Categorías
Internacionales Salud

30 años de erradicación del poliovirus en las Américas

La Organización Panamericana de la Salud, OPS, celebró la tres décadas de certificada la erradicación de transmisión del poliovirus salvaje en las Américas.

Desde que Perú reportó su último caso de polio en septiembre de 1991, la región fue declarada libre de esta enfermedad en 1994.

Te puede interesar leer: Cuba se une a los BRICS como País Socio

La polio es un virus altamente contagioso que afecta el sistema nervioso central, pudiendo causar parálisis fláccida aguda.

Aunque la mayoría de las infecciones son asintomáticas, el virus puede provocar parálisis permanente en uno de cada 200 casos.

Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), subrayó la dificultad de alcanzar este hito, que requiere el esfuerzo de millas de trabajadores de salud, investigadores y padres que vacunan a sus hijos.

Barbosa advirtió; «Mientras el poliovirus esté presente en otras partes del mundo, es crucial mantener altas coberturas de vacunación y una vigilancia adecuada para detectar cualquier importación del virus. A nivel global, los casos de polio han disminuido más del 99% desde 1988, pasando de 350.000 casos en más de 125 países endémicos a solo dos países: Pakistán y Afganistán«.

Sin embargo, el poliovirus salvaje no respeta fronteras y puede afectar a grupos de niños no vacunados, lo que podría provocar brotes. A pesar de los avances, la desinformación y la desconfianza, así como los efectos de la pandemia de Covid-19, continúan afectando las tasas de vacunación en algunas áreas de la región.

En 2023, el 87 % de los niños en las Américas recibieron la tercera dosis de la vacuna contra la polio, una recuperación respecto al 83 % en 2022, aunque aún por debajo de la tasa recomendada del 95 %. Barbosa enfatizó la importancia de lograr una cobertura sostenida superior al 95 % en todos los países y llamó a líderes comunitarios, trabajadores de salud y educadores a unirse en el esfuerzo por erradicar la polio y otras enfermedades prevenibles.

Categorías
Internacionales Salud

Alertan sobre el aumento de microplásticos en órganos humanos

Un estudio reciente de la Universidad de Nuevo México, ha revelado sobre un aumento de microplásticos en órganos humanos, incluidos el cerebro, corazón, riñones y placenta.

Las muestras cerebrales analizadas en 2024 contenían el doble de partículas plásticas en comparación con las recolectadas en 2016.

Te puede interesar leer: Walmart retira 10,000 cajas de jugo de manzana en EE.UU.

Millones de toneladas de plástico se descomponen lentamente en la naturaleza cada año, liberando diminutas partículas que se esparcen por el suelo, el agua y el aire, y eventualmente penetran en los cuerpos de organismos vivos, incluido el ser humano.

Estas partículas, no solo están presentes en nuestro entorno, sino que también se encuentran en órganos vitales como el cerebro, la placenta y la sangre.

Investigadores analizaron 51 muestras de hígado, riñón y cerebro de personas fallecidas entre 2016 y 2024, y encontraron microplásticos en todas ellas. En los últimos ocho años, la concentración de estas sustancias en los órganos ha aumentado significativamente, especialmente en el cerebro.

El profesor Matthew Campen, autor principal del estudio, destacó; «Las concentraciones de microplásticos en el tejido cerebral eran de 4,800 microgramos por gramo, representando un 0.5% del peso total».

Este aumento supone un 50% más que en 2016. Campen señaló que «nuestros cerebros actuales son un 99.5% cerebro y el resto es plástico».

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) define la microplásticos como partículas de plástico menores de cinco milímetros, son potencialmente tóxicos y se originan principalmente de la descomposición de plásticos marinos, escorrentías y fugas industriales.

La ONU advierte que estos contaminantes pueden causar efectos tóxicos y mecánicos en la vida marina, así como alteraciones genéticas y problemas de comportamiento.

Aunque los plásticos son omnipresentes e indispensables en la vida moderna, su creciente acumulación en el cuerpo humano representa una seria amenaza para la salud.

Categorías
Internacionales Salud

Aumentan casos de «fiebre de Oropouche» en América Latina

La fiebre de Oropouche, una enfermedad zoonótica transmitida por la picadura de los mosquitos ‘culicoides paraensis’ y ‘culex quinquefasciatus’, ha emergido como una preocupación de salud pública en varios países de América del Sur.

En Bolivia, Brasil, Colombia y Perú, se han observado incrementos en los casos durante el año actual, según la Organización Panamericana de Salud (OPS).

Te puede interesar leer: SUECIA APRUEBA LEY PARA EL CAMBIO DE GÉNERO A MENORES

El virus de Oropouche, descubierto en Trinidad y Tobago en 1955, presenta síntomas similares a los del dengue, como fiebre, dolor de cabeza, dolor articular y corporal, escalofríos, vómitos y diarrea.

Aunque la mayoría de los pacientes se recuperan en aproximadamente una semana, algunos pueden experimentar una convalecencia prolongada.

La OPS afirmó; «En el caso de Brasil el número de infecciones confirmadas se cuadruplicó en relación con el mismo lapso del 2023, al computar 3.475 pacientes. Mientras, se han confirmado 225 casos en Perú, 160 en Bolivia, y 2 en Colombia».

La propagación de la enfermedad se atribuye en parte al cambio climático y la deforestación en la región amazónica, que han favorecido el aumento de las poblaciones de mosquitos y su interacción con los seres humanos.

La OPS ha emitido alertas epidemiológicas sobre la prevalencia del virus en áreas amazónicas y otros entornos.

La afección tiene un período de incubación promedio de entre 4 y 8 días, aunque en algunos casos los primeros síntomas pueden aparecer a los 3 días o hasta 12 días después de la picadura.

El cuadro se caracteriza por ser de aparición súbita y generalmente los afectados presentan fiebre, dolor de cabeza, dolor articular, dolor corporal generalizado y escalofríos, si bien en ocasiones pueden presentarse vómitos y diarreas persistentes por un lapso de entre 5 y 7 días.

Es por eso que se requiere una intensificación de la vigilancia epidemiológica y la actualización del personal de salud sobre detección y control. Sin embargo, actualmente no existen medicamentos ni vacunas específicas para prevenir o tratar la fiebre de Oropouche.

Categorías
Destacadas Internacionales

OPS ofrece ayuda a Cuba tras incendio en un deposito de combustible

Las organizaciones Panamericana de la Salud y Mundial de la Salud ofrece ayuda a autoridades de Cuba, tras el accidente ocurrido en un depósitos de combustible en la provincia de Matanzas.

depósitos de combustible en la provincia de Matanzas.

“Nuestras oficinas en La Habana y en la sede de la OPS, se mantienen en comunicación con el ministerio de Salud Pública (Minsap) para ofrecer el respaldo que pueda ser necesario”, explicó autoridades de la OPS.

Te puede interesar leer: CONTINÚAN LABORES POR SOFOCAR INCENDIO EN CUBA

La OPS en su cuenta de Twitter, expresan “La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud lamentan profundamente el incendio de grandes proporciones que desde el pasado 5 de agosto ocurre en la provincia de Matanzas”.

El Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP), informó que hay 24 personas que están hospitalizadas y 98 recibieron el alta médica, Están hospitalizados 24 adultos, 23 hombres y una mujer, la cual cinco personas están estado crítico, tres de gravedad y 16 de cuidados.

Te puede interesar leer: CHINA ANUNCIA IMPOSICIÓN DE SANCIONES SOBRE NANCY PELOSI

El siniestro se produjo en la noche de este viernes cuando una descarga eléctrica durante una tormenta impactó el tanque 52 de almacenamiento de crudo de la Base de Supertanqueros de Matanzas.