El Banco Central de Nicaragua, BCN, dio a conocer la nueva emisión del billete de quinientos córdobas (C$500), este con un elemento en braille, facilitando el uso para las personas no videntes.
El BCN informó que mantendrá el mismo diseño y medidas de seguridad de los billetes de polímero, de color rojo y con la Catedral de León en el anverso y el volcán Momotombo en el reverso.
Este formato solo incluye un elemento táctil que facilita la identificación para las personas con discapacidad visual.
Se trata de 24 puntos ubicados en cuatro columnas de seis puntos cada una, que se encuentran en la parte inferior derecha del anverso, y en la parte inferior izquierda del reverso del billete.
En un comunicado del BCN dijo; «Los billetes de 500 córdobas actualmente en circulación conservan su valor liberatorio, y continuarán circulando junto a estos nuevos billetes hasta que sean sustituidos, de manera gradual, conforme su deterioro».
Cabe recordar que en el país circulan ocho denominaciones de billetes diferentes: de 5 córdobas de C$10 , C$20, C$50, C$100, C$200, C$500 y 1.000 córdobas.
En el más reciente informe del Banco Central de Nicaragua (BCN) proyecta que se incrementará en C$7,195.4 millones entre los meses de noviembre y diciembre (C$6,701.5 millones de incremento observado en 2021).
El informe además muestra que, por efectos estacionales de la época, este aumento alcanzará C$8,662.6 millones hacia los primeros 10 días de diciembre, para luego moderarse hacia finales del año (C$7,803.0 millones de aumento máximo en los primeros 10 días de 2021).
El incremento estará vinculado principalmente a la mayor demanda de dinero por concepto de pago del aguinaldo, o treceavo mes de salario, el que se estima alcance la suma de C$13,695.3 millones en el año 2022 (C$12,460.2 millones estimado para 2021). Así mismo, también se verá favorecido por las entregas de crédito a las actividades de consumo y comercio por parte del sistema bancario y financieras, así como por las remesas familiares. En este sentido, se estiman entregas netas de crédito por C$3,489.5 millones (C$2,570.6 millones observado en 2021) y entradas de remesas por US$619.2 millones (US$400.3 millones observado en 2021).
Proyecciones de venta positivas
Por otra parte, se espera que las ventas en la actividad comercial de noviembre y diciembre asciendan a C$59,493.5 millones (C$50,241.7 millones observado en 2021).
La oferta de liquidez para atender la demanda de numerario estará en parte facilitada por el traslado de recursos del Gobierno al sistema financiero para efectos del pago del treceavo mes y por las operaciones monetarias del BCN.
En una entrevista a un medio de comunicación local, Ovidio Reyes – Presidente del Banco Central, brindó algunos detalles de la situación económica del país al cierre del primer semestre del año 2022.
Reyes destacó que el país, reaccionó positivamente durante y después de la pandemia del Covid-19. No se paralizó la actividad exportadora, ni la actividad de producción de alimentos, ni la actividad de producción agropecuaria, lo cual facilitó que el país continuará acumulando recursos, fortalezas y que la economía después de la pandemia creciera un 10% el año pasado.
El índice mensual de actividad económica al mes de junio 2022, indica que el crecimiento acumulado de la actividad económica se encuentra en 4.9%, prácticamente el 5%, lo cual sigue siendo una tasa de crecimiento muy positiva para el país.
El presidente del Banco Central, detalló la tasa de crecimiento por sector, la cual detalló de la siguiente manera:
De acuerdo a este comportamiento, el Banco Central de Nicaragua, sigue estimando el crecimiento económico para este año, entre el 4 y 5%.
Estos datos conllevan a un crecimiento del empleo en el país, y actualmente la tasa de desempleo ronda el 3.1%.
Reyes expresó que “la actividad exportadora continúa con ese dinamismo fuerte. Hasta el mes de julio creciendo un 16.3% las exportaciones totales en monto y en volumen un 2%, ahí los sectores que han estado adelante, han sido el sector del oro, café, y el ganadero”.
El Presidente del BCN dijo que este año se podría alcanzar sin problemas los 3 mil millones de dólares de exportaciones, que, sumado a las exportaciones de zonas francas, llegarían a los 7 mil millones de dólares.
Reyes también brindó datos sobre el crecimiento del sector financiero.
La intermediación financiera, al mes de junio creció en un 4.5%. Este sector el año pasado presentó una lenta recuperación, pero ya este año el sector financiero ha vuelto a catalizar y movilizar recursos.
Se ha reactivado la actividad crediticia bancaria, la mora ha venido reduciéndose y la rentabilidad bancaria se encuentra en términos aceptables, lo que conlleva un equilibrio financiero y estabilidad cambiaria.
Además, se han aumentado las reservas internacionales, llegando a los 4 mil 300 millones de dólares de reservas. Un monto lo suficientemente fuerte para mantener el sistema financiero y contrarrestar situaciones de inestabilidad financieras que se puedan presentar.
Ovidio también recordó, que el tema de los precios en el caso de Nicaragua, depende en gran medida a los precios internacionales, ya que nuestra economía es de un mercado abierto.
El Banco Central de Nicaragua, informó que a partir de este pasado 02 de agosto, la Tasa de Referencia Monetaria (TRM), se ajustó de 5% a 5.5%.
La TRM corresponde a la tasa de operaciones monetarias diarias en córdobas sin mantenimiento de valor. Es el tipo de interés al que los bancos pueden pedir dinero prestado al banco central.
Esto se refiere a que el Banco Central otorga córdobas a los bancos a través de operaciones de reporto que son operaciones de cortísimo plazo y a cambio de eso, el banco paga al BCN una tasa de interés.
El BCN resolvió establecer las tasas de las ventanillas de Reportos Monetarios y Depósitos Monetarios (ambas al plazo de 1 día para operaciones monetarias en córdobas sin mantenimiento de valor) en 6.75 por ciento y 4.25 por ciento, respectivamente.
Adicionalmente, el BCN ajustó las tasas de interés de operaciones monetarias conexas, como la de ventanilla de Reportos Monetarios en córdobas a 7 días, las tasas de ventanilla de Depósitos Monetarios en córdobas a plazos de 7, 14 y 30 días y las tasas de ventanilla de Depósitos Monetarios en dólares a plazos de 1, 7, 14 y 30 días.
El Banco Central, indica que esta medida se establece en correspondencia a “La evolución de las tasas de interés internacionales y de las condiciones monetarias internas, enmarcándose en el cumplimiento del objetivo fundamental del BCN, de propiciar la estabilidad de la moneda nacional y el normal desenvolvimiento de los pagos internos y externos”.
Esta medida viene a reforzar la administración de liquidez del sistema financiero y mantener condiciones propicias para la intermediación financiera, concluyó el informe del BCN.