Categorías
Destacadas Internacionales

Los diez días de protestas indígenas que han estremecido a Ecuador en 5 puntos clave

En el marco de las manifestaciones se han registrado dos muertes, la de un joven de 22 años que cayó a una quebrada y la de un dirigente indígena.

Desde el pasado lunes 13 de junio se vive en Ecuador un paro nacional indefinido, que fue convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y al que se han sumado otros colectivos sociales y ciudadanía en general.

Durante los días que han transcurrido se han incrementado las acciones de calle. Lo que comenzó con bloqueos en vías de varias provincias del país, se ha convertido en marchas y concentraciones en diferentes ciudades, tanto de la Sierra, como de la Costa y Amazonía; y ya se contabilizan muertos, heridos y detenidos, principalmente, según denuncian organizaciones de derechos humanos locales e internacionales, por la represión policial y militar.

1. El detonante

El paro nacional inició luego de un año de un infructuoso diálogo con el Gobierno de Guillermo Lasso. En junio de 2021, apenas días después de que el mandatario asumiera la Presidencia, el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) entregó al Ejecutivo un pliego de peticiones, posteriormente lo hizo la Conaie en agosto, con el objetivo de mitigar la crisis económica y fiscal que enfrenta el país.

El 4 de octubre y el 10 de noviembre hubo encuentros entre la Conaie y el presidente Lasso en el Palacio de Carondelet, sede del Ejecutivo ecuatoriano. A finales de ese mes, el movimiento indígena resolvió no volver a la mesa, debido a la falta de respuesta del mandatario a lo planteado en los encuentros sostenidos previamente.

Así, luego de varios encontronazos verbales en los que Lasso llamó «anarquista» al presidente de la Conaie, Leonidas Iza, y este tildó al mandatario de «evasor de impuestos» y de tener una «actitud fascista», se llegó al actual paro nacional.

Desde la Conaie convocaron la movilización actual ante la «incapacidad y falta de voluntad» del Gobierno para responder a las demandas sociales. El paro incluyó 10 peticiones, que fueron entregadas al Ejecutivo: reducción y no más subida del precio de los combustibles, moratoria y renegociación de deudas con la banca para más de 4 millones de familias, precios justos en los productos del campo, empleo y derechos laborales, salud y educación, moratoria a la ampliación de la frontera extractiva minera/petrolera, respeto a los 21 derechos colectivos, alto a la privatización de los sectores estratégicos, políticas de control de precios y acciones públicas efectivas para frenar la ola de violencia que mantiene en zozobra al Ecuador.

Pero, el martes 14 de junio, el segundo día del paro nacional indefinido, se sumó una demanda más: la liberación de Iza. Esto, debido a que iniciando esa segunda jornada de protestas, el titular de la Conaie fue detenido, lo que avivó aún más el descontento.

Luego de 24 horas, Iza fue puesto bajo libertad condicional. Una jueza le impuso medidas cautelares, como la prohibición de abandonar el país y presentarse ante la Fiscalía los miércoles y viernes.

2. Las respuestas del Gobierno

La madrugada del martes 14 de junio, Lasso ofreció un primer mensaje al país, en el que se centró en los «actos vandálicos» de las movilizaciones.

Dos días después, el jueves 16 de junio, el mandatario, en otro mensaje, a pesar de las 10 peticiones de la Conaie, dijo que «no hay detonante» que justifique el paro nacional, a diferencia de octubre de 2019, cuando la eliminación del subsidio a los combustibles provocó un estallido social.

En su alocución, el mandatario señaló que han insistido en la disposición del Gobierno al diálogo; sin embargo, en el mismo discurso afirmó que están listos para «utilizar, dentro del marco de la ley, el uso progresivo de la fuerza» para «defender» a todos los que quieren «trabajar y prosperar en paz». Asimismo, insistió en que las movilizaciones han estado cargadas de «vandalismo».

El viernes, Lasso ofreció un mensaje más. Ahí anunció algunas medidas, en pro de «aliviar la difícil situación de las familias ecuatorianas». Estas incluyeron el aumento el bono de desarrollo humano, que se da a familias en condición de pobreza y pobreza extrema, de 50 a 55 dólares; duplicar el presupuesto a la educación intercultural, subsidiar hasta el 50 % el precio de la urea, condonación en BanEcuador de todos los créditos vencidos hasta 3.000 dólares, crédito agrícola de hasta 5.000 dólares al 1 % y 30 años de plazo, no privatizar servicios públicos y sectores estratégicos, declarar en emergencia el sistema de salud pública y no más alza del diésel, gas, y las gasolinas extra y ecopaís.

Pero ese mismo día, el mandatario estableció, mediante el Decreto Ejecutivo 455, un estado de excepción en tres provincias del país, concretamente en Pichincha (cuya capital es Quito), Imbabura y Cotopaxi, debido a las manifestaciones.

La decisión del Ejecutivo incluyó la declaratoria del Distrito Metropolitano de Quito como Zona de Seguridad, en el cual se estableció un toque de queda, que rige desde las 10:00 de la noche a las 05:00 de la mañana del siguiente día.

El lunes 20 de junio, cuando el Parlamento debatía sobre la medida y su posible anulación, el mandatario derogó el Decreto Ejecutivo 455 y emitió el 459, ampliando el estado de excepción a seis provincias. Así, a las tres primeras, se sumaron Chimborazo, Tungurahua y Pastaza.

Las autoridades publicaron en Twitter una carta que Lasso envió a la Conaie, dando respuesta a las 10 demandas de la organización. Pero, desde el movimiento indígena, Iza señaló que se trata de «un documento con ideas generales e imprecisas».

3. Otro decreto que aumentó el descontento

Antes de esa ampliación del estado de excepción, el pasado sábado, en medio de la conmoción nacional por el paro, Lasso emitió el Decreto Ejecutivo 457, en el que se establecen los «lineamientos para la optimización del gasto público».

El decreto, de 40 artículos, establece la reducción del gasto estatal y toca, entre otras cosas, los salarios de los funcionarios públicos, horas extra y contrataciones nuevas.

La emisión de este decreto dio un motivo más al paro nacional y sumó más sectores al descontento. Desde el Frente Unitario de Trabajadores rechazaron esta medida del Gobierno, al considerar que lo que busca es «despedir a los trabajadores».

El representante de la Unión General de Trabajadores de Ecuador (UGTE), José Villavicencio, criticó que el presidente «declara en emergencia el sistema de salud luego de haber insistido durante un año, pero emite el decreto 457, donde establece que se desvinculará a trabajadores de la educación y la salud».

Entretanto, Isabel Vargas, presidenta de la Unión Nacional de Educadores (UNE) considera que «los artículos 6, 7, 8, 9 y 10 hablan de que saldrán servidores públicos de las instituciones y empresas públicas. Esto atiza la sobreexplotación que ya está en curso dentro del servicio público».

4. La represión

Organizaciones de derechos humanos locales e internacionales han hecho seguimiento a los acontecimientos en Ecuador desde que iniciaron las protestas.

Según la Alianza por los Derechos Humanos de Ecuador, que agrupa a 15 organizaciones, hasta el martes 21 de junio recibieron 44 reportes de hechos que suponen violaciones de derechos humanos; y que hasta ese día se han registrado:

  • Dos personas fallecidas en contexto de represión.
  • 74 personas heridas, tres de ellas en estado crítico, cinco con lesiones oculares y una con amputación parcial de extremidad superior.
  • 87 personas detenidas.

Sobre las dos personas que han perdido la vida, la Alianza informó que se trata de un joven de 22 años, identificado como Jhonny Saúl Félix Muenala; y un dirigente indígena de 42, de nombre Byron Holger Guatatuca Vargas.

Félix, según la Alianza, murió al caer a una quebrada el pasado domingo, en medio de una «fuerte represión por parte de policías y militares», durante el séptimo día del paro nacional, en el sector Collas, al norte de Quito; mientras que Guatatuca «fue impactado por una bomba lacrimógena en su cabeza», cuando protestaba en la ciudad de Puyo, provincia de Pastaza el martes.

La Policía Nacional ha negado la responsabilidad de sus agentes en estos hechos. Con relación a la muerte de Félix dijo que se trató de un accidente y en cuanto a Guatatuca informó que «se presume que la persona falleció a consecuencia de la manipulación de un artefacto explosivo».

Amnistía Internacional ha denunciado que en las manifestaciones se han registrado «hostigamiento, uso excesivo de la fuerza, detenciones arbitrarias, malos tratos, y criminalización de manifestantes, periodistas y personas defensoras de derechos humanos».

«La lamentable decisión del presidente Lasso de reprimir las protestas está provocando una crisis de derechos humanos que recuerda a la de octubre de 2019″, dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

Durante los días de las protestas se ha denunciado la irrupción de las fuerzas de seguridad a recintos universitarios, como a las instalaciones de la Escuela Politécnica Nacional, en Quito, que actúa como zona de paz para los indígenas que llegaron a la capital para protestar; y a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

La noche del martes, agentes de la Policía lanzaron varias bombas lacrimógenas a las instalaciones de la Universidad Central del Ecuador (UCE), en Quito, donde desde el lunes se alojan cientos de indígenas que participan en las movilizaciones. Los artefactos fueron lanzados mientras los presentes celebraban el Inti Raymi, una fiesta andina de agradecimiento al sol que marca el inicio del tiempo de cosecha en la cosmovisión indígena.

Del otro lado, la Policía Nacional informó que hasta el martes 79 uniformados han resultado heridos, 27 han sido retenidos y liberados, y dos patrulleros han sido destruidos.

5. ¿Habrá diálogo?

El martes, una denominada Comisión Convocante, que estaría conformada por organizaciones de la sociedad civil, invitaron al diálogo al Gobierno y a la Conaie; negociación que contaría con el apoyo técnico de la Unión Europea (UE) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

https://twitter.com/CONAIE_Ecuador/status/1539433850035744769

Lasso confirmó su asistencia. «Es nuestro deber llegar a consensos por el bien del país», escribió en su cuenta en Twitter, donde publicó la carta enviada a Humberto Salazar, de la Fundación Esquel, integrante de la Comisión Convocante.

Iza respondió a ese llamado al diálogo. Solicitó que, antes de dar paso a esa iniciativa, se den ciertas garantías, entre ellas derogar el Decreto Ejecutivo 459 que establece el estado de excepción y desmilitarizar el parque de El Arbolito en Quito, lugar donde suelen concentrarse las protestas.

«La política represiva del Gobierno se agudiza, de qué encuentro y diálogo habla si militariza las ciudades e impone el terror de la represión. Quiere un nuevo acercamiento pero da bala y gas a nuestra gente», señala la Conaie en un mensaje publicado en Twitter.

El ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, respondió a Iza, señalando que «el diálogo sincero no admite condiciones».

«Tenemos urgentes problemas que resolver y la violencia no es la forma. Así no», manifestó el funcionario en un mensaje que fue publicado este miércoles.

Fuente: RT

Categorías
Deportes

Niñas de Primaria son premiadas tras concluir torneo escolar de voleibol

Concluido el Campeonato de Voleibol Femenino en la categoría mini, como parte de los Juegos Escolares Nacionales de Primaria, se llevó a cabo la premiación de los equipos ganadores de los primeros cuatro lugares.

El evento contó con la participación de más de 10 equipos de diferentes centros escolares de todo el país, demostrando así el interés de la juventud por el deporte y la educación física.

El equipo ganador del primer lugar fue el Colegio Nuestra Señora del Rosario, de Estelí, quienes con dedicación lograron demostrar sus habilidades.

Te puede interesar: JAGUARES UAM LIDERAN LA TABLA DEL VOLEIBOL MASCULINO

“Agradecemos al Mined por impulsar a nuestra niñez y brindarles los espacios para hacer deporte. Este primer lugar fue posible gracias a todo el apoyo y a la disposición de las niñas las que cuentan con mucho talento y este tipo de campeonatos ayudan a que ellas adquieran mejores conocimientos y a futuro ser mejores atletas”, declaró Bismarck Rivera, entrenador de las niñas.

Por su parte, Gustavo Argüello – director de Deportes del IND, enfatizó que es de vital importancia continuar con la promoción del deporte en los centros educativos. “A través del deporte se promueve muchos valores, como la puntualidad, disciplina, fraternidad, lo que permite que los niños y niñas adquieran una visión distinta de la sociedad y lo que significa el deporte en su desarrollo” comentó.

Categorías
Destacadas Nacionales

43.5% avanza la construcción del Hospital de Bilwi

La construcción del nuevo Hospital Regional Nuevo Amanecer ubicado en Bilwi, progresa positivamente, actualmente la construcción se encuentra en un 43.5% de su totalidad.

Una vez que esta infraestructura este terminada, el hospital podrá atender a la población del Municipio de Puerto Cabezas y sus alrededores, este atenderá a 515,469 habitantes, lo que permitirá a que estos tengan un acceso mucho más rápido y eficaz a la salud.

El Doctor Dante Mossi, manifestó en una de las visitas de supervisión que:

«Nos llena de alegría conocer el avance de este Proyecto, que acercará por primera vez en la historia de esta zona de Nicaragua los servicios de salud con calidad a comunidades indígenas, afrodescendientes y mestizos. Además, una vez que estén listas las obras, anualmente brindará la atención de 80,000 consultas de emergencia y 103,000 consultas externas, así como 3,200 partos y 5,295 cirugías mayores en un ambiente seguro y confortable”

Dante Mossi – Presidente del BCIE

Te puede interesar: NICARAGUA FIRMA IMPORTANTE CONVENO DE COOPERACIÓN CON EMPRESA DE INVERSIÓN EN DUBÁI

Este nuevo centro hospitalario contará con un edificio de dos plantas y otras edificaciones auxiliares lo que da un total de 18,415m2 construidos en un terreno de 115,750.51 m².

Brindará atención en las especialidades de consulta externa, emergencia, hospital de día, ginecoobstetricia, neonatología, cirugía, cuidados intensivos, ortopedia, medicina interna, quimioterapia.

El hospital estará equipado con equipos de última generación, 150 camas censables y 57 camas no censables.

Categorías
Farándula Internacionales

El momento incómodo de Montaner en «La Voz» Argentina

En el certamen «La Voz» Argentina, una participante desencadenó un incómodo momento para Ricardo Montaner, diciéndole; “Soy un alma retro”, momento en que se incomodó Montaner y el resto de Jurado.

Michelle Alifano y Ricardo Montaner.

Michelle Alifano, con su interpretación de “Where is the love”, logró impresionar la atención del artista venezolano, al igual que la de Lali Espósito. Ambos artistas llenaron de elogios a la participante quien, como es regla en el certamen, debía elegir a uno de ellos para formar parte de su equipo.

Fue en ese momento que Alifano dijo; “La verdad es que Montaner, Soy un alma retro también”, que a lo inmediato empezó el cruce.

Ricardo Montaner.

Mau y Ricky hicieron hincapié en el término. “Retro bueno, retro bueno”, aclaró la participante intentando aclarar sus dichos, agregando: “Es algo muy bueno porque la muy buena música viene desde antes”.

“Desde la prehistoria”, señaló con ironía Montaner, provocando risas entre los presentes. Fue entonces cuando Soledad Pastorutti le advirtió: “Dejalo ahí y decí con quién te vas”.

Te puede interesar leer: ZINEDINE ZIDANE DICE ‘NO’ AL PSG

“Me voy con Montaner”, concluyó entre risas la participante. “Aquí tienes, un alma retro para ti”, cerró Montaner mientras la abrazaba.

Categorías
Destacadas Nacionales

Inauguran nuevo espacio para promover cultura Latinoamericana en Managua

El Gobierno de Nicaragua en conjunto con el Grupo Latinoamericano y Caribeño (GRULAC) inauguró este martes en Managua la Sala de la Unidad Latinoamericana y Caribeña, a través de una ceremonia protocolaria que se desarrolló en el Palacio de la Cultura.

El codirector del Instituto Nicaragüense de Cultura (INC), arquitecto Luis Morales, dijo que en la inauguración de la referida sala estuvieron presentes miembros del cuerpo diplomático de América Latina y el Caribe (15 países), donde “el pueblo de Nicaragua ha decidido mostrar sus tesoros culturales como es la colección de arte latinoamericano del museo Julio Cortázar».

Morales, explicó que esa colección fue donada por los artistas del mundo al pueblo nicaragüense y la Revolución Sandinista.

A partir del año 1980 esa colección ha venido creciendo enormemente, en 1990 eran 600 cuadros (pinturas) y ahora hay más de 2 mil obras y “nos sentimos gratamente bendecidos y orgullosos en mostrar esta colección y representar esta sala con esas banderas maravillosas que tienen las historia de nuestros países, pero también con las obras de los grandes artistas que no solamente son conocidos en América Latina sino que en el mundo”.

Son artistas de talla de Oswaldo Guayasamín de Ecuador, de Wilfredo Lang de Cuba, Ernesto “San” Avilés de El Salvador, Roberto Matta de Chile y una gran cantidad de artistas famosos “que nos llena de amor y son un tesoro de los artistas del mundo quienes con sus obras reflejan esa solidaridad a la Revolución Popular.

La sala estará abierta al público en los próximos días

El Canciller de Nicaragua Denis Moncada Colindres quien estuvo presente en la inauguración de la sala dijo que esta acción “tiene un significado muy trascendental porque posibilita con el apoyo del Presidente Daniel Ortega y la Vicepresidenta Compañera Rosario Murillo unir a los países de América Latina y el Caribe en un local donde está extendidas las banderas de todos los países, las expresiones culturales y artísticas de los países miembros del GRULAC”.

Añadió el jefe de la diplomacia nicaragüense que también la actividad viene a fortalecer la unidad, la fraternidad y la solidaridad. Además de identidad, integración latinoamericana a como “lo soñaron los próceres de nuestro hemisferio y como lo plateó Simón Bolívar, José Martí y los próceres independentistas como Augusto C. Sandino, Francisco Morazán “.

Este acto cultural también refleja un hermanamiento de los países de América Latina y el Caribe, una identidad en la unidad y la diversidad “que tenemos todos los países de América Latina, pero que nos unimos también por los intereses de los pueblos latinoamericanos y caribeños”, añadió Moncada Colindres.

El Embajador de Perú Alberto Masa dijo durante la inauguración de la sala que tiene un contenido simbólico y “los latinoamericanos y caribeños somos un solo pueblo, estamos unidos dentro de la diversidad y aspiramos todo a la unión, el bienestar y progreso de nuestros países”.

Aquí está representado (en los cuadros) lo más alto nivel latinoamericano y mundial de los artistas que hicieron la donación a Nicaragua cuando triunfó la Revolución Sandinista en 1979.

Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Irán dona 200 mil vacunas contra el COVID-19

Con el objetivo de apoyar al pueblo nicaragüense en su lucha contra el COVID-19, Irán realizó una donación de 200 mil vacunas las que serán utilizadas para seguir inmunizando a los nicaragüenses.

Los biológicos fueron desembarcados el pasado martes entregados por el Majid Solehi Embajador Iraní, y recibido por la Ministra de Salud la Dra. Martha Reyes.

Fotografía cortesía de César Pérez

Solehi destacó que esta acción es «Es una muestra clara de hermandad y amistad de dos pueblos hermanos sobre todo en la salud y viene a fortalecer los lazos de hermandad”.

Y enfatizó que este miércoles llegará una delegación de salud que tiene como finalidad seguir apoyando y fortaleciendo al pueblo y gobierno de Nicaragua.

La Dra. Martha Reyes, realizó un llamado a los conciudadanos a seguir cuidándose y seguir con las medidas preventivas e hizo el llamado a cumplir con el esquema de vacunación.

Categorías
Nacionales Salud

El beber café por la mañana, ¿Es un beneficio?

Si eres de los que no pueden comenzar el día sin su taza de café, perteneces a los millones de consumidores de la bebida más social del mundo, donde aproximadamente se consume 2.250 millones de tazas por día.

Los beneficios de tomar café son incontables ya que es considerado fuente de antioxidantes, estimulante y capaz de disminuir el riesgo contra enfermedades como diabetes, cáncer y Alzheimer. 

Te puede interesar leer: 5 PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR SE ALINEARÁN POR PRIMERA VEZ EN 18 AÑOS

El café contiene minerales como el magnesio (de gran ayuda para huesos y función muscular saludables); potasio (que desempeña un papel en la presión arterial) y vitamina B3 (necesaria para liberar energía de los alimentos y un sistema nervioso saludable).

Cafeína.

Durante todo el día nuestro organismo libera una sustancia llamada cortisol, que es la que nos mantiene alerta y despiertos. Si consumimos café cuando los picos de cortisol están más altos, no nos hará el efecto deseado. Es por eso que es preciso conocer que estos picos se producen entre las 8 y las 9 de la mañana, y por la tarde entre las 05.30 y las 06.30pm.

Si bien por la tarde el cortisol disminuye, debes tomar esta bebida con moderación ya que la cafeína permanece en el cuerpo por 12 horas y puede causarte insomnio e inquietud.

Te puede interesar leer: IRÁN DONA 200 MIL VACUNAS CONTRA EL COVID-19

Toma de café.

A pesar de que la cafeína no aporta mucho valor nutricional, la autoridad Europea de seguridad alimentaria determinó que su ingesta moderada en personas sanas no es perjudicial para el cuerpo humano. 

La Asociación Americana del Corazón indicó que el consumo moderado de café reduce el riesgo de infarto y de accidentes cerebrovasculares.

Categorías
Destacadas Nacionales

Nicaragua firma importante convenio de cooperación con empresa de inversión en Dubái

A través de la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones (PRONICARAGUA), se firmó un importante Acuerdo con la Empresa AYA Investments LLC, Sociedad de Inversión en Dubái, de los Emiratos Árabes Unidos, sobre Cooperación en la Promoción de las Inversiones y el Comercio.

Jalima Gómez, expresó que la firma de este Memorándum, permitirá desarrollar diferentes actividades de promoción de inversiones, como seminarios, misiones y eventos con los cuales se podrá resaltar los beneficios que Nicaragua tiene para ofrecer en diversos sectores, reiteró el compromiso del Gobierno en alcanzar un desarrollo Económico y Social para beneficio de las familias nicaragüenses.

El Presidente del Consejo de Administración de la Empresa AYA Investments LLC, Khaled Al-Ameri, expresó que la suscripción de este Acuerdo ampliará las oportunidades de colaboración entre Nicaragua y los Emiratos Árabes Unidos.

Participaron además de esta firma, Mohamed Lasthar, Embajador de Nicaragua en Kuwait, concurrente para Emiratos Árabes Unidos, y representantes de la Empresa AYA Investments.

Categorías
Internacionales Tecnología

5 planetas del sistema solar se alinearán por primera vez en 18 años

El 24 de Junio del 2022, ocurrirá un extraño evento, donde se podrá ver como 5 planetas del sistema solar se alinearán por primera vez en 18 años.

Desde marzo de 2022, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno empezaron a movilizarse para alcanzar su alineación durante el verano boreal.

En la cuenta de Twitter, la NASA detalló; » ¿Qué puedes observar en el cielo este junio? Un cuarteto de planetas, la constelación de Lyra, el cúmulo estelar de Hércules en la constelación de Hércules».

Este fenómeno nos permitirá ver estos planetas en el orden natural de cercanía al Sol, un hecho que no ocurría desde hace ya 18 años, desde diciembre del 2004.

Te puede interesar leer: ONU PREOCUPADA ANTE SEQUÍAS

Podremos observar esta conjunción en su máximo esplendor en la madrugada del día 24 de junio, donde Mercurio podrá verse con mayor facilidad y que tendrá su hora punta justo después del amanecer, con una duración aproximada de una hora.

Este acabará deshaciéndose en los próximos meses donde los planetas empezarán a alejarse entre ellos, acabando con Venus y Saturno fuera de esa alineación para el mes de Septiembre.