Declaran emergencia sanitaria por dengue ante aumento de casos.
El Gobierno de São Paulo declaró emergencia sanitaria por la rápida propagación del dengue y anunció inversiones para combatir el virus.
El secretario de Salud, Eleuses Paiva, informó;«Se fortalecerá la infraestructura en los municipios más afectados. Se adquirieron 110 equipos de fumigación y 32 millones de unidades de medicamentos con una inversión de más de 500.000 dólares»
En 2025, São Paulo registra casi 200.000 casos probables y 102 muertes confirmadas, mientras el país enfrenta un aumento de contagios debido al clima favorable para la proliferación del mosquito Aedes aegypti.
E Gobierno federal puso en marcha en enero un plan de contingencia que contempla, entre otras medidas; la expansión de un programa para introducir en los mosquitos una bacteria que impide la transmisión del virus.
Brasil enfrenta una doble crisis en el inicio de 2025, por un lado, el brote de dengue alcanza niveles alarmantes, y por otro, las intensas lluvias han dejado un saldo trágico de al menos 17 fallecidos en São Paulo desde diciembre de 2024.
Según datos del Ministerio de Salud de Brasil, en lo que va del año se han registrado 15 muertes por dengue y más de 101 mil casos probables de la enfermedad.
En Río de Janeiro, se confirmó este lunes la primera víctima mortal por dengue: un hombre de 38 años residente en Campo Grande, en la Zona Oeste de la capital. En esta ciudad, los casos confirmados de dengue ya se acercan a los mil, mientras que a nivel nacional la cifra continúa en aumento.
El estado de São Paulo es uno de los más afectados, con 33 municipios en estado de emergencia debido a la proliferación del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, chikungunya y zika.
Para hacer frente a esta situación, el gobierno estatal, liderado por Tarcísio de Freitas, ha implementado un Centro de Operaciones de Emergencia (COE) destinado a mitigar el brote.
«A pesar de la gravedad de la situación, la vacunación contra el dengue avanza lentamente. De las 6.3 millones de dosis distribuidas en el país, solo 3.2 millones han sido aplicadas«, según informó la Sociedad Brasileña de Inmunizaciones (SBIm).
Además, el Ministerio de Salud anticipa un panorama desafiante para 2025, con un aumento en la incidencia de casos en seis estados: São Paulo, Río de Janeiro, Espírito Santo, Tocantins, Mato Grosso do Sul y Paraná.
Uno de los factores que complica la situación es el resurgimiento del serotipo 3 del dengue, que no predominaba en el país desde 2008. Este serotipo ha mostrado un aumento significativo en estados como São Paulo, Minas Gerais, Amapá y Paraná, dejando a gran parte de la población sin inmunidad ante esta variante.
Además de la crisis sanitaria, las intensas lluvias han causado estragos en varias regiones. Este domingo se reportó la muerte de un niño de siete años en Itapecerica da Serra, quien fue arrastrado por un desagüe, y la de un motociclista en la Ciudad Industrial Satélite de Cumbica.
En la capital paulista, el artista Rodolpho Tamanini Netto, de 73 años, perdió la vida cuando un vehículo irrumpió en su hogar debido a las fuertes corrientes de agua. Las autoridades continúan trabajando para mitigar los efectos de estas crisis, pero la situación sigue siendo crítica en varias regiones del país.
Aumentan contagios por dengue y disminuye casos de malaria, influenza, leptospirosis y neumonía durante la última semana, asi lo dio a conocer el Ministerio de Salud (MINSA).
Según el informe del MINSA, se detectaron 87 casos de malaria, 7 de influenza, 1 de leptospirosis y 1,837 personas fueron atendidas por neumonía.
La reducción de casos fue significativa: malaria disminuyó un 41%, influenza un 13%, leptospirosis cayó un 75%, y los casos de neumonía bajaron un 25%. En el caso de la leptospirosis, no se han registrado muertes en lo que va en el año.
Por otro lado, los casos de dengue aumentaron un 15%, con 469 personas diagnosticadas respecto a la semana anterior.
Una disminución en los casos positivos de leptospirosis, virus de influenza y Malaria, mientras que los casos confirmados de neumonía y dengue aumentaron, así lo informó el Ministerio de Salud, MINSA.
A lo inmediato Nota Íntegra:
El comportamiento de las enfermedades epidémicas, al domingo 07 de julio del 2024, es el siguiente:
• 4 casos confirmado de Leptospirosis, para una reducción del 43% de los casos en comparación con la semana anterior. A la fecha, no se reportan fallecidos por esta causa.
• 267 casos positivos del Virus de Influenza, para una disminución del 21% de los casos con respecto a la semana anterior.
• 62 casos positivos de Malaria, para una disminución del 15% de los casos en relación a la semana anterior.
• 1,960 casos de Neumonía, lo que representa un aumento del 8% de casos con respecto a la semana anterior.
• 196 casos confirmados de Dengue, para un aumento del 9% en comparación a la semana anterior.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha validado una nueva vacuna contra el dengue, la japonesa TAK-003, en medio de un aumento alarmante de casos y muertes en América Latina debido a esta enfermedad.
Desarrollada por la farmacéutica Takeda, la vacuna contiene versiones debilitadas de los cuatro serotipos del virus del dengue transmitido por el mosquito Aedes aegypti.
Es la segunda vacuna respaldada por la OMS, uniéndose a la vacuna CYD-TDV de Sanofi Pasteur. La TAK-003 requiere dos dosis administradas con un intervalo de tres meses en niños de 6 a 16 años en áreas con alta transmisión de la enfermedad.
Los países latinoamericanos enfrentan brotes graves de dengue, como Brasil, que ha registrado más de 2,000 muertes este año. Argentina también enfrenta una situación crítica, con 119 muertes confirmadas y más de 269,678 casos.
La OPS advirtió sobre un aumento significativo de casos de dengue en 2024 en América, atribuido al cambio climático.
La OMS pronostica que los casos y muertes por dengue continuarán aumentando y expandiéndose geográficamente en la región.
El dengue afecta a entre 100 y 400 millones de personas anualmente en el mundo, con la mayoría de los casos en Asia, África y América.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala ha declarado la emergencia sanitaria nacional debido a una epidemia de dengue que azota al país desde hace semanas.
La medida, anunciada a través del acuerdo ministerial 152-2024 y publicada en el Diario Oficial, responde al aumento significativo de casos y a la necesidad de implementar acciones de promoción, prevención y manejo de crisis.
Las autoridades sanitarias han confirmado nueve muertes relacionadas con esta enfermedad y cerca de 15.000 casos en lo que va del año. Además, en al menos 12 departamentos, los casos se han quintuplicado en comparación con el mismo período del año anterior.
Para hacer frente a la epidemia, se han intensificado las jornadas de fumigación para eliminar a los mosquitos adultos. Sin embargo, se destaca la importancia de la colaboración de la población en la eliminación de criaderos, especialmente ante la inminente temporada de lluvias, que podría aumentar la incidencia de casos.
Este brote de dengue sigue una tendencia al alza desde agosto del año pasado, cuando se decretó una emergencia sanitaria de tres meses.
Las autoridades sanitarias estiman que este período anual concluirá con un aumento del 152 por ciento en comparación con el escenario del año anterior.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha lanzado una advertencia sobre la crítica situación del dengue en América Latina, donde los casos confirmados han superado los 5,2 millones hasta la fecha en este año.
Este cifra representa un incremento significativo del 48% en comparación con los registros hasta fines de marzo, cuando los contagios alcanzaban los 3,5 millones.
Según el informe publicado por la OPS el 18 de abril, la enfermedad ha cobrado la vida de más de 1.800 personas hasta el momento, un aumento considerable desde las 1.000 muertes reportadas en marzo.
El director de la OPS, Jarbas Barbosa, ha descrito «La situación como una «emergencia», señalando que países como Argentina y Brasil siguen experimentando una alta tasa de transmisión del virus. Aunque ha habido indicios de una posible estabilización o incluso una reducción en los contagios en las últimas semanas, la gravedad del brote persiste».
Barbosa también ha abordado el tema de la vacunación contra el dengue en la región, destacando que el acceso a la vacuna es limitado y que la inoculación masiva no tendría un impacto inmediato en la contención del brote actual.
Explicó que si bien la vacuna podría desempeñar un papel importante en la reducción de las muertes relacionadas con el dengue, llevará tiempo ver los efectos de su implementación.
Brasil ha sido especialmente afectado por el brote, con más de 1.385 muertes y más de 3,2 millones de casos confirmados, según datos del Ministerio de Salud.
En Argentina, se han registrado 187 muertes y 252.566 casos hasta la fecha. Aunque estas cifras son alarmantes, las autoridades de salud del país informaron de una disminución en los contagios durante la primera semana de abril, en comparación con las semanas anteriores.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha emitido una alerta ante el alarmante aumento de casos de dengue y sarampión registrados en las primeras semanas de 2024 en varios países de las Américas.
Ambas entidades han instado a los países a intensificar sus esfuerzos y acciones para controlar la propagación de estos contagios, que representan una amenaza significativa para la salud pública en la región.
Según datos proporcionados, cerca de 500 personas están en riesgo de contraer dengue. Durante el año 2023, se registraron un total de 4,565,911 casos de dengue, de los cuales 7,653 fueron clasificados como graves y 2,340 resultaron mortales.
Los países más afectados en la actualidad son Brasil, con 392,724 casos, seguido por Argentina, con 78,000 casos, Perú con 46,522 casos, Colombia con 7,636 casos y México con 6,173 casos.
En respuesta a esta emergencia, Brasil ha iniciado una campaña de vacunación gratuita contra el dengue desde el mes de febrero, enfocándose en niños de 10 a 11 años y progresivamente en adolescentes de hasta 14 años, considerados el grupo de mayor riesgo de hospitalización por esta enfermedad.
La vacuna utilizada, conocida como Qdenga, es producida por el laboratorio japonés Takeda.
En Argentina, las zonas más afectadas se encuentran en el noreste del país, particularmente en las provincias de Chaco, Formosa y Misiones. La provincia de Buenos Aires, la más extensa del país, también enfrenta un importante brote, con un total de 11 fallecidos.
Por su parte, Guatemala ha declarado una alerta epidemiológica nacional para prevenir el dengue, ante el aumento de casos que ha dejado tres muertos y casi 7,000 casos en lo que va del año.
Esta medida incluye la implementación de protocolos de detección, notificación y registro de casos en hospitales y áreas de salud.
Además del dengue, la preocupación por el sarampión también está presente, especialmente en Estados Unidos, donde se han reportado nueve casos.
Aileen Marty, epidemióloga de la OMS, ha destacado la importancia de la vacunación para prevenir la propagación de esta enfermedad, señalando que la falta de vacunación adecuada es un factor contribuyente a su resurgimiento.
«La OPS y la OMS continúan trabajando en estrecha colaboración con los países afectados para contener estos brotes y proteger la salud de la población en las Américas» Finalizó la doctora Marty.
Las autoridades sanitarias de Nicaragua, informaron que la coyuntura epidemiológica del Dengue en Nicaragua ha registrado una disminución del 5% en los casos positivos y las defunciones en comparación con la semana precedente.
La reducción observada se origina en las actividades llevadas a cabo durante las campañas antiepidémicas en distintos barrios y comunidades. El equipo encargado del control de vectores realiza tareas de abatización, limpieza y eliminación de recipientes que podrían ser criaderos potenciales de mosquitos.