Categorías
Ciencia Internacionales

Los días en la tierra no siempre fueron de 24 horas

Hace millones de años atrás la Luna se alejó 20.000 kilómetros de nuestro planeta, lo que provocó que los días fueran más largos.

Una reciente investigación ha revelado que, en épocas pasadas, los días en la Tierra eran significativamente más largos de lo que se creía, proporcionando nuevas pistas sobre la dinámica histórica del sistema solar y el movimiento de rotación de nuestro planeta.

Actualmente, la rotación de la Tierra, que es el giro del planeta sobre su propio eje, dura 24 horas (1,440 minutos) y está influenciada por factores como los océanos, la atmósfera y el núcleo terrestre.

Sin embargo, los científicos han demostrado que esta rotación se ha desacelerado con el tiempo debido a la disipación de las fuerzas de marea, un fenómeno causado por las interacciones gravitacionales entre la Tierra, la Luna y el Sol. No obstante, hasta ahora no se había calculado de manera consistente la magnitud de esta variación.

Un reciente estudio publicado en la revista PNAS ha determinado la velocidad de rotación de la Tierra a lo largo de un período de 500 millones de años. Para ello, los investigadores combinaron datos geológicos que abarcan desde hace 650 hasta 280 millones de años con modelos que simulan las fuerzas de marea entre la Luna y la Tierra.

Los resultados muestran que la desaceleración de la rotación de la Tierra sigue un patrón en «escalera», con períodos de estabilidad seguidos de reducciones abruptas.

En particular, se identificaron dos periodos de estabilidad significativa: el primero, ocurrido hace entre 650 y 500 millones de años, coincidió con la explosión cámbrica, un evento que desencadenó una gran diversificación de la vida. El segundo periodo, entre 350 y 280 millones de años atrás, se alineó con la mayor extinción masiva conocida.

El estudio también reveló que durante el período analizado, los días en la Tierra duraron hasta 2.2 horas más de lo que duran actualmente. Además, se encontró que la Luna se ha alejado unos 20,000 kilómetros más de la Tierra en comparación con su posición actual, donde orbita a una distancia media de 384,400 kilómetros.

Los científicos concluyen que la disipación de las fuerzas de marea y la desaceleración de la rotación terrestre podrían haber jugado un papel crucial en la evolución de nuestro planeta.

Categorías
Astronomía Destacadas Internacionales

Alertan sobre potenciales tormentas solares geomagnéticas para la Tierra

Expertos de la NASA ha advertido que la Tierra podría enfrentarse a una nueva y más potente tormenta solar geomagnética.

Este fenómeno, conocido por su capacidad de desencadenar auroras boreales inusuales, ya se hizo presente el fin de semana pasado, generando espectáculos luminosos en varias partes del planeta.

La tormenta geomagnética reciente fue causada por eyecciones de masa coronal (CME) del Sol, donde radiación y plasma son expulsados hacia el espacio.

Te puede interesar leer: BRASIL SERÁ LA SEDE DEL MUNDIAL FEMENINO DE FÚTBOL 2027

Según Shawn Dahl del Centro de Predicción del Clima Espacial de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EE.UU., esta tormenta fue la más fuerte en 21 años, aunque «no estuvo ni cerca» de las más poderosas registradas en la historia.

Eventos más significativos ocurrieron en 1921 y 1859, como el famoso evento Carrington, que alcanzó potencialmente –1.750 nanoteslas (nT).

Jonathan McDowell, astrofísico de Harvard, coincide en que la magnitud de la tormenta reciente es menor comparada con lo que se espera en el futuro próximo.

Según McDowell, el Sol alcanzará su máximo de actividad en julio de 2025, dentro de su ciclo de 11 años, lo que podría desencadenar tormentas solares mucho más catastróficas. Estas tormentas extremas podrían impactar gravemente la infraestructura tecnológica terrestre, sobrecargando las redes eléctricas y provocando apagones, así como perturbando satélites y comunicaciones globales.

La reciente tormenta, aunque menor en comparación con los eventos históricos, aún causó interrupciones. Los satélites GPS experimentaron fallos, afectando equipos agrícolas y obligando a varias aerolíneas a desviar sus rutas para evitar exposición a radiación cósmica en los polos.

Asimismo, algunas redes eléctricas tomaron precauciones para mitigar posibles daños. Sin embargo, el impacto real en muchas infraestructuras es difícil de determinar, ya que las empresas suelen no revelar detalles para no parecer vulnerables, como explicó Daniel Welling, científico de la Universidad de Michigan.

Categorías
Internacionales Tecnología

Toneladas de basura espacial caerán en la Tierra

En los próximos días de forma incontrolada caerá en la tierra más de tres toneladas de basura espacial.

  • Hasta el momento no se sabe donde caerá la basura espacial.
  • Esta tonelada de basura se soltó en 2021 y para entonces golpeará la Tierra.

La basura que las personas generan, es uno de los rastros más evidentes de la presencia humana en el planeta.

Te puede interesar leer: LA COMISIÓN EUROPEA BAJO ESCRUTINIO: USO DE SOFTWARE DE MICROSOFT COMPROMETE LA PRIVACIDAD

A pesar de los esfuerzos de reciclaje, resulta difícil deshacernos por completo de los residuos que produce y consume. Sin embargo, no solo se deja huella en la Tierra, sino que también se contribuye al problema de la basura espacial.

Las misiones espaciales, tan fascinantes como son, dejan a su paso una estela de desechos que plantea desafíos únicos. En el espacio, no existen contenedores de basura ni espacio ilimitado en naves y estaciones para almacenar objetos inservibles.

Por esta razón, la Estación Espacial Internacional (ISS) tomó la controversial decisión en 2021 de liberar un palé de aproximadamente 2,9 toneladas lleno de baterías viejas con la esperanza de que reentrara en la atmósfera terrestre y se desintegrara.

Este acto, considerado el mayor desecho espacial en la historia, generó gran preocupación. Ahora, tres años después, parece que la basura espacial está lista para reingresar en nuestra atmósfera en los próximos días.

Aunque gran parte de estos desechos se desintegrarán debido a la presión y velocidad al entrar en la atmósfera, se estima que al menos media tonelada impactará en la Tierra.

La incertidumbre sobre dónde caerá y los potenciales daños que puede causar son motivo de preocupación. Por lo tanto,cae algo del cielo y se aproxima rápidamente, lo mejor es buscar refugio, ya que no se puede prever con certeza su impacto.

Es fundamental mantenernos informados sobre los desarrollos en torno a la basura espacial y tomar precauciones necesarias para proteger nuestra seguridad y el medio ambiente.

Categorías
Astronomía Internacionales

¡Primera vez! se observa estrella devorando un planeta

Por Primera vez, Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts, Estados Unidos, dieron a conocer por medio la revista Nature, el descubrimiento de una estrella tragándose un planeta.

Los científicos dicen; «Cuando una estrella se queda sin combustible, se expande hasta un millón de veces su tamaño original, engullendo cualquier materia que se encuentre a su paso».

Te puede interesar leer: SIGUE AUMENTANDO LA CRISIS ALIMENTARIA EN EL MUNDO

El hecho tuvo lugar a unos 12.000 años luz de distancia de la Tierra, en dirección a la constelación de Águila. El estallido, captado en 2020, hizo que la estrella se volviera 100 veces más brillante en solo 10 días, antes de desvanecerse rápidamente.

Kishalay De, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, quien descubrió el evento, expresó; «Fue diferente a cualquier explosión estelar que haya visto en mi vida«.

Los astrónomos aseguran que lo mismo le ocurrirá a la Tierra cuando nuestro Sol quede sin combustible en un futuro dentro unos 5.000 millones de años.

Categorías
Astronomía Internacionales

Desde la Tierra se podrá ver la alineación de los 5 planetas

Cinco planetas de nuestro sistema solar; Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Urano podrán verse a simple vista, entraran el alineación y serán visibles de manera simultánea desde la Tierra durante las noches del 25 al 30 de marzo. 

Esta alineación se podrá ver en forma de arco, justo encima del horizonte y muy cerca del cuarto de luna, y no en línea “recta” como suele ocurrir la mayoría de las veces.

La próxima alineación planetaria más impresionante que podrás ver está pautada para el 8 de septiembre de 2040, cuando cinco planetas se unirán a la luna creciente para otra hermosa exhibición que seguramente nos complacerá la vista.

Te puede interesar leer: ¿CÓMO EVITAR TRANSMITIR LOS MIEDOS A NUESTROS HIJOS?

Alineacion de los planetas.

Te dejamos una lista con las fechas de las alineaciones planetarias esperadas para este 2023:

  • 11 de abril: podrás observar una pequeña alineación vespertina de Mercurio, Urano, Venus y Marte.
  • 24 de abril: otra alineación vespertina de Mercurio, Urano, Venus y Marte estará esperando por nosotros.
  • 29 de mayo: esta vez veremos una alineación matinal de Urano, Mercurio, Júpiter y Saturno.
  • 17 de junio: prepárate para otra gran alineación matinal de Mercurio, Urano, Júpiter, Neptuno y Saturno.
  • 26 de julio: Una mini-alineación vespertina ocurrirá entre Mercurio, Venus y Marte.
  • 24 de agosto: Se producirán dos pequeñas alineaciones planetarias al atardecer y durante la noche. Mercurio, Marte y Saturno serán visibles por la mañana y Urano, Júpiter, Neptuno y Saturno serán visibles por la noche.
Categorías
Ciencia Internacionales

Asteroide Bu2023 pasará cerca de la tierra

Para este 26 de enero del 2023, un asteroide designado como BU2023 pasará cerca de la tierra, este tendrá un acercamiento al planeta a las 21:27 hora de Chile.

“Pasará a 3.600 kilómetros del planeta”, explicó el astrónomo y divulgador científico, Juan Carlos Beamin.

A pesar que pasará cerca de la tierra, no existe ningún riesgo de impacto, pero si fuese así este pequeño asteroide, estimado en 3,5 a 8,5 metros de ancho, se convertiría en una bola de fuego y se desintegraría en gran medida sin causar daño en la atmósfera.

Juan Carlos Beamin, dijó; “No representa peligro, puesto que si por alguna razón la órbita cambiara y entrara en contacto con la Tierra, al entrar en contacto con la atmósfera se quemaría y desintegraría en el espacio, varios kilómetros antes de poder chocar con la Tierra, veríamos simplemente una gran estrella fugaz. Pero no habría daños”.

Te puede interesar leer: ¡INCREÍBLE! CHICA TUVO CITAS SEMANALES PARA AHORRAR DINERO

Este asteroide fue descubierto por el astrónomo aficionado Gennadiy Borisov, el sábado 21 de enero del corriente año desde su observatorio MARGO en Nauchnyi, Crimea.

Categorías
Ciencia Internacionales

Núcleo interno de la tierra invirtió su rotación

La revista científica, Nature Geoscience dio a conocer que el núcleo de la tierra tuvo un giro, invirtiendo el sentido de su rotación y esto podría traer días más cortos.

«Este planeta dentro del planeta, a unos 5.000 km de la superficie y constituido esencialmente de hierro, dejó de girar e incluso lo estaría haciendo hacia el otro lado», detalló Nature Geoscience.

Te puede interesar leer: WHATSAPP HABILITA UNA NUEVA FUNCIÓN

Aunque con exactitud no se sabe exactamente el mecanismo de rotación de esta esfera, puesto que esta libre de movimiento que flota en el líquido del núcleo externo.

«Lo poco que se sabe se basa en el análisis de las ondas sísmicas, provocadas por los terremotos, cuando pasan por el centro del planeta. Al analizar los datos de las ondas sísmicas en las últimas seis décadas» señaló Xiaodong Song y Yi Yang sismólogos de la Universidad de Pekín.

Se cree que la tierra se detuvo en el año 2009 para luego dar un giró en dirección opuesta.

Según los científicos chinos, el último cambio de rotación, antes del 2009, había ocurrido a principios de los años 1970. Y el próximo tendrá lugar a mediados de los años 2040, completando el ciclo.

Categorías
Ciencia Internacionales

Cometa Verde pasará por la Tierra

Para en enero y febrero del corriente año se podrá apreciar uno de los cometas mas raro que existe, se trata del cometa verde que desde algún lugar del sistema solar pasará de manera rápida cerca de la tierra.

El cometa ZTF (Cometa verde), o mejor conocido por su nombre astronómico C /2022 E3 (ZTF), no ha pasado cerca de la Tierra desde la última Edad de Hielo, hace aproximadamente más de 50.000 años. 

Te puede interesar leer: ALEC BALDWIN ACUSADO POR HOMICIDIO INVOLUNTARIO

https://twitter.com/brennanmgilmore/status/1615211455766269954?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1615211455766269954%7Ctwgr%5Eac455d59ba395e9bf11dbf444529309a6e31a883%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.ntn24.com%2Fciencia-y-tecnologia%2Fcomo-ver-el-cometa-verde-que-pasara-cerca-de-la-tierra-405461

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), detalló; «el cometa podrá ser visto con binoculares por los observadores y fanáticos de los fenómenos astronómicos en el hemisferio norte durante gran parte de enero y para el hemisferio sur a inicios de febrero».

Muchos se preguntan el porque se llama cometa Verde, pues la NASA explica que el cometa es verde porque posee una “coma verdosa, una corta y ancha cola de polvo; y una larga y tenue cola de iones”. 

Los investigadores relacionan el aura del astro con una molécula reactiva llamada «Dicarbono», la cual emite luz verde cuando la luz solar está descomponiendo al cometa. 

La agencia espacial explicó que el cometa verde o cometa ZTF fue descubierto en marzo de 2022 cuando se encontraba en la órbita de Júpiter y se irá acercando a la Tierra de manera progresiva hasta que encuentre su punto más cercano el próximo 2 de febrero.

Se espera que pasará a unos 26 millones de millas de la Tierra, lo más cerca que podrá estar del planeta azul. El 31 de enero y el 1 de febrero son las fechas en las que se espera que el cometa verde brille más, y que las personas lo puedan ver con mas claridad. 

Categorías
Ciencia Internacionales

La capa de ozono se está recuperando

Según el informe de evaluación cuadrienal del Grupo de Evaluación Científica, la capa de ozono está en camino de recuperarse en los próximos cuatro decenios.

La capa de ozono que protege de la radiación solar se está reconstituyendo, y eso confirma que la eliminación progresiva del 99 % de las sustancias prohibidas se agotan, la capa de ozono ha logrado protegerse y ha contribuido a que se recupere de forma notable en la estratosfera superior y a que disminuya la exposición de las personas a la radiación ultravioleta (UV) nociva del sol.

La capa de Ozono.

«Según el último informe cuadrienal, la capa de ozono se está recuperando, lo que es una fantástica noticia. Nunca se destacará lo suficiente hasta qué punto el Protocolo de Montreal ha contribuido a la mitigación del cambio climático. En los últimos 35 años, el Protocolo se ha convertido en un verdadero defensor del medio ambiente”, señaló Meg Seki, Secretaria Ejecutiva de la Secretaría del Ozono del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Te puede interesar leer: NICARAGUA TENDRÁ DOS FRENTE FRIO

Se espera que la capa de ozono recupere los valores de 1980 (antes de la conformación del agujero de ozono) aproximadamente en el año 2066 en la Antártida, en el 2045 en el Ártico y en el 2040 en el resto del mundo.

Las variaciones en el tamaño del agujero de ozono en la Antártida, sobre todo entre 2019 y 2021, se debieron principalmente a las condiciones meteorológicas. Sin embargo, cabe señalar que la superficie y la profundidad del agujero de ozono ha disminuido desde el año 2000.

Categorías
Ambiente Ciencia

Encuentran Bosques en lo profundo del Océano

El equipo de investigadores, dirigido por el Dr. C. Albert Pessarrodona, de la Universidad de Australia Occidental, UWA, revelaron el hallazgo de bosques oceánicos.

Los investigador detallarón que el Gran Bosque Marino Africano, en el extremo sur de África; y el Gran Arrecife del Sur de Australia producen hasta cuatro veces más biomasa que la mayoría de los cultivos que actualmente se cosecha en la superficie de la Tierra.

Bosques en lo profundo del Océano.

Pessarrodona detalló, «Descubrimos que, a diferencia de la tierra donde la productividad forestal alcanza su punto máximo en las selvas tropicales, la productividad en el mar alcanzó su punto máximo alrededor de las regiones templadas, que generalmente están bañadas en agua fría y rica en nutrientes».

Los investigadores recogieron datos de estudios en más de 400 sitios y en 72 ecorregiones geográficas en todo el mundo. Los hallazgos se utilizaron para modelar cómo cambia la productividad con variables como la temperatura, la luz, los nutrientes y la exposición a las olas.

Te puede interesar leer: FIONA SE CONVIERTE EN HURACÁN MIENTRAS SE ACERCA A PUERTO RICO

Cabe agregar que en la tierra se puede usar satélites para medir el crecimiento de los árboles, pero bajo el agua son mucho más complicadas, ya que la mayoría de los satélites no pueden realizar mediciones en las profundidades en las que se encuentran los bosques de algas marinas.

Estos bosques oceánicos de macroalgas podrían tener una extensión global de 6,06 a 7,22 millones de kilómetros cuadrados (comparable con el área de la selva amazónica).