Categorías
Destacadas Nacionales

MINSA brinda informe semanal sobre el COVID-19

El MINSA, brindó este martes el informe semanal sobre la situación actual del COVID-1, en el país.

A continuación nota de prensa:

Situación del Coronavirus al 9 de Enero 2024, 10:00 a.m. Informe Semanal

Durante la presente semana que comprende del 2 al 9 de Enero 2024, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 4 nicaragüenses con COVID-19 confirmados.

De la misma forma 5 personas de las que estaban en Seguimiento Responsable y Cuidadoso han cumplido con el período establecido.

Desde el inicio de la pandemia hasta el día de hoy, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 16,125 personas. Continuamos trabajando para dar atención a las familias nicaragüenses.

Las personas que han estado en Seguimiento Responsable y Cuidadoso por COVID-19, con frecuencia han tenido padecimientos asociados como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardíacas, síndrome de inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica, antecedentes de accidente cerebro vasculares, tuberculosis pulmonar y enfermedades pulmonares crónicas.

En la presente semana NO se presentaron fallecidos atribuibles al COVID 19.

Hasta la fecha hemos logrado la recuperación de 15,876 nicaragüenses.

Categorías
Destacadas Internacionales

Supremo peruano dicta prisión suspendida para Kenji Fujimori

El juez supremo Manuel Luján Tupez modificó la sentencia dictada en noviembre de 2022, que imponía prisión efectiva.

La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de Perú condenó este martes al excongresista Kenki Fujimori, hijo del dictador Alberto Fujimori, recién excarcelado, en primera instancia a cuatro años y seis meses de prisión suspendida.

De acuerdo con medios locales, Fujimori fue encontrado culpable del delito contra la administración pública, tráfico de influencia reales agravado en agravio del Estado, vinculado al caso conocido como Mamanivideos.

En este sentido, el juez supremo Manuel Luján Tupez modificó la sentencia dictada en noviembre de 2022, que imponía prisión efectiva, en el caso que también están involucrados los exlegisladores Bienvenido Ramírez y Guillermo Augusto Bocángel.

El magistrado estableció como reglas de conducta la prohibición de ausentarse del lugar donde residen, de portar armas, cometer nuevos delitos, o dañar los recursos naturales, patrimoniales o la propiedad pública y privada.

A su vez, impuso la obligación de presentarse personalmente cada tres meses ante el Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria de la Corte Suprema de Justicia, a la que rendirán parte sobre sus actividades.

De igual forma, los condenados deberán llevar a cabo una obra social, de servicio comunitario o comunal, la cual será supervisada por la Oficina de Medios Libres del Instituto Nacional Penitenciario (INPE).

Específicamente, Fujimori fue condenado por negociar votos con el ex jefe de Estado, Pedro Pablo Kuczynski, en el marco de una segunda moción de vacancia, con el objetivo de impulsar un indulto a su padre Alberto.

FUENTE: TELESUR

Categorías
Destacadas Nacionales Tradición

Granada: 500 Años de Historia y Esplendor Turístico

Este 2024, Granada cumple 500 años de fundación.

Granada, conocida como «La Gran Sultana» es uno de los sitios coloniales que mejor se ha conservados en América Latina. Y se postula como una ciudad que ha logrado presenciar y conservar un gran legado cultural.

Te puede interesar leer: NICARAGUA MANTIENE COMPROMISO EN GARANTIZAR LA SALUD

Granada

Desde su fundación el 21 de abril de 1524, la gran sultana ha sido testigo de importantes acontecimientos históricos y con el paso del tiempo ha logrado resistir con gracia y elegancia.

Es la primera ciudad colonial de Nicaragua fundada por el español Francisco Hernández de Córdoba, fue saqueada e incendiada por piratas europeos y filibusteros norteamericanos tras la llamada conquista de España; sin embargo su centro permanece en el mismo lugar habitado por edificios reconstruidos y conservados desde hace más de cuatro siglos.

Granada

Granada en sí, tiene 4 aspectos lindos; Una ciudad antigua por excelencia, una ciudad rodeada por el lago Cocibolca y volcanes, por las isletas, los humedales, las lagunas.

La ciudad es cuna de escultores, pintores, diseñadores, arquitectos, poetas, personas importantes en el arte, la política, la educación. Es Reconocida por la UNESCO como miembro de la red de ciudades creativas en el ámbito del diseño, por la preservación de su patrimonio arquitectónico y el arte vivo.

El pasado colonial de Granada ha impregnado en sus calles, las tradiciones populares religiosas y las diversas expresiones culturales, junto con su estatus como la ciudad más antigua y mejor conservada, con esto hacen de Granada un destino turístico de gran atractivo para visitantes extranjeros y nacionales.

Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Nicaragua mantiene compromiso en garantizar la Salud

En Nicaragua se han construido 76 hospitales a nivel nacional.

El Ministerio de Salud presentó los Ejes de Trabajo en Salud 2024, y uno de los principales eje consiste en continuar ampliando y mejorando la infraestructura en Salud y el Equipamiento Médico.

Te puede interesar leer: NICARAGUA AVANZA: IMPARABLE EXPANSIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL BIOCEÁNICA

En el 2023 se ejecutaron 24 obras en el país, como la construcción del primer Quirófano Materno Fetal, en el Hospital Bertha Calderón, en Managua.

Se construyeron: 2 Centros Especializados, 1 Bodega Regional, 1 Laboratorio Epidemiológico, 1 Sala Virtual.

Así mismo, el mejoramiento de 11 Hospitales departamentales, regionales y nacionales, 1 Centro de Salud, 1 Puesto de Salud, 1 Centro Especializado, 2 Laboratorios Regionales, 1 Área de Docencia en el CNDR, en Managua; 1 área de Mantenimiento en la Sede Silais de Rivas.

A través de transferencia municipal se realizaron 209 obras; construcción de 16 Puestos de Salud, el Mejoramiento de: 1 Central de Ambulancia en Managua; 2 Casas Maternas, 2 Casas para Personas con Necesidades Especiales, 1 Centro Oftalmológico, 3 Casas Bases, 11 Hospitales Primarios, 29 Centros de Salud y 144 Puestos de Salud a nivel nacional.

Hospital departamental de Ocotal
Para este 2024 se espera la entrega de centros asistenciales;
  • Nuevo Hospital Departamental de Ocotal, este tendrá instalado un sistema fotovoltaico, donde van a tener la capacidad de un 4.5 a 5% de utilizar energía renovable, contará con una infraestructura de dos plantas que tendrán la capacidad para 236 camas.
  • Nuevo Hospital Escuela Óscar Danilo Rosales, en León.
  • Nuevo Hospital Regional Nuevo Amanecer de Bilwi, Región Autónoma de la Costa Caribe Norte.
  •  Hospital Departamental de Nueva Guinea, Zelaya Central
  • Hospital Primario Jorge Navarro, en Wiwilí, Jinotega

Nuevas áreas y mejoramientos en hospitales como: el nuevo centro de Alta Tecnología del Hospital de Referencia Nacional Lenin Fonseca, Managua, el de Emergencia de Adulto del Hospital Departamental Carlos Marx, en Managua.

Nueva Hospitalización, Bloque Quirúrgico, Bloque Obstétrico y Neonato de la CMP-Estelí. Nueva Área de Aislado en el Hospital Departamental Carlos Marx, Managua; entre otras obras a nivel nacional.

Categorías
Destacadas Nacionales

Nicaragua Avanza: Imparable Expansión de Infraestructura Vial Bioceánica

Nicaragua se posicionó como el país con las mejores carreteras de Centroamérica y la quinta nación con la infraestructura vial de mayor calidad en la región latinoamericana, de acuerdo con estimaciones del Foro Económico Mundial en su informe de 2019.

La expansión vial del país constituye una de las principales estrategias de crecimiento que lo encaminan a desarrollarse como una plataforma de conectividad regional, con la construcción de vías terrestres, acuáticas y aéreas, manifestó a Sputnik el titular del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), Óscar Mojica.

«Nicaragua, en el marco de los países latinoamericanos, está en el quinto lugar con las mejores carreteras. Nicaragua no solamente ha venido avanzando rezagos muy grandes, sino que se ha puesto a la vanguardia de países mas avanzados con modernas carreteras y vías de comunicación terrestre en la región», calificó el funcionario.

El Gobierno de Nicaragua prioriza desde 2007 el desarrollo de la infraestructura vial y la interconexión con los corredores estratégicos del territorio, con un crecimiento del 870%, que se materializa en 5.335 kilómetros de concreto vial, «ha sido un esfuerzo titánico», sostuvo.

Reducción de la pobreza

De acuerdo con Mojica, favorecer la construcción de caminos para afianzar la cadena logística de las industrias, la construcción y la generación eléctrica ha impactado en la lucha contra la pobreza.

«Esta expansión de las vías terrestres ha contribuido a disminuir la pobreza del 48 al 24% y ha sido factor principal para reducir la pobreza extrema del 17 al 6% en nuestro país; ahora la gente tiene mejores condiciones para trabajar, para producir, para recibir la comida, para abastecerse de insumo, para sacar la producción desde las zonas agrícolas«, precisó el funcionario.

«Realmente nosotros sentimos el esfuerzo que ha realizado el gobierno sandinista, con un impacto en 146 de los 153 municipios de Nicaragua, el 95% de los municipios de Nicaragua están conectados a la red vial troncal, cuando antes estaba solamente conectado en 48% del municipio, hoy el 95% están conectados a la red «, explicó Mojica.

La inversión en las carreteras para el transporte y el comercio no solo es un factor de crecimiento económico, además impacta en el desarrollo social de comunidades rurales situadas en zonas montañosas del país centroamericano, apuntó.

«Significa la atención médica, la atención de educación, la solución de los grandes problemas que demandan los diferentes sectores sociales, los programas de educación en el campo, la merienda escolar, la mochila escolar, las universidades que se están expandido por todo Nicaragua: hoy nos encontramos universidad en zonas recónditas de Nicaragua, ahora hay graduaciones en la profundidad de la montaña», abundó.

Carretera costanera

Nicaragua inició en 2023, la construcción de la carretera costanera, que atravesará 437 kilómetros del litoral Pacífico, desde la playa El Naranjo, en el sur del departamento de Rivas, hasta las costas de Potosí, en el occidente de Chinandega.

«Esta promesa de la carretera costanera la hicieron los gobiernos neoliberales durante décadas sin cumplir, el Gobierno sandinista la levantó hace poco como como proyecto que ofrecimos a la población, que el presidente Daniel Ortega se comprometió a hacer entre la población, hoy se viene realizando en la práctica, digamos, de una manera extraordinaria», aseveró el ministro nicaragüense.

La «costanera», como le llaman los nicaragüenses, se vislumbra como un circuito de la industria turística, productiva y pesquera, porque permitirá el acceso a 74 comunidades y a 53 playas del Pacífico.

La primera fase de la construcción de 58 kilómetros de la carretera inició en julio de 2023 en la costa del departamento de Rivas, fronterizo con el Pacífico de Costa Rica, donde se encuentran las playas más visitadas por el turismo internacional debido a su belleza paisajística y su preferencia para la práctica del surf.

Impacto turístico

«Allí están las mejores playas de Centroamérica, sin lugar a dudas, y nosotros nos sentimos muy orgullosos porque estamos avanzando muy rápidamente, estamos trabajando día y noche aprovechando las condiciones del verano para avanzar lo más que se pueda», dijo Mojica.

«Es una carretera que tienen sus complejidades, tiene que atravesar centros turísticos, tiene que atravesar propiedades, hemos recibido una respuesta maravillosa de los propietarios de las tierras, nos han apoyado, nos han respaldado, nos han facilitado el paso por sus propiedades y la legalización de esas propiedades a favor del Estado para la construcción de la carretera en el 99,5% de los casos», externó el titular de la dependencia.    

Para 2024, Nicaragua prevé la consolidación del proyecto de construcción de un puerto de aguas profundas en Bluefields, ubicado a 360 kilómetros al este de Managua, cuyo valor estimado es de 600 millones de dólares.

El Gobierno del presidente Daniel Ortega firmó con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) el memorándum del marco de colaboración para el proyecto de la principal ciudad puerto del Caribe sur, que logró la conectividad terrestre con Managua hasta 2019.

Posición bioceánica

«Estamos culminando los esfuerzos de la comunicación interoceánica de Nicaragua con la construcción del futuro puerto de Bluefields, es una obra maravillosa, soñada, pero que está haciéndose realidad. Esta gestión en la costa Caribe fortalecerá la posición de Nicaragua como país bioceánico, para facilitar el comercio internacional, para facilitar también la exportaciones e importaciones de nuestros productos», describió.

La estrategia de expansión vial de Nicaragua perfila a este país como una plataforma de conectividad regional a gran escala, tras firmar una serie de acuerdos para el financiamiento y construcción de infraestructura aérea, terrestre y energética promovida por China, a través de su Iniciativa de la Franja y la Ruta.

En diciembre de 2023, Nicaragua obtuvo el crédito para la construcción de su primer aeropuerto 4F, a cargo de la empresa China CAMC Engineering Co. Ltd., por un valor de 491,5 millones de dólares, de acuerdo con la compañía asiática.

La terminal será edificada en el aeropuerto Punta Huete, a 70 kilómetros de Managua, donde funcionó una base militar en la década de 1980, cuando el país centroamericano enfrentó una guerra financiada por Estados Unidos.

«Este aeropuerto, Punta Huete, se hace en el momento en que la expansión de la actividad aeroportuaria de nuestro país está en un acto nivel, hay condiciones para un nuevo aeropuerto, es una necesidad vital porque también es otro de los pilares fundamentales del desarrollo de la economía nacional», finalizó el ministro de Transporte e Infraestructura.

FUENTE: SPUTNIK

Categorías
Destacadas Internacionales

Emergencia en Perú: Nueve Millones en Riesgo por Deslaves, Advierten Expertos

El Centro de Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) ha advertido que al menos 3,5 millones de personas podrían enfrentar riesgos significativos debido a posibles deslaves e inundaciones en los departamentos de Cajamarca, Piura, Huánuco, La Libertad y Áncash.

En un análisis detallado, Cenepred resaltó que estos fenómenos climáticos podrían afectar a comunidades vulnerables, señalando que las inundaciones podrían causar daños a más de 5 millones de personas, especialmente en los departamentos de Piura, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y Tumbes.

La ingeniera meteoróloga de la entidad, Ena Jaime, expresó su preocupación ante la aparente falta de acción por parte de las autoridades pertinentes. Jaime hizo hincapié en la creciente gravedad de estos eventos, atribuyendo el incremento a la influencia del fenómeno de El Niño y al cambio climático en general. Señaló que las intensas lluvias, exacerbadas por estos factores, están en constante aumento y causan devastadoras consecuencias en la región, con cientos de víctimas cada año.

Cenepred insta a las autoridades locales y nacionales a tomar medidas inmediatas para mitigar el riesgo, proteger a las comunidades afectadas y estar preparados para posibles evacuaciones. La cooperación y acción coordinada son esenciales para garantizar la seguridad y bienestar de la población en riesgo.

Categorías
Destacadas Empresariales

Claro Música: 30 Millones de Canciones, Sin Límites, en tu Bolsillo

Claro Nicaragua, la empresa líder en telecomunicaciones, da la bienvenida al año 2024 con una emocionante propuesta para los amantes de la música. A partir de hoy, los nicaragüenses podrán disfrutar de lo mejor de sus artistas favoritos a través de la plataforma de streaming Claro Música.

Con más de 30 millones de canciones disponibles sin límites y sin consumir el paquete de datos, Claro Música se posiciona como la opción definitiva para los aficionados a la música en Nicaragua. La plataforma ofrece una amplia variedad de géneros y cuenta con una sección especial de «Top Listas», donde los usuarios encontrarán las mejores canciones en categorías como «Top Reggaetón», «Top Tropical», «Top Trends», «Top Latino», «Top Banda», «Top Cristiano», «Top Electrónica», «Top K-Pop» y más, ideales para disfrutar en familia o con amigos.

Además, Claro Música presenta la sección «Máquina del Tiempo», una oportunidad única para sumergirse en los grandes clásicos de la música de las décadas de los 50´s, 60´s, 70´s, 80´s, 90´s y 00´s en español e inglés. Esta función permite a los usuarios conectarse con la mejor experiencia musical y revivir momentos especiales a través de la nostalgia de las canciones más icónicas de cada época.

Acceder a Claro Música es sencillo. Los usuarios pueden descargar la aplicación desde la App Store, PlayStore o Huawei App Gallery de Android, suscribirse y crear sus propias listas de reproducción con sus canciones favoritas. Además de ofrecer acceso ilimitado a más de 30 millones de canciones, la aplicación proporciona emisoras de radio locales, podcasts, listas destacadas y los álbumes más populares, adaptándose a los gustos y momentos especiales de cada usuario.

Claro Nicaragua invita a todos los amantes de la música a sumergirse en la experiencia Claro Música, una plataforma que transforma la manera en que se disfruta y comparte la música en Nicaragua. Con una oferta diversa y emocionante, Claro Música se convierte en el aliado perfecto para quienes buscan explorar nuevos sonidos y revivir los clásicos atemporales. ¡Descarga la aplicación y deja que la música te acompañe en este nuevo año!