En Nicaragua el cultivo del tabaco ha alcanzado un crecimiento sostenible, solo en el año 2022 se exportó 171.640 quintales de tabaco, generando 55 .7 millones de dólares.
Así mismo, se mostró un crecimiento de 3,2% en comparación al ciclo anterior, y representa un 100% de cumplimiento de la meta del Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio en el país.
Este rubro tiene un aporte económico muy importante encontrándose en manos de pequeños y medianos productores que trabajan de manera eficiente con nuevas herramientas tecnológicas.
Herramientas que permiten mejorar la producción y la rentabilidad del cultivo de tabaco así como acceso a nuevos mercados.
Cabe señalar que esta producción fue cosechada en 6,130 manzanas, ubicadas principalmente en los Municipios de Estelí, Jalapa, Jinotega, Matagalpa y la Isla de Ometepe.
En Nicaragua los cultivos de hortalizas reportaran buenos rendimientos en los meses de febrero y marzo 2023.
Durante este periodo se ha tratado de que las unidades de producción cuenten con las visitas de los técnicos de las distintas entidades gubernamentales dedicadas a la producción.
Por otra parte, a los productores se les promueven la incorporación de nuevas tecnologías, eficientes sistemas de riego, vigilancia fitosanitaria constante, con el objetivo de evitar plagas y enfermedades y así aumentar la producción nacional.
Las hortalizas que registran buenas cosechas son;
Chiltoma: En febrero se registra una salida de cosecha de 57,267 quintales y para marzo se esperan 53,910 quintales.
Zanahoria: Para febrero se registran 34,872 quintales y para marzo se esperan una cosecha de 52,576 quintales.
Cebolla: En este mes de febrero se espera una producción de 78,072 quintales y para marzo 161,719 quintales.
Tomate: Se registra una producción en Febrero de 102,377 quintales y para marzo se esperan una cosecha de 145,206 quintales.
Papa: En este mes de febrero se están cosechando 96,345 quintales y para marzo 105,541 quintales.
Repollo: Para febrero se registra una producción de 3.3 millones de unidades y en Marzo se esperan 2.6 millones de unidades.
Cada uno con volúmenes suficientes para abastecer el consumo nacional.
Las principales zonas de cosecha de estas hortalizas son; Matagalpa, Jinotega y Estelí.
Los sistemas de riegos sirven para el cultivo de plantas, compuestos por varias estructuras que impulsan el agua, este mismo se encarga de suministrar la cantidad necesaria para la sobrevivencia de los cultivos.
Desde el ministerio agropecuario (MAG) se desarrolla un plan de acompañamiento técnico para los mas de 10 mil productores@s que utilizan distintos sistemas de riego en sus fincas, con el objetivo de promover el manejo eficiente de los mismos y así reducir costos de producción e incrementar la productividad agropecuaria.
Mas de 1,229 fincas de pequeños y Medianos Productores tiene sistemas de riegos a los cuales se les da acompañamiento en los meses de Octubre y Noviembre.
Se realiza un diagnostico del estado actual de los distintos sistemas y diseños de riego adecuados a los cultivos, conforme al requerimiento del cultivo y técnicas de mejoramiento de los sistemas instalados.
Se han desarrollado 104 encuentros Municipales, con la participación de 2,643productores@s dedicados a la producción de hortalizas, musáceas, frutales, pastos y tabaco.
Los temas abordados son; Diseño de los sistemas de riego; Manejo eficiente de los sistemas de riego; y Diseño agronómico del riego (densidad de siembra, requerimiento de agua, tipo de suelo).
La avicultura es un rubro importante para la economía nacional, forma parte de la alimentación diaria de la población, es generador de empleos a través de la productividad de las pequeñas, medianas y grandes empresas.
La producción de carne de pollo en el país es de un total de 221 millones de libras, lo que significa un crecimiento del 4% en comparación al año pasado.
Pollos de engorde
“La proyección para el cierre de este año es positiva, previendo producir 320 millones de libras con 66 millones de aves sacrificadas”, expresó Isidro Rivera ministro agropecuario.
La producción nacional de huevo es de 22 millones de cajillas, gracias a las 246 mil familias que se dedican a la actividad avícola.
Los granos básicos son la dieta fundamental de las familias nicaragüenses. La cultura de la población está muy arraigada a cultivos como el maíz, arroz y frijol del cual se derivan una serie de alimentos de la gastronomía nacional.
El ministro agropecuario, Isidro Rivera informó sobre la evaluación de las cosechas de siembra de primera y postrera 2022-2023 en granos básicos, del cual se lleva a la fecha una ejecución del 78%.
“La meta del Plan Nacional de Producción Consumo y Comercio era establecer 825 mil manzanas y hasta la fecha lleva un cumplimiento del 78%, es una excelente noticia, porque eso significa que estaremos superando arriba de 10% la meta establecida para este ciclo agrícola y esa es la buena noticia que tenemos para las familias nicaragüenses” expresó Rivera.
Durante el ciclo agrícola, la siembra de primera y postrera muestra un área de 642 mil 16 manzanas sembradas de frijol, maíz y arroz secano.
La siembra de primera esta finalizando con un registro de producción de maíz de 7.5 millones de quintales (2% superior), 87% de la meta (8.6 millones de quintales); producción de frijol 3.1 millones de quintales (5% superior), con un 65% de la meta (4.8 millones de quintales); producción de arroz secano: 760 mil 295 quintales oro (1%) superior, 98% de la meta (776 mil 959 quintales oro).
Más de 142 mil familias reciben acompañamiento por parte de las instituciones gubernamentales en la siembra de primera y 160 mil familias en la siembra de postrera, que garantiza seguridad alimentaria en frijol, maíz y arroz, en todos los cultivos.
En los procesos productivos de la siembra y el proceso fenológico de los cultivos, en su desarrollo y etapas, se han creado alternativas frente al cambio climático que permiten tener alternativas para las familias nicaragüenses.
Nicaragua tiene el 52% del territorio nacional destinado a la producción agrícola y pecuaria.
Durante el período de la evaluación, se establecieron 174 mil 520 productores, en 274 mil 763 manzanas de maíz sembrada; 76 mil 765 familias que sembraron 118 mil 146 manzanas de frijol y arroz secano se registran 21 mil 560 manzanas en el área sembrada.
La producción de carne tiene un crecimiento sostenible, afirmó Isidro Rivera titular del (MAG), actualmente realizan un estudio sobre la situación de ese impórtate sector económico.
Lo importante que también te dice el estudio, es que el hato está reponiendo la extracción que está teniendo. En los últimos 7 años se tiene un crecimiento sostenido, pero no tanto el crecimiento, sino que está reponiendo los niveles de extracción, que en los últimos 7 años crece la extracción de carne; la producción nacional de carne creció en el año 2021 un 10 por ciento, y ese es un nivel de extracción que supera las 900 mil cabezas. Expresó rivera.
Foto de cortesía
La producción del hato se mide con el inventario y extracción en el periodo de estudio. 926 mil cabezas sacrificadas se encuentran registradas, esto representa el 16% del inventario en Nicaragua.
La producción de carne presenta un excelente crecimiento y esto se refleja en las exportaciones, 2021 finalizo con 175 millones de dólares en exportaciones de carne, a la fecha ya se superan los 500 millones de dólares, 563 millones solo en exportaciones al corte de junio.
Rivera dijo; Este estudio muestra algo importante para el futuro de la ganadería, y es que encuentra un inventario de ternero en crecimiento; es decir, teníamos 1 millón 350 mil terneros el año pasado. Hoy en el momento del estudio, encontramos 1 millón 380 mil terneros, podemos decir, que tenemos un crecimiento del 4 por ciento en el inventario nacional de ternero; y eso es un aspecto importante también.
Foto de cortesía
Durante el periodo del estudio realizado es desde a mediados de mayo y todo el mes de junio, este se realiza a nivel nacional donde se pretende recorrer 9.7 millones de manzanas. El país consta 18.5 millones de manzanas.
El 51 o 52 % del territorio es lo recorrido del estudio, recordando que el territorio destinado al área agrícola y pecuaria es de un 53% de Nicaragua.
Se recorren 160 mil fincas que son dedicadas a la producción de ganado y que al menos se pueden encontrar de 1 a 2 cabezas de ganado.
Hay inventarios de 5 millones 800 mil cabezas de ganado bovino a diferencia de los 5 millones 700 mil cabezas del año pasado.
El conjunto de pequeñas y medianas empresas que generan empleos y permiten el abastecimiento de las demandas de productos agrícolas en los diferentes mercados nacionales y extranjeros se les conoce como Pymes Agrícolas.
La clave del crecimiento sostenido de la exportación de Frijoles rojos en Nicaragua es gracias a las Pymes.
Foto de cortesía
Pequeñas y medianas industrias que se dedican a la exportación de frijol han incrementado hasta un 30% de ventas totales.
Los principales destinos de exportación del frijol nicaragüense que se destacan son España, Estados Unidos y demás países centroamericanos.
Foto de cortesía
Leonel Ortiz, Gerente de Tropicana Fruit Farm Expresó; El año pasado a finales de agosto teníamos 40 contenedores de frijoles rojos exportados, este año llevamos 58 contenedores, estamos contentos con el crecimiento no solo de las exportaciones, también de la producción porque eso representa mejores condiciones para los pequeños y medianos agricultores, ellos están dando valor agregado, ya no solo lo meten en el saquito, lo procesan lo empacan.
Las estadísticas de la cosecha de frijol rojo en lo que de año supera el millón y medio de quintales, lo que representa un aumento del 9.8%, garantizando el abastecimiento de mercados nacionales y la exportación del grano, según el Ministerio Agropecuario (MAG).
El ministerio Agropecuario estará realizando estudios sobre raíces y tubérculos, con el objetivo de conocer la producción nacional de yuca, malanga y quequisque.
Durante el estudio de infraestructura productiva se realizará acompañamiento a pequeños productores que tienen sistemas de riego a nivel nacional.
EL cultivo de yuca ofrece ventajas, como la tolerancia a la sequía, capacidad de producir en suelos degradados, tolerancia a plagas y a suelos ácidos.
La importancia de la malanga, es que se utiliza en terrenos donde otros cultivos no podrían prevalecer ni producir.
El quequisque se utiliza principalmente para el consumo nacional, como ingrediente de sopas, puré para los bebés, alimentación de cerdos y medicinal.
La institución señala que próximamente se estará compartiendo los resultados del Estudio al Hato Bovino 2022, para conocer el inventario nacional, terneros nacidos, vacas en ordeños, número de vientres y sementales, producción de leche, superficie de pastos, entre otros indicadores.
Se presentarán resultados de la producción nacional de hortalizas para los meses de agosto y septiembre, y la producción de frutales, de piña y pitahaya.
Nicaragua avanza en caminos de sostenibilidad y seguridad alimentaria, así lo informó Isidro Rivera, titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
En los años 2005-2006, el gobierno del pais tenia dentro de sus ejes fundamental, la seguridad alimentaria, «Recordando los años 2005-2006, Nicaragua tenía sus alimentos en los mercados, pero no todos eran producidos en el país, su seguridad alimentaria la proveían otros países, teníamos que buscar alimentos de India, China, alimentos que son muy importantes en la canasta básica, sobre todo, estábamos en dependencia con otros países”, señaló el titular del MAG.
Seguridad alimentaria.
En Nicaragua se consumen 40 millones de libras de cerdo, 75 millones de libras de res y 315 millones de libras de carne de pollo.
En la mayoría de los rubros, se puede decir que se tiene un 90 por ciento de que Nicaragua pude ser autosuficientes. Ejemplo; el arroz, se importa 1 millón 500 mil quintales, y actualmente su producción es de 6 millones; donde el consumo a nivel nacional es de 7.5 millones.
Se pretende que el pais venga innovando y usando las tecnologías que se implementan para optimizar la producción en los últimos tres años; en un ciclo agrícola más, donde se estará produciendo la totalidad de arroz para consumo.
Producción de arroz.
Rivera agregó que Nicaragua ha sido productores de maíz y que siempre es abastecido por la producción nacional, «Hemos importado la harina de maíz, es uno de los temas que tenemos en la política de agroindustria que tiene el plan nacional de producción, consumo y comercio; para este ciclo; trabajar la harina de maíz con nuestro maíz blanco, que es prácticamente el maíz que las familias consumen y le gusta, con el que se hace la mejor tortilla que se consume. En maíz tenemos sostenibilidad, nuestro consumo es de al menos 7.5 millones de quintales y nuestra producción supera los 8 millones”.
En Nicaragua se produce 380 millones de galones de leche en el año, 40 por ciento de esa producción se acopia en fincas; se procesa en fincas, un 20 por ciento es de consumo para la familia en toda las fincas, ósea, el 42 o 43 por ciento de la población que vive en el campo, y del 60 por ciento restante, que se procesa en la industria, a la vez, se tiene una salida de la leche fluida importante a otros países; siendo el principal exportador de leche en Centroamérica.
Producción de Lácteos.
El sector ganadero esta en los pequeños productores, mas de 160 mil fincas que tiene ganado; un 80 por ciento son pequeños productores menores a 30 cabezas. Los grandes productores son 2 mil 160 en ganadería, es decir, que se trabaja con todos estos productores para elevar los niveles de productividad en la leche.
Producción y consumo de la Porcicultura
Hay muchas granjas porcinas en el país que incorporaron mucha genética, tecnología. Hay muchas familias en el campo, de los cuales 138 mil familias están produciendo cerdo, hoy en día, si se revisa ha habido un aumento en cerdo, con una producción de 32 millones de libras en cerdo, pero se viene de producir 12 millones de libras de cerdo, teniendo que el consumo a lo interno es de 40 millones de libras, es decir, 8 millones de libras que aún se importa.
Porcicultura
Producción y consumo de Pollo y huevo
En el pais se produce 315 millones de libras, en el caso de las aves se tiene 246 mil fincas que producen gallinas que tienen gallos, pollos, chompipes, toda ave de patio. También hay una producción importante de huevo, se producen un poco más de 1 millón de huevos diarios; es decir, 34 mil cajillas diarias.
Producción y consumo de pollo y huevo.
Se cuenta con 2.7 millones de gallinas que están en desarrollo en las fincas de las familias productoras; también se tiene 65 millones de aves o de pollos en producción que se da en el país.
En el sector pesca
Producción pesquera.
En cuanto a la pesca en Nicaragua, el crecimiento de la producción es exponencial, es decir, se ha duplicado su producción. Asimismo, la exportación de carne bovina cerró en 2021 con 215 millones de dólares; y en los primeros 6 meses de este año, ya se superaron los 500 millones de dólares.