Categorías
Agricultura Destacadas Nacionales

Auge Agropecuario: Alza Significativa en la Producción de Carne Bovina y Acopio de Leche

En un destacado impulso para el sector agropecuario nicaragüense, se ha registrado un notable incremento en la producción de carne bovina y el acopio de leche, este crecimiento significativo promete impactar positivamente la economía del país.

En 2023, la producción nacional de carne bovina experimentó un aumento del 1.4% en comparación con el año anterior, alcanzando las 335.6 millones de libras. Esta cifra se derivó del sacrificio de 752,994 reses en seis mataderos industriales y 713 matarifes y rastros municipales.

El crecimiento en la producción se atribuye principalmente a un incremento del 6.4% en los rendimientos productivos, que aumentaron de 418.7 a 445.7 libras de carne por cabeza.

Según los registros de Aduana, las exportaciones de carne bovina y sus subproductos experimentaron un aumento del 1.7% en valor con respecto al año pasado, alcanzando los 719.4 millones de dólares, con un total de 290.8 millones de libras exportadas.

En cuanto a la producción nacional de leche en 2023, se alcanzó los 374.1 millones de galones. De este volumen, se acopiaron 183.2 millones de galones, marcando un aumento del 2.2% en comparación con el año 2022. Estos resultados provienen de 37 plantas industriales y 720 pequeños acopios/queseras artesanales.

Las exportaciones de leche y sus derivados también mostraron un desempeño positivo, con un crecimiento del 6.7% en el volumen exportado y un impresionante 24.9% en valor con respecto al año 2022, generando ingresos por un total de 274.2 millones de dólares.

El crecimiento en la exportación de carne bovina, leche y sus derivados desempeña un papel crucial para Nicaragua al abrir oportunidades significativas en el ámbito económico. Este incremento no solo impulsa la generación de ingresos, fortaleciendo la balanza comercial del país, sino que también consolida la posición de Nicaragua como un actor relevante en la industria agropecuaria a nivel internacional.

La diversificación de las exportaciones agroalimentarias no solo contribuye a la estabilidad económica, sino que también fomenta el desarrollo sostenible y la atracción de inversiones en el sector, generando un impacto positivo en el crecimiento y la prosperidad a largo plazo.

Categorías
Ambiente Nacionales

Nicaragua avanza en la producción del cacao

Productores de diferentes departamentos y zonas especiales de la Costa Caribe de Nicaragua, junto con el ministerio de la economía familia, MEFFCA, participaron el segundo foro nacional de producción del cacao.

En este foro participaron productores de Río San Juan, Las Minas,  región Caribe Sur, Matagalpa y Zelaya Central.

Te puede interesar leer: INVERSIÓN EN HIDROELECTRICIDAD CONTRIBUYE A LA REDUCCIÓN DE EMISIONES DE GASES EN NICARAGUA

productores de cacao

Los temas que abordaron es acerca del manejo del cacao, el injerto, el mejorar la productividad y aumentar los rendimientos, Así mismo, la polinización artificial y el establecimientos de cacao, sistemas agroforestales para evitar tener monocultivo.

«En este día lo que estamos haciendo es trayendo a estos productores y productoras para que compartan sus experiencias. Entre ellas por el tema de las prácticas entre un departamento a otro”; señaló la Directora de Agricultura Familiar del MEFCCA, Noreen White.

Cacao.

Según al plan de producción, consumo y comercio en el ciclo 2021, Nicaragua logró producir alrededor de 176 mil quintales de cacao; de los cuales exportaron 164 mil, generando un ingreso al país alrededor de los 11 millones de dólares.

Para el ciclo 2022-2023 se espera que haya un incremento en la producción del 7.5%,  más que el ciclo anterior, donde se espera producir 196 mil quintales.  comercializar o exportar alrededor de 176 mil 700, y esto va a presentar ingresos de más de 12 millones de dólares al país.

Categorías
Destacadas Nacionales

Incrementa producción agropecuaria en Nicaragua

A través de conferencia de prensa el ministerio agropecuario de Nicaragua, presentó las Proyecciones y Evaluaciones para el fortalecimiento en las estrategias nacionales, y el seguimiento de la producción de alimentos balanceados y forraje en el sector porcino, bovino y aves.

En esta presentación se dio a conocer las 15 investigaciones desarrolladas para generar fórmulas de alimentos balanceados; para las aves en las fincas, en granjas producción de cerdo y producción de ganado bovino.

Isidro Rivera, titular del MAG, detalló; «Aquí son alternativas de alimentos de bajo costo, con herramientas que las familias en la finca pueden construir y elaborar, entonces estamos evaluando guías técnicas y fórmulas de las 15 investigaciones que también significan 48 estudios especializados en los tres componentes del sector pecuario«.

Este tema viene a impactar en 246 mil fincas que producen aves, en 138 mil familias que producen cerdo en campo y de 160 mil familias que tienen ganado bovino que también requieren de alimentos balanceados.

Te puede interesar leer: NICARAGÜENSES LISTOS PARA CELEBRAR 75 AÑOS A LA GRITERÍA CHIQUITA

La carne Porcina incrementa al 2%

«Revisábamos el comportamiento de la producción porcina que tiene 15.1 millones de libras producidas en los seis primeros meses del año. Y eso ya muestra un crecimiento de 2% cuando comparamos este primer semestre del 2022 frente al primer semestre del 2021«; detalló Rivera.

La Carne Bovina se exporta el 80%, representadas en mas de 550 millones de dólares en el primer trimestre del año corriente.

En el caso del pollo, la producción de los seis primeros meses es de 163.8 millones de libras. Esto es un crecimiento de 5.4% en relación con el primer semestre del año anterior.

La producción del pollo muestra un crecimiento del 6%, esto viene a representar un acumulado de 16.5 millones de cajilla en los primeros seis meses del año, en la pequeña producción de huevo está creciendo en 10.1%, y la producción de huevo de amor que conocemos en la finca está creciendo en un 2%.

Te puede interesar leer: NICARAGUA CAMINA HACIA LA SEGURIDAD DE LA AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA

Otro tema que se hablo es de la producción relacionado con los cultivos no tradicionales, lo cual, esta estrategia pretende potenciarse en el mercado internacional.

«Aquí estamos hablando de las exportaciones que llevan un ritmo muy bueno que estamos realizando en pitahaya, coco, exportaciones de ajonjolí, mango, guayaba. Nicaragua está importando a distintos países en el mundo, todo Centroamérica, Estados Unidos, Holanda y países europeos«; finalizó Rivera.

Categorías
Ambiente Nacionales

Prevén intensificar producción de Café en Nicaragua

El Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), junto con el programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (PROMECAFE),visitan las parcelas de productores de Café Robusta en Nueva Guinea.

Esta visita tiene el objetivo de conocer el potencial de producción de café en la región, y de evaluar las características edafoclimáticas, crecimiento, rendimiento y rentabilidad económica para determinar la viabilidad del cultivo.

INTA y PROMECAFE.

Esto tiene como finalidad de retomar las mejores experiencias de producción del Café Robusta en Nicaragua.

Cabe recalcar que al principio de año hubo un crecimiento de 11%, en relación a igual periodo de ciclo anterior, y representa 81% de cumplimiento de la meta del Plan Nacional de Producción, Consumo y Comercio.

Café en Nicaragua, 2022

En este año 2022, se fortalecerá la producción de 150 mil plantas sanas para la producción de semillas de variedades de alta calidad. También, se realizarán 2 mil 400 análisis de suelos y nematodos a fin de realizar un mapa para mejorar la fertilidad de los suelos cafetaleros.

Categorías
Nacionales Tecnología

Camaronicultura, una opción económica en Nicaragua 

Nicaragua esta optando por la camaronicultura, siendo uno de los rubros del mar que actualmente reporta más ingresos al país y se pretende en ampliar exponencialmente su volumen.

Actualmente se esta enfocando en los sectores públicos y privados para aprovechar el máximo potencial con el que el país cuenta.

En la Comunidad Campuzano, en Chinandega opera la planta de Inversiones Belén de Nicaragua, que se dedica a la siembra cultivo, engorde y comercialización de camarón de cultivo, y sus estanques están asentados en 216 hectáreas de espejos de agua. 

La camaronera Belén// foto cortesía 19 digital.

El proceso de este cultivo empieza desde el desarrollo de las larvas en 9 estanques de reservorio que son alimentados por 8 bombas en fila que extraen agua del Estero Real.

“Se siembra una densidad de 20 camarones por metro cuadrado de agua y se producen camarones dependiendo las necesidades del cliente, las aguas oscuras dan buena pigmentación y desarrollo a los camarones”, explica Flavio Tijerino, represéntate de la empresa.

La camaronera Belén tiene capacidad de producir entre 270 mil y 290 mil libras al día y existen unas 5 más con capacidades similares en Nicaragua.

Puedes leer: DIPUTADOS RATIFICAN EL INGRESO Y TRÁNSITO DE MILITARES EXTRANJEROS A NICARAGUA

Habituación y desarrollo

Antes de sembrar se realiza un proceso de secado, así como aplicación de hidróxido de calcio, donde las aguas son ricas en productividad natural y es mínimo el material fertilizante que se utiliza.

«Una vez sembrado se puede alcanzar unas 3 mil 500 a 4 mil libras por hectárea dependiendo la época del año”.

camaronicultura en Nicaragua // foto cortesía 19 digital.

La tecnificación viene a ayudar a las tallas de camarones que se producen, dependiendo de lo que el cliente solicite. La idea de este proyecto es de enviar el producto a China y que se siga vendiendo actualmente a plantas locales.

En los últimos años la producción se ha visto afectada por enfermedades en estas especies, optando de manera semanal la limpieza de la planta, a la vez, se hace muestreos que permiten tomar medidas preventivas para cuidar la producción.

Durante el proceso se sacan las entrañas y restos, luego se clasifican por tamaños, luego pasa por la zona de pesado y finalmente en empacado.

Puedes leer: OTORGAN 288 BECAS TÉCNICAS CON CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL

Camaronicultura, generadora de empleo

«La camaronicultura a nivel nacional genera unos 13 mil 500 fuentes de empleo, tanto en granjas, como en la maquila«, explica Edward Jackson, Presidente Ejecutivo de INPESCA.

“De esas, alrededor de 5 mil 400 son mujeres que se dedican a la actividad. En granjas tenemos una extensión en concesiones de un poco más de 29 mil hectáreas de producción, estamos hablando de un poco más de 27 mil hectáreas de esas 29 mil que están en producción”, detalló Jackson.

Todos los años las empresas buscan la manera de invertir, y solo en el año 2021 las exportaciones en pesca y acuicultura superaron los 327 millones de dólares, de eso 164 millones corresponden a la camaronicultura.

Cabe recalcar que la calidad del camarón nicaragüense es suficiente para competir a nivel internacional. Actualmente se exporta a países como los Estados Unidos, México y Asia.