Categorías
Destacadas Internacionales

Tribunales de Japón Declaran Inconstitucional el Veto al Matrimonio Homosexual

Este jueves dos tribunales japoneses emitieron sentencias que declaran como inconstitucional el veto al matrimonio homosexual según la legislación actual del país. A pesar de estas decisiones judiciales, el gobierno japonés aún no ha tomado medidas para modificar la normativa y reconocer estas uniones.

En una de las sentencias, el Tribunal de Distrito de Tokio marcó la sexta resolución sobre este tema en el país, señalando que la falta de reconocimiento legal del matrimonio entre personas del mismo sexo es inconstitucional, considerándola una privación de una parte clave de la identidad personal. Por su parte, el Tribunal Superior de Sapporo emitió su séptimo fallo al respecto, respaldando la decisión previa de una instancia inferior en 2021, afirmando también que el no reconocimiento del matrimonio homosexual es inconstitucional.

Los demandantes argumentan que la inacción legislativa sobre este asunto viola sus derechos y les ha causado angustia emocional. Una de las demandantes, Miyuki Fujii, expresó su satisfacción por la decisión del tribunal pero enfatizó que Japón está muy rezagado en comparación con otros países en este tema. Fujii y otros afectados, portando pancartas con mensajes a favor del matrimonio igualitario, se congregaron frente a los tribunales para hacer oír su voz.

Estas sentencias marcan un paso más en la batalla judicial en torno al matrimonio homosexual en Japón, la cual se basa en la interpretación de dos artículos de la Carta Magna del país. Mientras los demandantes invocan el artículo 14, que estipula la igualdad ante la ley y la no discriminación en diversas áreas, el gobierno argumenta que el artículo 24 define el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer únicamente, lo que según ellos respalda la constitucionalidad del veto actual.

Categorías
Internacionales Politica

ONU propone construir puente aéreo para llevar ayuda a Haití

La ONU está tomando medidas significativas para abordar la crisis humanitaria y la violencia en curso en Haití, incluida la construcción de un puente aéreo para llevar ayuda humanitaria al pueblo Haitiano.

La Oficina Integrada de Naciones Unidas en Haití (Binuh) ha anunciado esta iniciativa en respuesta al creciente desafío logístico para el transporte dentro y fuera del país.

Te puede interesar leer: MÁS DE 50 MUERTOS POR MORTALES PRÁCTICAS EN ANGOLA

Según la Binuh, este puente aéreo garantizará la entrega fluida de ayuda humanitaria y servicios de apoyo a Haití, al tiempo que facilitará el movimiento seguro del personal de la ONU dentro y fuera del país.

Aunque parte del personal internacional está siendo reubicado, la Binuh reafirma su compromiso de continuar brindando apoyo al pueblo haitiano, con un enfoque en la seguridad de su personal local.

La decisión de reducir la presencia de personal no esencial en Haití debido a la volátil situación de seguridad subraya los desafíos que enfrenta el país. A pesar de esta medida, la ONU enfatiza que seguirá operando en Haití, priorizando las actividades humanitarias y de crisis que salvan vidas.

Desde finales de febrero, Haití ha experimentado un aumento en la violencia perpetrada por bandas armadas, que han atacado instituciones, empresas y cárceles, provocando la fuga de miles de presos, incluidos líderes de pandillas.

La escalada de violencia ha generado preocupación tanto a nivel nacional como internacional, lo que ha llevado a la implementación de medidas de seguridad, como el estado de emergencia y el toque de queda en el departamento del Oeste, donde se encuentra la capital, Puerto Príncipe.

En medio de estos desafíos, Haití se encuentra en un proceso de transición política, con la formación de un consejo presidencial de transición y la selección de un nuevo primer ministro tras la dimisión de Ariel Henry.

Además, el país está a la espera del despliegue de una misión multinacional de apoyo a la seguridad liderada por la ONU.

Categorías
Internacionales sucesos

Más de 50 muertos por Mortales prácticas en Angola

Más de 50 personas acusadas de brujería han perdido la vida en un área de Angola durante los meses de enero y febrero 2024, después de ser forzadas a consumir un brebaje a base de hierbas conocido como «mbulungo», utilizado para determinar su supuesta práctica de ritos ocultos.

El comandante de la Policía de Camacupa, António Samba, confirmó «Es alarmante número de fallecimientos relacionados con la ingestión de esta bebida en el municipio afectado, ubicado en la provincia central de Bié«.

A pesar de los esfuerzos de las autoridades para desalentar estas peligrosas prácticas de identificación de brujos, muchas personas acusadas por otros miembros de la comunidad optan por aceptar y consumir el venenoso líquido para demostrar su inocencia.

Según sus creencias, la muerte después de ingerir el «mbulungo»prueba su participación en la hechicería.

El interés en estos ritos se ha intensificado tras la reciente muerte de un residente de Camacupa, acusado de brujería, lo que llevó a la denuncia por parte de la familia de la víctima.

António Hossi, portavoz provincial de la Policía Nacional, explicó; «Lamentablemente, en las comunidades angoleñas persiste la práctica de buscar culpables cada vez que alguien fallece, independientemente de la causa, incluso en sociedades aparentemente más organizadas».

Te puede interesar leer: DESCENSO DE MORTALIDAD INFANTIL, PERO PERSISTEN DESAFÍOS GLOBALES

Además de tomar medidas para detener a los responsables de estos actos, catalogados como homicidios, la Policía está llevando a cabo campañas de sensibilización y hace un llamamiento a las comunidades para que eviten recurrir a estas prácticas mortales, que desafortunadamente son habituales y vienen ocurriendo desde hace tiempo.

Categorías
Internacionales Viral

¡Primera vez! se detecta el virus de la gripe aviar en pingüinos de la Antártida

El Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos de Chile ha anunciado un acontecimiento sin precedentes: «La detección de casos positivos de gripe aviar en pingüinos Adelia y cormoranes antárticos».

Este hallazgo marca un hito significativo en la investigación de la salud de la vida silvestre en la región antártica.

Te puede interesar leer: ALERTA EN LAS AMÉRICAS POR AUMENTO DE CASOS DE DENGUE Y SARAMPIÓN

Un total de nueve casos del virus H5N1 fueron identificados después de un exhaustivo estudio realizado en trece sitios de reproducción en la península de la Antártida y la costa occidental del continente blanco.

La gripe aviar, conocida por ser mortal para las aves y carecer de cura, ha generado preocupación entre la comunidad científica y los conservacionistas.

El descubrimiento de la presencia del virus se vio precedido por un aumento notable en la mortalidad de los skuas, pequeñas aves también conocidas como págalos, que habitan en las costas antárticas.

Esta situación alarmante llevó a los científicos a realizar investigaciones adicionales, culminando en la confirmación del virus en estas áreas remotas.

Este no es el primer encuentro con la gripe aviar en la región antártica.

En octubre 2023, el virus H5N1 fue detectado por primera vez en la Antártida por el British Antarctic Survey (BAS), una organización que agrupa a investigadores británicos activos en esta región.

Estos eventos subrayan la importancia de la vigilancia y la investigación continua para comprender y abordar los desafíos de salud emergentes en los ecosistemas.

Los impactos de la gripe aviar no se limitan solo a las poblaciones de aves. En 2023, el virus causó estragos en la vida silvestre chilena, cobrando la vida de aproximadamente 1.300 pingüinos de Humboldt, lo que representa cerca del 10% de la población de estas aves en el país.

Además, afectó a medio centenar de especies, incluyendo pelícanos, chungungos y gaviotas. Incluso un hombre de 53 años se contagió y estuvo gravemente enfermo durante casi tres meses.

Este último incidente subraya la necesidad urgente de abordar los riesgos asociados con la propagación de enfermedades infecciosas en los ecosistemas antárticos. La protección de la biodiversidad y la salud de estos entornos frágiles requiere una acción coordinada a nivel local, nacional e internacional.

Es crucial implementar medidas de monitoreo, prevención y respuesta efectivas para mitigar los impactos de la gripe aviar y otras amenazas emergentes en la región antártica.

El descubrimiento de la gripe aviar en pingüinos y cormoranes antárticos es un llamado de atención para la comunidad científica, los responsables políticos y el público en general. La protección del ecosistemas es fundamental para garantizar la salud y la sostenibilidad del planeta.

Categorías
Internacionales Salud

Alerta en las Américas por aumento de Casos de Dengue y Sarampión

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha emitido una alerta ante el alarmante aumento de casos de dengue y sarampión registrados en las primeras semanas de 2024 en varios países de las Américas.

Ambas entidades han instado a los países a intensificar sus esfuerzos y acciones para controlar la propagación de estos contagios, que representan una amenaza significativa para la salud pública en la región.

Según datos proporcionados, cerca de 500 personas están en riesgo de contraer dengue. Durante el año 2023, se registraron un total de 4,565,911 casos de dengue, de los cuales 7,653 fueron clasificados como graves y 2,340 resultaron mortales.

Los países más afectados en la actualidad son Brasil, con 392,724 casos, seguido por Argentina, con 78,000 casos, Perú con 46,522 casos, Colombia con 7,636 casos y México con 6,173 casos.

En respuesta a esta emergencia, Brasil ha iniciado una campaña de vacunación gratuita contra el dengue desde el mes de febrero, enfocándose en niños de 10 a 11 años y progresivamente en adolescentes de hasta 14 años, considerados el grupo de mayor riesgo de hospitalización por esta enfermedad.

La vacuna utilizada, conocida como Qdenga, es producida por el laboratorio japonés Takeda.

En Argentina, las zonas más afectadas se encuentran en el noreste del país, particularmente en las provincias de Chaco, Formosa y Misiones. La provincia de Buenos Aires, la más extensa del país, también enfrenta un importante brote, con un total de 11 fallecidos.

Por su parte, Guatemala ha declarado una alerta epidemiológica nacional para prevenir el dengue, ante el aumento de casos que ha dejado tres muertos y casi 7,000 casos en lo que va del año.

Esta medida incluye la implementación de protocolos de detección, notificación y registro de casos en hospitales y áreas de salud.

Además del dengue, la preocupación por el sarampión también está presente, especialmente en Estados Unidos, donde se han reportado nueve casos.

Aileen Marty, epidemióloga de la OMS, ha destacado la importancia de la vacunación para prevenir la propagación de esta enfermedad, señalando que la falta de vacunación adecuada es un factor contribuyente a su resurgimiento.

«La OPS y la OMS continúan trabajando en estrecha colaboración con los países afectados para contener estos brotes y proteger la salud de la población en las Américas» Finalizó la doctora Marty.

Categorías
Farándula Internacionales

Daddy Yankee Predica por Primera Vez en una Iglesia y Comparte su Discurso Inspirador

El pasado 3 de diciembre, Daddy Yankee, el icónico cantante puertorriqueño, marcó un hito significativo en su carrera al retirarse tras más de treinta años de éxitos musicales. Ante una multitud de más de 15 mil personas en el Coliseo de Puerto Rico, José Miguel Agrelot, brindó un espectáculo llamado «La Meta», que dejó a muchos con los vellos de punta y emociones encontradas al ser testigos de esta «última vuelta».

De manera simbólica, al concluir su actuación, Daddy Yankee dejó caer el micrófono que había utilizado durante todo el concierto, el cual se rompió en pedazos, marcando así el fin de una era en el mundo del reggaetón y el comienzo de una nueva etapa en su vida como hombre religioso, cristiano, y con un ferviente deseo de seguir el camino de Jesucristo.

Desde su despedida de los escenarios, se había mantenido relativamente alejado del ojo público. Sin embargo, este fin de semana, capturó la atención en las redes sociales al ser visto predicando por primera vez en una iglesia. Este evento tuvo lugar en la Iglesia Refugiados en su Presencia, ubicada en su país natal. En los videos difundidos por las redes sociales, se puede apreciar al artista completamente entregado a su fe, expresando que, aunque se puede avanzar en la vida sin Dios, eventualmente se necesita su luz, como él mismo experimentó.

«Estuve un día en Colombia, al borde de la muerte… Puedo hablarles de la experiencia de ver al ángel de la muerte. Dios hizo un milagro conmigo desde que era un niño… Dios no estuvo lejos, siempre estuvo cerca», recalcó Raymond Ayala, su nombre real. Continuando con su testimonio, confesó que, en uno de esos momentos cercanos a la muerte, habló con «el Señor» y se ofreció a servirle, un camino que está tomando ahora.

«Me tomó veinte años regresar aquí, pero fue el orgullo lo que me separó de Dios… El orgullo. Por eso es crucial reconocer nuestra debilidad cuando estamos en el camino, porque el ser humano no nace con humildad. El ser humano nace con orgullo», agregó.

Al mismo tiempo, Daddy Yankee afirmó que, en el presente, podría estar realizando giras para ganar millones de dólares, pero prefiere estar en la iglesia sin costo alguno y disfrutar del «gozo que nadie en el mundo le ha dado». Durante su intervención, no dejó de expresar su amor por Dios. «Su palabra dice que Él es la vida y toda la creación subsiste por el poder de Cristo… Incluso aquellos que rechazan a Dios, reciben su sustento», concluyó.

Categorías
Economía Nacionales

El oro alcanza precios récord en el mercado internacional ¿Cómo beneficia a Nicaragua?

El mercado internacional del oro ha sido testigo de precios exorbitantes esta semana, con el metal dorado cotizándose en 2,185.06 dólares la onza. Esta tendencia al alza parece no detenerse, según informes de diversos sitios especializados.

Los analistas atribuyen este incremento del precio del oro a varios factores, siendo la incertidumbre generada en los mercados financieros por crisis geopolíticas como uno de los principales motores. Esta situación impulsa a grandes inversores a depositar su confianza en el oro como una reserva de valor sólida y confiable.

Al mismo tiempo, los principales bancos centrales del mundo están aumentando sus reservas de oro, lo que refuerza aún más la demanda del metal precioso.

De acuerdo con el sitio financiero AvaTrade, en momentos de proximidad de una crisis financiera, el oro siempre ha funcionado como un refugio seguro para los inversores, lo que explica el aumento en la compra del metal y su consiguiente incremento en la demanda.

Te puede interesar: NICARAGUA AVANZA EN INFRAESTRUCTURA FUTBOLÍSTICA CON RESPALDO DE FIFA

Esta tendencia al alza del precio del oro también ha beneficiado al Gobierno de Nicaragua. En los últimos años, el gobierno ha apostado fuertemente por la industria extractivista, implementando una política de explotación de los recursos minerales. Con cerca de 300 concesiones mineras otorgadas, el gobierno ha logrado imponerse a las sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, generando ganancias gigantescas.

Según el informe de Comercio Exterior del Banco Central de Nicaragua correspondiente al cuarto trimestre del 2023, publicado en febrero de este año, la industria minera registró exportaciones de 1,158.6 millones de dólares en 2023, lo que significó un incremento del 22.4% con respecto al año anterior.

Categorías
Destacadas Nacionales

Managua se prepara para recibir el invierno 2024

Managua enfrenta desafíos durante la temporada de lluvias debido a la acumulación de basura en las calles. Las autoridades ya se encuentran trabajando en la implementación de medidas de prevención y plan de contingencia para proteger a la población y minimizar los impactos negativos.

Las autoridades municipales han destinado más de 930 millones de córdoba para hacerle frente al invierto, según informo la Alcaldesa Reyna Rueda.

“En infraestructura nosotros tenemos una inversión de más de 800 millones de córdobas, cuando hablamos de la limpieza son 60 millones de córdobas, en campañas ambientales más de 25 millones, es decir, se destinarán un total de 932 millones”, manifestó.

Rueda destacó que dentro del contexto del plan, la comuna ha limpiado 5 de las 24 micro presas que existen en Managua, y que con esto se ha logrado el retiro de más de 18 mil mts cúbicos de basura y sedimentos, dando así un avance del 23% del plan.

La edil resaltó que hace 14 años existía en Managua un total de 147 puntos críticos y que en la actualidad se contabilizan 54, garantizando así la protección de los capitalinos.

Categorías
Internacionales Salud

Descenso de mortalidad infantil, pero persisten desafíos globales

En un reciente informe presentado por el Grupo Interinstitucional de las Naciones Unidas para la Estimación de la Mortalidad en los niños, revela un hito significativo en la lucha contra la mortalidad infantil a nivel mundial.

Según el informe, en el año 2022 la cifra de fallecimientos de menores de cinco años alcanzó un mínimo histórico, descendiendo a 4.9 millones de decesos.

Te puede interesar leer: NICARAGUA LÍDER EN CIRUGÍA FETAL INTRAUTERINA A NIVEL INTERNACIONAL

Este logro se ve respaldado por una disminución del 51% en la tasa mundial de mortalidad de menores de cinco años desde el año 2000, lo que indica un progreso considerable en la protección y cuidado de los más vulnerables de nuestra sociedad.

Sin embargo, detrás de estas estadísticas alentadoras, se esconde una realidad preocupante. Cerca de la mitad de las muertes registradas corresponden a recién nacidos, y otros 2.1 millones de niños y jóvenes entre cinco y 24 años perdieron la vida. La mayoría de estos trágicos sucesos se concentran en regiones como África Subsahariana y Asia Meridional.

El informe destaca que muchas de estas muertes podrían haberse evitado, ya que las principales causas identificadas incluyen el nacimiento prematuro, complicaciones durante el parto, neumonía, diarrea y malaria.

A pesar de estos desafíos, se observa un progreso notable en países de bajos y medianos ingresos como Camboya, Malawi, Mongolia y Rwanda, donde la mortalidad de menores de cinco años se ha reducido en más de un 75% desde principios de este siglo.

Tedros Adhanom, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), enfatizó «La importancia de garantizar que el acceso a servicios de salud de calidad esté disponible para todas las mujeres y niños, independientemente de su lugar de nacimiento o circunstancias».

No obstante, el informe también señala un futuro preocupante. Se estima que 59 países no alcanzarán la meta de mortalidad infantil establecida en los objetivos de desarrollo sostenible para el año 2030, lo que resultaría en la pérdida de aproximadamente 35 millones de vidas infantiles.

Esta carga recaerá especialmente en África Subsahariana y Asia Meridional, así como en países de ingresos bajos y medianos.

Factores como el aumento de la desigualdad, la inestabilidad económica, los conflictos armados, el cambio climático y las repercusiones continuas de la pandemia de COVID-19 amenazan con obstaculizar el progreso logrado y perpetuar la pérdida evitable de vidas infantiles.

Aunque se celebre los avances en la reducción de la mortalidad infantil, queda claro que aún enfrentamos desafíos significativos que requieren una acción coordinada y urgente a nivel mundial para garantizar un futuro más saludable y seguro para todos los niños y niñas del mundo.

Categorías
Nacionales Salud

Nicaragua líder en Cirugía Fetal Intrauterina a nivel Internacional

Nicaragua Celebra Tres Años de Avances en Cirugía Fetal Intrauterina.

Este pasado 3 de marzo Nicaragua celebró tres años de avances en Cirugía Fetal Intrauterina, marcando un hito en la Salud Materno-Fetal.

Desde el 2021 hasta la fecha, el país ha estado marcando un camino de innovación y éxito, particularmente con la realización de cirugías fetales intrauterinas, que han transformado la manera en que se abordan los problemas de salud desde el vientre materno.

Te puede interesar leer: PERIODISTA SECUESTRADO EN JALISCO, MÉXICO, ES ENCONTRADO CON VIDA

El Hospital Bertha Calderón Roque se destacó en mayo de 2021 al llevar a cabo la primera cirugía fetal intrauterina en Nicaragua, convirtiéndose así en un referente regional en este tipo de procedimientos.

Este logro no habría sido posible sin el compromiso del Gobierno central y el Ministerio de Salud (Minsa), que implementaron el Modelo de Salud Familiar y Comunitario.

Este modelo permite la detección temprana de malformaciones congénitas en bebés aún no nacidos, captando a las mujeres embarazadas desde las comunidades y municipios para ofrecerles un diagnóstico oportuno.

El Dr. Néstor Javier Pavón, jefe de la Unidad Materno Fetal y Cirugía Fetal del Hospital Bertha Calderón, lidera un equipo multidisciplinario que ha logrado verdaderos milagros al salvar vidas desde el vientre materno.

«En tres años, este equipo ha llevado a cabo un total de 202 cirugías fetales, utilizando tanto técnicas abiertas como percutáneas, y ha logrado resultados extraordinarios« afirmó el Doctor.

Así mismo, el doctor Pavón afirma que la clave del éxito radica en tres pilares fundamentales: el modelo integral de salud, un programa amplio de gratuidad y la eficaz gestión de recursos.

Hasta el momento se ha invertido en equipos de alta tecnología, infraestructura hospitalaria y capacitación del personal médico. Gracias a estas inversiones, Nicaragua ha logrado reducir drásticamente la mortalidad materna y perinatal, siendo líder en Centroamérica con uno de los indicadores más bajos de mortalidad materna.

«El proceso de creación del programa de cirugía fetal, que comenzó en 2020 con la creación de la Unidad de Medicina Materno Fetal y la adquisición de tecnología de diagnóstico prenatal avanzada. Ahora, el Hospital Bertha Calderón se ha convertido en el Centro de Referencia Nacional para todo el país en anomalías congénitas«, destacó el doctor Pavón.

La formación y capacitación del personal médico también ha sido fundamental.

La Unidad Materno Fetal cuenta con especialistas altamente capacitados en diversas disciplinas, lo que garantiza la calidad de la atención y los resultados exitosos.

Sistema totalmente gratuito

La Dra. Amparo Acuña, subespecialista en Medicina Materno Fetal, destacó «El compromiso del equipo multidisciplinario y el impacto positivo que estas cirugías tienen en la vida de los bebés, mejorando su pronóstico de vida y su desarrollo a largo plazo«.

No obstante, la doctora Amparo afirmó, «Nuestro sistema es increíble al establecer estos programas totalmente gratuitos. Son cirugías que pueden ir desde 10 mil, 25 mil hasta 35 mil dólares, dependiendo del procedimiento y aquí en Nicaragua es el único país que lo hace completamente gratuito«.

Nicaragua se enorgullece de formar parte de la Red de Cirugía Fetal Latinoamericana, junto con otros 17 países que realizan este tipo de procedimientos.

Este logro demuestra el compromiso del país con la innovación y el avance en el campo de la salud materno-fetal, ofreciendo esperanza y oportunidades a las futuras generaciones.