Categorías
Destacadas Economía Nacionales

Nicaragua líder en la transformación hacia la Energía Renovable

La Planta Solar «El Jaguar», un proyecto emblemático de energía renovable, ha comenzado su operación en Malpaisillo, ubicado en el departamento de León, al occidente de Nicaragua.

Este proyecto marca un hito significativo en los esfuerzos del país por diversificar su matriz energética y reducir la dependencia de los combustibles fósiles.

Con una capacidad de 16 megavatios (MW), la Planta Solar «El Jaguar» aporta una fuente limpia y sostenible de energía al sistema eléctrico nacional.

Te puede interesar leer: NICARAGUA MANTIENE FIRME SU ESTRATEGIA DE CONTENCIÓN DEL COVID-19

La planta ocupa una extensión de 39.16 manzanas y está equipada con 29,232 paneles solares bifaciales diseñados para maximizar la captación de energía solar.

Salvador Mansell, presidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL), destacó «La inversión de 15.7 millones de dólares en esta tecnología de vanguardia. Además, resaltó el impacto transformador de la planta y su potencial para satisfacer la demanda energética de Malpaisillo y áreas circundantes».

La relevancia de este proyecto trasciende su capacidad inicial de generación de energía. Se prevé la implementación de cuatro proyectos adicionales para los años 2024-2025, lo que aumentará la capacidad total a aproximadamente 67 MW y cubrirá una extensión de 160 manzanas con paneles solares.

Mansell enfatizó el papel fundamental de esta iniciativa en los esfuerzos más amplios del país por promover el uso de fuentes renovables y alcanzar un futuro energético más limpio y eficiente.

Nicaragua ya destaca en la región centroamericana por su alto porcentaje de generación energética proveniente de fuentes renovables, superando el 70%.

Con este proyecto Nicaragua avanza en el desarrollo económico y social, así como con la preservación del medio ambiente, a través de la inversión en energías renovables como la solar.

Categorías
Ambiente Destacadas Internacionales Salud

El cambio climático influye en la salud

Durante la clausura del acto de presentación del Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil en España, el cual se realizó con el objetivo de combatir la obesidad infantil en este país, la que se ha convertido en una enfermedad de salud pública a nivel mundial.

En este acto estuvo invitada la directora de Salud Pública de la OMS, María Neira, quién en su intervención manifestó que la obesidad se debe a la vida sedentaria que los individos se ven sometidos por el tráfico y el aislamiento social que dejó como consecuencia el COVID-19.

Neira, pidió enérgicamente este miércoles luchar contra el cambio climático y la contaminación para mejorar la salud de la población.

«Combatir el cambio climático significa salud pública pura y dura» refirió Neira.

Planteó ajustarse a tres «Transiciones» la primera realizar una transición hacía las fuenes de energía sostenibles, limpias y que no contaminen el ambiente.

Energía Renovable

«La sociedad tiene que moverse y hacer esa transición saludable. La combustión de combustibles fósiles nos está costando muchas vidas y hospitalizaciones. Cada año se producen siete millones de muertes prematuras causadas por exposición a contaminación del aire. Pero no solo las muertes, son también las hospitalizaciones. Nuestros hospitales están llenos de enfermedades respiratorias crónicas causadas o agravadas por esos contaminantes», detalló.

La segunda transición, aconseja contar con ciudades más saludables, ya que en la actualidad manifesta que las ciudades donde se esta viviendo son muy densas, contaminadas y tienen demasiado tráfico, lo que es un factor de riesgo para la obesidad y otras enfermedades no transmisibles.

Ciudades Saludables

La tercera y última transición de la que habla Neira, es conseguir alimentos más sostenibles.

«Tenemos un sistema de producción de alimentos que no responde a las necesidades ni siquiera por volumen, porque el 30 por ciento de los alimentos los tiramos a la basura. Además, utilizamos cultivos intensivos, prácticas que contribuyen al calentamiento global, granjas intensivas o producción con demasiado transporte», resaltó.

Alimentos sostenibles

Neira hizó mención de lo sucedido por la pandemia y destacó la importancia de que el mundo este unido y se vea y se sienta que es UNO, ya que todos estamos en un sólo barco.

«Seguir manteniendo la sensación de que el mundo es uno». «Si no ayudo a otros a mejorar su situación me puede afectar también a mí. Como en el cambio climático, en la pandemia vamos todos en el mismo barco», concluyó.