!

Categorías
Destacadas Internacionales Salud

OMS aprueba una nueva vacuna contra el Dengue

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha validado una nueva vacuna contra el dengue, la japonesa TAK-003, en medio de un aumento alarmante de casos y muertes en América Latina debido a esta enfermedad.

Desarrollada por la farmacéutica Takeda, la vacuna contiene versiones debilitadas de los cuatro serotipos del virus del dengue transmitido por el mosquito Aedes aegypti.

Es la segunda vacuna respaldada por la OMS, uniéndose a la vacuna CYD-TDV de Sanofi Pasteur. La TAK-003 requiere dos dosis administradas con un intervalo de tres meses en niños de 6 a 16 años en áreas con alta transmisión de la enfermedad.

Te puede interesar leer: NICARAGUA LÍDER EN LA TRANSFORMACIÓN HACIA LA ENERGÍA RENOVABLE

Los países latinoamericanos enfrentan brotes graves de dengue, como Brasil, que ha registrado más de 2,000 muertes este año. Argentina también enfrenta una situación crítica, con 119 muertes confirmadas y más de 269,678 casos.

La OPS advirtió sobre un aumento significativo de casos de dengue en 2024 en América, atribuido al cambio climático.

La OMS pronostica que los casos y muertes por dengue continuarán aumentando y expandiéndose geográficamente en la región.

El dengue afecta a entre 100 y 400 millones de personas anualmente en el mundo, con la mayoría de los casos en Asia, África y América.

Categorías
Internacionales Salud

Guatemala declara Alerta Sanitaria por Dengue

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala ha declarado la emergencia sanitaria nacional debido a una epidemia de dengue que azota al país desde hace semanas.

La medida, anunciada a través del acuerdo ministerial 152-2024 y publicada en el Diario Oficial, responde al aumento significativo de casos y a la necesidad de implementar acciones de promoción, prevención y manejo de crisis.

https://twitter.com/MinSaludGuate/status/1785287428422488509?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1785287428422488509%7Ctwgr%5E361e3d16ce41b1aa8690fb3bdff4ec2aeba65326%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telesurtv.net%2Fnews%2Fguatemala-emergencia-salud-casos-dengue-20240430-0024.html

Según el comunicado oficial, el dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, afecta a personas de todas las edades y géneros.

Te puede interesar leer: PRIMERA VACUNA CONTRA EL CÁNCER DE PIEL EN FASE DE PRUEBAS

Las autoridades sanitarias han confirmado nueve muertes relacionadas con esta enfermedad y cerca de 15.000 casos en lo que va del año. Además, en al menos 12 departamentos, los casos se han quintuplicado en comparación con el mismo período del año anterior.

Para hacer frente a la epidemia, se han intensificado las jornadas de fumigación para eliminar a los mosquitos adultos. Sin embargo, se destaca la importancia de la colaboración de la población en la eliminación de criaderos, especialmente ante la inminente temporada de lluvias, que podría aumentar la incidencia de casos.

Este brote de dengue sigue una tendencia al alza desde agosto del año pasado, cuando se decretó una emergencia sanitaria de tres meses.

Las autoridades sanitarias estiman que este período anual concluirá con un aumento del 152 por ciento en comparación con el escenario del año anterior.

Categorías
Destacadas Salud

El Equilibrio entre Amor y Rigor en la Crianza de los Hijos

Encontrar el equilibrio entre el amor y el rigor es fundamental para promover un desarrollo saludable y equilibrado en la crianza de los hijos, las dos juegan roles importantes en la formación de estos, pero cuando una prevalece sobre la otra, puede tener efectos negativos en su crecimiento emocional y de comportamiento.

El amor en la crianza se refleja en el afecto, la comprensión y el apoyo emocional que los padres brindan a sus hijos; es crucial para establecer un vínculo seguro y afectuoso que fomente la autoestima y la confianza en sí mismos. Sin embargo, si el este es excesivo y no se complementa con límites claros y disciplina, los niños pueden tener dificultades para desarrollar habilidades de autorregulación y responsabilidad.

Por otro lado, el rigor en la crianza implica establecer límites, normas y expectativas claras para guiar el comportamiento de los niños; les proporciona estructura y enseña habilidades importantes, como la disciplina y la capacidad de enfrentar desafíos. Pero en exceso de rigor sin el componente amoroso puede llevar a un ambiente demasiado estricto y autoritario, afectando la relación emocional entre padres e hijos y contribuyendo al estrés y la ansiedad en los niños y provocando traumas en estos.

En consecuencia, el equilibrio entre amor y rigor es esencial; los padres deben demostrar amor y afecto mientras establecen límites claros y consistentes.

Ser firmes pero comprensivos, ofreciendo apoyo emocional y enseñando responsabilidad, para que los niños crezcan con confianza, autocontrol y respeto por sí mismos y los demás.

Categorías
Ciencia Internacionales Salud

Primera vacuna contra el Cáncer de piel en fase de pruebas

Prueban primera vacuna personalizada con el potencial de curar a personas que tengan melanoma (Cáncer de piel).

La University College London Hospitals NHS Foundation Trust está a la vanguardia de la investigación médica en el Reino Unido al llevar a cabo un ensayo final de fase 3 de la primera vacuna de ARN mensajero personalizada contra el cáncer de piel.

Según informes locales, este avance representa un hito significativo en la lucha contra el cáncer.

En este ensayo, los médicos están administrando nuevas inyecciones diseñadas específicamente para cada paciente. Estas inyecciones, al ser personalizadas, instruyen al cuerpo para que busque células cancerosas y así evitar que la enfermedad reaparezca.

La Dra. Heather Shaw, investigadora y coordinadora nacional del ensayo, expresó su entusiasmo por este avance: «Esta es una de las cosas más emocionantes que hemos visto en mucho tiempo».

Te puede interesar leer: POR SUPUESTO ABUSO INFANTIL, FISCALÍA DE GUATEMALA ALLANA SEDE DE «SAVE THE CHILDREN»

Shaw destacó que esta innovadora herramienta está siendo recibida con gran entusiasmo por parte de los pacientes.

La vacuna, conocida como ARNm-4157 (V940), tiene el potencial de revolucionar el tratamiento del melanoma, aunque también se está probando en otros tipos de cáncer, como los de pulmón, vejiga y riñón.

Este enfoque personalizado hacia el tratamiento del cáncer representa un paso adelante en la medicina personalizada y ofrece esperanza a quienes luchan contra esta enfermedad devastadora.

Este avance no solo ofrece la posibilidad de una cura para el cáncer de piel, sino que también promete abrir nuevas perspectivas en el tratamiento de otros tipos de cáncer.

Categorías
Internacionales Salud

Empeoramiento de la Inseguridad Alimentaria a Nivel Mundial en 2023

El incremento de la inseguridad alimentaria a nivel global durante el año 2023 fue notable, según reveló un informe presentado por la Red de Información sobre Seguridad Alimentaria (FSIN), una agencia de las Naciones Unidas.

Se estima que aproximadamente 282 millones de personas padecieron hambre aguda debido a conflictos y otros factores, siendo particularmente impactadas en áreas como Gaza y Sudán.

Este estudio, que evalúa la situación de crisis alimentarias a nivel mundial, alertó sobre el agravamiento de la inseguridad alimentaria como consecuencia de fenómenos climáticos extremos y crisis económicas.

En comparación con el año 2022, se registró un incremento de 24 millones de personas en situación de inseguridad alimentaria aguda.

El panorama presentado en el informe fue descrito como «sombrío» para el año en cuestión, siendo elaborado por una alianza internacional que incluye agencias de la ONU, la Unión Europea y diversos organismos gubernamentales y no gubernamentales.

Se destacó que el 2023 marcó el quinto año consecutivo de aumento en la cantidad de personas que sufren inseguridad alimentaria aguda, independientemente de las causas o la duración.

Este aumento significativo se atribuyó en gran medida a la ampliación de la cobertura geográfica del informe, así como al deterioro de las condiciones en 12 países.

Se observó un aumento en «shocks» nuevos o intensificados en diversas áreas geográficas, con un marcado deterioro en lugares clave como Sudán y la Franja de Gaza.

La subdirectora de la oficina de emergencias de la FAO, Fleur Wouterse, señaló: «Aproximadamente 700,000 personas, incluidas 600,000 en Gaza, estuvieron al borde de la hambruna en el año 2023. Estas cifras han aumentado aún más desde entonces, alcanzando los 1.1 millones en Gaza».

Desde el primer informe de la Red Mundial de Crisis Alimentaria en 2016, el número de personas en situación de inseguridad alimentaria ha aumentado de 108 millones a 282 millones, según indicó Wouterse.

Asimismo, la proporción de la población afectada en las zonas de crisis se ha duplicado del 11% al 22%.

Importantes crisis alimentarias prolongadas se están produciendo en países como Afganistán, la República Democrática del Congo, Etiopía, Nigeria, Siria y Yemen. Wouterse destacó que los avances para el año 2024 dependerán del cese de las hostilidades, subrayando la importancia de la ayuda humanitaria para aliviar la crisis en áreas como Gaza o Sudán, una vez que se garantice el acceso humanitario.

El informe también advierte sobre la posibilidad de una grave sequía en África occidental y meridional debido al fenómeno meteorológico de El Niño.

Las situaciones de conflicto o inseguridad se han convertido en la principal causa del hambre aguda en 20 países o territorios, afectando a 135 millones de personas según lo revelado por el informe de la FSIN.

Categorías
Nacionales Salud

Más de 15 mil personas se han recuperado del Covid-19 en Nicaragua

El Ministerio de Salud dio a conocer que hasta la fecha Nicaragua ha logrado la recuperación de casi de 16 mil personas con Covid-19.

A continuación Nota Íntegra:

NOTA DE PRENSA
MINISTERIO DE SALUD
Situación del Coronavirus al 23 de Abril 2024, 10:00 a.m. Informe Semanal.

Durante la presente semana que comprende del 16 al 23 de Abril 2024, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 2 nicaragüenses con COVID-19 confirmado.

De la misma forma 1 persona que estaba en Seguimiento Responsable y Cuidadoso ha cumplido con el período establecido.

Desde el inicio de la pandemia hasta el día de hoy, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 16,147 personas.

Las personas que han estado en Seguimiento Responsable y Cuidadoso por COVID-19, con frecuencia han tenido padecimientos asociados como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardíacas, síndrome de inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica, antecedentes de accidente cerebro vasculares, tuberculosis pulmonar y enfermedades pulmonares crónicas.

En la presente semana NO se presentaron fallecidos atribuibles al COVID 19.

Hasta la fecha hemos logrado la recuperación de 15,900 nicaragüenses.

Seguimos trabajando, en la prevención y la atención de las personas, ¡En el Nombre de Dios!