En la semana anterior, el Ministerio de Salud brindó atención a 12 nuevos casos de Covid-19. De igual forma, 9 personas que estaban en seguimiento y vigilancia cumplieron con el periodo establecido.
A continuación, la nota de prensa íntegra:


En la semana anterior, el Ministerio de Salud brindó atención a 12 nuevos casos de Covid-19. De igual forma, 9 personas que estaban en seguimiento y vigilancia cumplieron con el periodo establecido.
A continuación, la nota de prensa íntegra:


De acuerdo al reporte semanal del Minsa, las enfermedades como el dengue, la malaria y la influenza continúan disminuyendo. No obstante, los casos de neumonía y leptospirosis presentaron un leve aumento.
A continuación, la nota de prensa íntegra:

Provienen de varios países africanos y asiáticos. Entre ellos se encuentran 50 niños, mujeres embarazadas y una adulta mayor.
El Ministerio de Seguridad Pública de Costa Rica confirmó la llegada a ese país centroamericano de un grupo de 135 migrantes de naciones africanas y asiáticas deportados por el Gobierno de los EE.UU.
El vuelo proveniente de San Diego, California (oeste), arribó en la tarde del jueves al aeropuerto internacional Juan Santamaría, en San José. Trasladó a migrantes oriundos de Tayikistán, Uzbekistán, Georgia, Afganistán, Armenia, Azerbaiyán, Ghana, Irán, Jordania, Kazajistán y Uzbekistán, entre otros. Entre ellos se encuentran 50 niños, mujeres embarazadas y una adulta mayor.

El titular de Seguridad Pública, Mario Zamora, dijo que no representan ningún problema para la seguridad, pues «no se trata de criminales» y «ya pasaron por filtros de seguridad en Estados Unidos».
Los deportados fueron llevados en autobuses al Centro de Atención Temporal para Migrantes (CATEM) ubicado en la localidad de Corredores, en la frontera con Panamá.
Inicialmente, esa instalación dio albergue a migrantes que iban desde Panamá a los EE.UU., pero desde hace varias semanas se reporta la presencia allí de personas que buscan regresar a sus hogares debido a la política antinmigrante de la Administración Trump.

Según el Gobierno costarricense, los migrantes deportados el jueves serán atendidos por personal de la Oficina Internacional de las Migraciones (OIM) y EE.UU. correrá con los gastos de su estancia en el CATEM.
Se prevé que permanezcan en Costa Rica, país puente, durante un periodo que puede oscilar entre tres y seis semanas, tras lo cual serían repatriados a sus naciones de origen.
Te puede interesar leer: Más de 300 escuelas en riesgo de cierre en Perú
Para quienes buscan una joya especial de cara a una ocasión importante o simplemente desean consentirse con un accesorio elegante, Claro Club y Fassino Joyería tienen un beneficio especial.
Fassino Joyería es reconocida por su amplia selección de piezas sofisticadas, desde anillos y pulseras, hasta collares y relojes de alta calidad. Sus diseños combinan elegancia y buen gusto, convirtiéndola en una de las joyerías favoritas, para quienes buscan accesorios que resalten su estilo y personalidad.
«Nos satisface ampliar la oferta de beneficios dirigidos a nuestros clientes Claro. Fassino Joyería es un gran aliado que permite a nuestros usuarios acceder a productos de lujo con precios especiales», expresó Vilma Bonilla, Gerente de Centros de Atención a Clientes de Claro Nicaragua.
Claro Club es la plataforma de beneficios exclusivos para los clientes Claro, brindando acceso a promociones en diferentes categorías como moda, gastronomía, entretenimiento y más.
A través de la app Claro Club, los usuarios pueden encontrar descuentos diseñados a fin de mejorar su experiencia y hacer su día a día más especial. Descarga la app en AppStore o Playstore, activá tu descuento y brillá con Fassino Joyería y Claro Club.
El Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú (SUTEP) ha alertado sobre el riesgo de cierre de más de 300 escuelas privadas en el país antes de que finalice el presente año escolar.
La causa principal es la extorsión por parte del crimen organizado, que exige pagos elevados a los centros educativos para permitir su funcionamiento.
Te puede interesar leer: ¿Cómo benefician las reformas bancarias en Nicaragua?

Según Alfredo Velásquez, secretario de Asuntos Pedagógicos del SUTEP,; «Los montos solicitados por la mafia son tan altos que muchas instituciones prefieren cerrar antes que asumir estos costos. Además, los docentes también son víctimas de extorsión, obligados a pagar entre 4 y 5 soles diarios (aproximadamente 2 dólares) para poder impartir clases».
«Deben ser muchas más, pero al menos 300 instituciones educativas están en riesgo, dejando sin empleo a docentes, auxiliares y personal administrativo», declaró Velásquez.
Esta situación no solo afecta a los trabajadores de la educación, sino que también pone en peligro el derecho a la educación de miles de estudiantes.
Ante esta crítica situación, el SUTEP ha solicitado al gobierno de Dina Boluarte que actúe de manera urgente. El sindicato propone la implementación de un protocolo especial de seguridad para las escuelas, que involucre a autoridades, personal educativo, padres de familia y la comunidad en general.

«Es hora de actuar para proteger lo que más importa: la vida y el bienestar de nuestros niños, docentes y auxiliares de educación», señalaron desde el gremio.
El SUTEP también anunció que recopilará los testimonios de dirigentes de todo el país para elaborar un informe detallado que será entregado al Ministerio de Educación.
La protección de las escuelas y la garantía de un entorno seguro para la educación se han convertido en una prioridad urgente para evitar el cierre masivo de instituciones y asegurar el futuro educativo de miles de niños y jóvenes en Perú.
En un programa de un medio de comunicación, Wálmaro Gutiérrez, presidente de la Comisión de Economía, Producción y Presupuesto de la Asamblea Nacional, explicó las recientes reformas a la Ley del Sistema Bancario en Nicaragua.
Durante la entrevista, se destacaron tres reformas clave: la creación del Comité de Estabilidad Financiera, las modificaciones a la Ley del FOGADE y las reformas a la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras.
Gutiérrez explicó que estas reformas no pueden entenderse de manera aislada, ya que el sistema financiero está intrínsecamente ligado a la economía en general. Por ello, la Asamblea Nacional también aprobó recientemente una nueva Ley de Contrataciones del Sector Público y está en proceso de aprobar una nueva Ley de Inversiones Extranjeras.

Uno de los aspectos más destacados fue la creación del Comité de Estabilidad Financiera, un organismo que supervisará, vigilará y monitoreará la actividad financiera y económica del país.
Este comité estará integrado por el Banco Central, la Superintendencia de Bancos, el Ministerio de Hacienda, el FOGADE, el CONAMI, el MIFIC y la UAF. Su principal función será identificar riesgos sistémicos y actuar de manera oportuna para evitar que alguna entidad financiera desestabilice el sistema.
«La estabilidad financiera es un bien público en Nicaragua. «Si uno de los tres bancos más grandes del país enfrenta problemas, podría poner en riesgo toda la economía nacional» enfatizó Gutiérrez.
Aunque los bancos son entidades privadas, manejan recursos públicos. Por ello, el Estado tiene la responsabilidad de garantizar que estos recursos se utilicen de manera adecuada y transparente. «Nicaragua cuenta con un sistema bancario saludable, pero es fundamental prevenir factores que puedan afectarlo».

Gutiérrez también mencionó que estas reformas buscan fortalecer el capital de los bancos para que puedan absorber posibles crisis financieras. «Si un banco colapsa, el banquero pierde 1 peso de cada 10, pero los otros 9 los pierde la sociedad nicaragüense», explicó.
Además, se estableció que, en caso de colapso, los banqueros deberán responder con su patrimonio personal, lo que desincentiva prácticas irresponsables.
Respecto a las tarjetas de crédito, Gutiérrez recordó que, tras la aprobación de la Ley Reguladora de Intereses, las tasas bajaron del 120% al 60%. Sin embargo, las nuevas reformas otorgan a la Superintendencia de Bancos la facultad de intervenir cuando se detecten tasas o comisiones excesivas que no se ajusten a la realidad nacional o regional.
Se establecieron medidas para proteger a los usuarios de prácticas abusivas. «Si un ciudadano se siente avasallado por un banco, puede acudir a la Superintendencia de Bancos, que tiene la obligación de defender sus derechos», afirmó Gutiérrez.

El diputado también criticó las prácticas «cartelarias» de la banca nicaragüense, donde las instituciones suelen coludirse para fijar tasas de interés similares. «La Superintendencia de Bancos ahora tiene el mandato de romper con estas prácticas monopólicas», señaló. Además, se estableció que, tras pagar un crédito, los usuarios no deberán permanecer más de dos meses en la central de riesgos.
Estas reformas buscan fortalecer el sistema financiero nicaragüense, garantizando mayor transparencia, estabilidad y protección para los usuarios.
Según Gutiérrez, estas medidas no solo están alineadas con estándares internacionales como Basilea III, sino que también responden a las necesidades específicas del país. «Estas reformas son para el bien de todos los nicaragüenses», concluyó.
Declaran emergencia sanitaria por dengue ante aumento de casos.
El Gobierno de São Paulo declaró emergencia sanitaria por la rápida propagación del dengue y anunció inversiones para combatir el virus.
El secretario de Salud, Eleuses Paiva, informó; «Se fortalecerá la infraestructura en los municipios más afectados. Se adquirieron 110 equipos de fumigación y 32 millones de unidades de medicamentos con una inversión de más de 500.000 dólares»

En 2025, São Paulo registra casi 200.000 casos probables y 102 muertes confirmadas, mientras el país enfrenta un aumento de contagios debido al clima favorable para la proliferación del mosquito Aedes aegypti.
E Gobierno federal puso en marcha en enero un plan de contingencia que contempla, entre otras medidas; la expansión de un programa para introducir en los mosquitos una bacteria que impide la transmisión del virus.
Te puede interesar leer: ¿Cómo regula el Estado las contrataciones en Nicaragua?
Investigadores brasileños desarrollaron una vacuna contra el dengue, la cual está siendo evaluada por la Agencia Nacional de Supervisión Sanitaria.
Claro Nicaragua sigue innovando y brindando más beneficios a sus clientes, quienes ahora acumularán los Gigas no consumidos de sus Superpacks, extendiendo así su navegación y conectividad.
Con esta nueva ventaja, los usuarios maximizan el uso de sus datos y aprovechan cada recarga a fin de seguir conectados en todo momento.
Para hacer uso de este beneficio, los clientes deben activar un nuevo Superpack antes del vencimiento del paquete actual, permitiendo que los Gigas restantes se sumen automáticamente al nuevo plan. De esta manera, se prolongará el uso de los datos, a fin de navegar en internet y disfrutar de los beneficios de la conectividad.

Este beneficio aplica en los paquetes Datos Core, Datos USA, Todo Incluido y Todo Incluido USA. Además, los clientes tienen la posibilidad de combinar SuperPacks Todo Incluido e Internet, ampliando aún más sus opciones de conectividad. Es válido destacar que se acumulan únicamente los Gigas del paquete principal, optimizando así la experiencia de navegación.
Claro facilita la consulta del saldo acumulado, de manera rápida y sencilla. Los usuarios pueden verificar sus Gigas disponibles, enviando la palabra «ACUMULADO» al 8833 o a través de la app o web de Mi Claro.»
«En Claro, seguimos evolucionando para que nuestros clientes obtengan el máximo beneficio de cada recarga. Con la acumulación de Gigas en sus Superpacks, garantizamos que disfruten de más conectividad sin interrupciones, facilitando los procesos que realicen al conectarse a la red más rápida del país», expresó Kenneth Silva, Gerente de Mercadeo de Claro Nicaragua.
Con esta iniciativa, Claro Nicaragua continúa conectando a los nicaragüenses con más beneficios, mejor experiencia de navegación y soluciones digitales innovadoras.
La Asamblea Nacional aprobó de manera unánime la Ley de Contrataciones Administrativas del Estado, cuyo propósito es establecer las normas generales para la preparación, adjudicación, ejecución y extinción de los contratos administrativos en las entidades estatales.
Te puede interesar leer: Milei acumula más de 100 denuncias penales en Argentina

Wálmaro Gutiérrez, diputado de la Asamblea Nacional, destacó que esta ley representa un avance significativo al concentrar y actualizar la normativa existente.
«Esta nueva Ley viene a modernizar el entorno legal con el cual el Estado contrata, lo cual es muy positivo. Además, responde a una necesidad real de los nicaragüenses, permitiendo que el Estado sea una herramienta más efectiva, eficiente y transparente para resolver los problemas cotidianos», afirmó Gutiérrez.
Entre los principales objetivos de la ley se encuentran la promoción de la competencia abierta, el uso responsable de los recursos públicos, la estandarización de criterios técnicos y legales, y la prevención de conflictos de intereses.
Asimismo, establecen mecanismos para facilitar la fiscalización y el control de los contratos, garantizando su correcta ejecución y fortaleciendo la confianza ciudadana en las instituciones del Estado.
La ley busca agilizar los procesos de contratación para atender necesidades prioritarias de la población.

«Lo que persigue esta ley es la realización de contratos que permitan resolver necesidades básicas, como la adquisición de medicamentos para hospitales, pupitres para escuelas, y otros bienes y servicios esenciales para el funcionamiento adecuado del sector público», explicó el diputado.
La nueva normativa también incluye disposiciones para reducir plazos, simplificar procedimientos y garantizar la transparencia y rendición de cuentas.
Además, se establecen excepciones en materias específicas, como la adquisición de bienes y equipos destinados a la defensa nacional, la soberanía, la paz y el mantenimiento del orden interno, las cuales quedan excluidas de los procesos ordinarios de contratación.
En conclusión, la Ley de Contrataciones Administrativas del Estado representa un marco normativo moderno que busca optimizar el gasto público, fomentar la competencia y garantizar mayor transparencia en los procesos de contratación estatal.