Estudiantes de centros educativos públicos de Nicaragua se destacaron en la segunda edición del Concurso Nacional de Dibujo y Pintura 2024 sobre Cambio Climático, respaldado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) en colaboración con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Ministerio de Educación.
El propósito fundamental de este concurso fue sensibilizar a jóvenes entre 12 y 18 años sobre la trascendencia de implementar medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático, utilizando el arte como un medio de expresión poderoso.
Un total de 90 obras fueron presentadas durante el proceso de selección, y gracias al generoso respaldo del BCIE a través de su Sistema de Responsabilidad Ambiental y Social Corporativa (SASC), se otorgaron premios significativos, como computadoras portátiles y tabletas, a 25 estudiantes destacados de colegios públicos en todo el país.
Las creaciones más sobresalientes y creativas fueron honradas de la siguiente manera: el primer lugar fue otorgado a la estudiante Anisha Elena Guido del Colegio Divino Niño, ubicado en el departamento de Rivas; el segundo lugar, con una representación notable, fue para Katherines Gutiérrez del Instituto Nacional José Dolores Rivera; y el tercer lugar para el estudiante Fabio Andrés Valle del Colegio Cristo Redentor, en el departamento de Chontales.
La promoción de actividades como esta es de suma importancia para el BCIE, ya que la sostenibilidad social y ambiental constituye uno de sus pilares fundamentales. Tales iniciativas inspiran a los jóvenes a aumentar su sensibilidad hacia el respeto y cuidado del medio ambiente, aspectos esenciales para el futuro de nuestro planeta.
El cambio climático constituye una amenaza muy grave para los adultos mayores, afecta al entorno físico, así como a todos los aspectos del ecosistemas.
En la reciente conferencia internacional de la Alianza para una Acción Transformadora sobre Clima y Salud, ATACH, la directora ejecutiva de Lancet Countdown, Marina Romanello, lanzó una alerta contundente sobre los riesgos que el aumento de las temperaturas y el cambio climático representan para la salud mundial.
Romanello señaló que en la actualidad se registran siete millones de muertes prematuras al año debido a la contaminación del aire.
Si la temperatura del planeta supera los dos grados centígrados, como se proyecta, las muertes por calor en personas mayores de 65 años podrían aumentar hasta un alarmante 370%.
Asimismo, se espera un incremento del 50% en bajas laborales y un 37% en la transmisión del dengue.
«El cambio climático empieza a afectar a todas estas secciones de la salud, y los sistemas sanitarios tienen que hacer frente a estos retos. Los sistemas de salud son la primera línea de defensa ante el impacto del cambio climático», subrayó la experta.
En este contexto, la incidencia de eventos climáticos extremos está reduciendo la productividad, especialmente en el sector agrícola y de subsistencia.
Los sistemas de salud controlan el 4,6% de las emisiones de carbono y el 10% de la economía global, por lo que implementar políticas públicas adecuadas puede contribuir significativamente a la descarbonización.
Por su parte, María Neira, directora del departamento de cambio climático y salud de la OMS, hizo un llamado a ofrecer más argumentos positivos para motivar a la población a combatir la problemática.
«No se trata solo de descarbonizar, sino también de garantizar el acceso a las energías renovables. Necesitamos sistemas sanitarios más resilientes ante el cambio climático, y esto es lo que empezará a cambiar pronto. La acción está empezando«, afirmó Neira.
Ante estos desafíos, queda claro que la acción para mitigar los efectos del cambio climático en la salud es urgente y vital.
Con el objetivo de contribuir a la lucha contra la pobreza y al Desarrollo Humano Sostenible, Nicaragua trabaja con una Política Nacional de Cambio Climático.
El país se prepara con mayor capacidad tecnológica para dar respuesta ante los impactos del cambio climático. Siendo uno de los países menos contaminantes, representando únicamente el 0.05% de las emisiones totales de Gases de Efecto Invernadero.
Javier Gutiérrez, Viceministro del Ambiente y los Recursos Naturales, dijo; «Desde el ámbito local, el Cambio Climático se aborda con acciones concretas e integrales con la familia y la comunidad. A partir de ahí se desarrollan diferentes pilares de la Política y uno de los pilares básicos son las transferencias tecnológicas«.
En el sector agrícola se ha desarrollado tecnologías y buenas prácticas agroclimáticas que han sido transferidas a los pequeños y medianos productores, esto para dar buenos resultados a la hora de la cosecha.
El sistema de producción por humedad es una tecnología adaptada al Cambio Climático, que viene a asegurar una producción como si contara con un sistema de riego. De igual manera se cuenta con semillas resistentes.
Productores en los municipios del Corredor Secodel país han recibido asistencia técnica del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) para lograr buenos resultados en su producción.
«El INTA ha brindado un acompañamiento permanente a las familias del campo, entregándoles tecnologías y fortaleciendo las capacidades técnicas y tecnológicas, mejorando el proceso de producción», comentó Bayardo Real Medrano, delegado departamental de INTA en León.
Durante la clausura del acto de presentación del Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil en España, el cual se realizó con el objetivo de combatir la obesidad infantil en este país, la que se ha convertido en una enfermedad de salud pública a nivel mundial.
En este acto estuvo invitada la directora de Salud Pública de la OMS, María Neira, quién en su intervención manifestó que la obesidad se debe a la vida sedentaria que los individos se ven sometidos por el tráfico y el aislamiento social que dejó como consecuencia el COVID-19.
Neira, pidió enérgicamente este miércoles luchar contra el cambio climático y la contaminación para mejorar la salud de la población.
«Combatir el cambio climático significa salud pública pura y dura» refirió Neira.
Planteó ajustarse a tres «Transiciones» la primera realizar una transición hacía las fuenes de energía sostenibles, limpias y que no contaminen el ambiente.
Energía Renovable
«La sociedad tiene que moverse y hacer esa transición saludable. La combustión de combustibles fósiles nos está costando muchas vidas y hospitalizaciones. Cada año se producen siete millones de muertes prematuras causadas por exposición a contaminación del aire. Pero no solo las muertes, son también las hospitalizaciones. Nuestros hospitales están llenos de enfermedades respiratorias crónicas causadas o agravadas por esos contaminantes», detalló.
La segunda transición, aconseja contar con ciudades más saludables, ya que en la actualidad manifesta que las ciudades donde se esta viviendo son muy densas, contaminadas y tienen demasiado tráfico, lo que es un factor de riesgo para la obesidad y otras enfermedades no transmisibles.
Ciudades Saludables
La tercera y última transición de la que habla Neira, es conseguir alimentos más sostenibles.
«Tenemos un sistema de producción de alimentos que no responde a las necesidades ni siquiera por volumen, porque el 30 por ciento de los alimentos los tiramos a la basura. Además, utilizamos cultivos intensivos, prácticas que contribuyen al calentamiento global, granjas intensivas o producción con demasiado transporte», resaltó.
Alimentos sostenibles
Neira hizó mención de lo sucedido por la pandemia y destacó la importancia de que el mundo este unido y se vea y se sienta que es UNO, ya que todos estamos en un sólo barco.
«Seguir manteniendo la sensación de que el mundo es uno». «Si no ayudo a otros a mejorar su situación me puede afectar también a mí. Como en el cambio climático, en la pandemia vamos todos en el mismo barco», concluyó.
Las duras sequías esta siendo cada vez mas prolongada debido por el cambio climático, y la mano del hombre con baja consciencia, están teniendo consecuencias devastadoras sobre los lagos y ríos.
Existen lagos que lamentablemente ya han desaparecido y otros desaparecen lentamente ante la inacción del ser humano.
La sequia que esta arrasando en Europa y en otras partes del mundo ha provocado la disminución de la profundidad de los ríos y lagos, donde algunos lechos lacustres han quedado tan desnudos que los turista o lugareños que pasean por las orillas pueden ver ahora lo que durante décadas o siglos estuvo oculto bajo la superficie del agua.
A continuación los secretos que esconden estos ríos y lagos secos:
EL DOLMEN MEGALÍTICO DE GUADALPERAL.
En la foto: Es el dolmen megalítico de Guadalperal, llamado el Stonehenge español, en el fondo expuesto del embalse de Valdecañas, en la zona de El Gordo, en el oeste de España.
LA BARCAZA ZIBELLO
El río más largo de Italia, el Po, ha descendido a niveles récord tras meses de sequía. Hoy en día, la barcaza Zibello, de 55 metros de largo, hundida por los estadounidenses en 1944, que transportaba madera durante la Segunda Guerra Mundial, puede verse en el municipio de Gualtieri.
ISLA MARGARITA
El río Danubio, uno de los más caudalosos de Europa, ha alcanzado su nivel más bajo en casi un siglo.
En la foto: El extremo sur de la isla Margarita emergiendo del agua cerca de Budapest, Hungría.
LAGO MEAD
El calor prolongado y la sequía no han perdonado a varias partes del mundo con efectos devastadores.
En la foto: una embarcación previamente sumergida en el fondo de un lago seco en la zona recreativa nacional del lago Mead, en Nevada, Estados Unidos.
EMBALSE DE MOSUL.
Esta era una ciudad antigua de 3.400 años, salió a la luz en el embalse de Mosul, en el norte de Irak, que se ha visto afectado por la sequía.
TEMPLOS EN LA ISLA DE LUOXING DUN
El mayor lago de agua dulce de China, Poyang, en la provincia de Jiangxi, también ha bajado su nivel, dejando al descubierto restos de antiguos templos en la isla de Luoxing Dun, normalmente semisumergida. Se espera que la prolongada sequía en el sur de China, que ya ha secado varios ríos, incluido un tramo del río más largo de Eurasia, el Yangtze, continúe hasta septiembre.
LA IGLESIA DE SANT ROMA DE SAU
En esta segunda sequia en España ha dejado completamente al descubierto la iglesia de Sant Roma de Sau, del siglo XI, en la provincia de Girona, que fue inundada en 1962 junto con el pueblo vecino por la construcción del embalse de Sau.
PARQUE ESTATAL DEL VALLE DE LOS DINOSAURIOS
Un río que atraviesa el Parque Estatal del Valle de los Dinosaurios, en Texas, que se ha secado debido a la sequía, ha dado una impresionante sorpresa: se han descubierto en su fondo restos de reptiles gigantes que vivieron hace 113 millones de años.
El río Tíber, de poca profundidad, en Roma (Italia), ha dejado al descubierto, junto al puente Víctor Manuel II (siglo XIX), las ruinas de un puente más antiguo construido bajo el mandato del emperador Nerón de Roma hacia mediados del siglo I de nuestra era.
En la foto: Maeuseturm (Torre del Ratón) en Bingen, Alemania, a lo largo de una calzada de piedra normalmente oculta bajo las aguas del Rin.
Las sequías cada vez más frecuentes y prolongadas en distintas partes del mundo, que los científicos achacan al calentamiento global, tienen consecuencias negativas no solo para la economía.
El calor prolongado y la contaminación del aire, especialmente durante los incendios forestales, también afectan a la salud humana, aumentando la tasa de mortalidad habitual.