Los zoocriaderos son alternativas ambientales y económica que se implementa con el objetivo de crear soluciones alternativas basadas en la crianza de distintas especies de animales silvestres.
Codornices
El zoocriadero “Sandibay” ubicado en la comarca las enramadas del distrito V de Managua se dedica la crianza de codornices, alevines, que les permiten dinamizar la economía de su familia.
Este emprendimiento tiene alrededor de 2 años, el propietario Luis Espinoza y su esposa Cecilia Antonia Baltazar empezaron con la crianza de las codornices utilizando incubadoras artesanales y hace 7 meses está trabajando con la crianza de alevines de tilapia.
codornicesIncubadora ArtesanalNacimiento de pollitos
De esta misma manera esto les permite consumir y comercializar estas especies dentro y alrededores de la zona.
La crianza de ganado caprino proporciona diversidad productos a las familias que se dedican a este sector, la carne contiene proteínas de alta calidad que benefician a los niños en hierro y de la leche se puede elaborar quesos.
El emprendimiento de la Finca San Ramon tiene 10 años de experiencia en la crianza de ganado caprino y cuenta con un hato de 400 animales que producen a diario 100 litros de leche de cabra que son destinadas para la elaboración de queso.
Se elaboran Quesos Blancos Clásicos, Quesos en Pesta Italiano, Queso en Chile Seco con aceite de Oliva y Queso en Vino son las 4 presentaciones que se comercializan en cadenas de super mercados a nivel nacional.
Una característica de Finca San Ramon es realizar innovaciones en la elaboración de alimentos concentrados , el mejoramiento genético en razas criollas de cabros para obtener mayores rendimientos en la producción de leche y mejorar la calidad de los quesos.
Los sistemas de riegos son alternativas de captación de agua que permiten a los pequeños y grandes productores obtener agua para sus cultivos en temporada de verano.
Como objetivo de brindar algunas alternativas de riego para pequeños huertos de hortícolas y consumo, familias de la comunidad el Rosario del departamento de Estelí, realizaron la construcción de prototipos de sistemas de riegos.
Estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA), desarrollan un taller sobre alternativas y fortalecimiento de capacidades a productores en temas de riego.
En esta actividad, constó con la participación de 20 mujeres, las que realizaron la práctica de construcción de prototipos para el abastecimiento de agua para el consumo y el riego en huertos hortícolas.
Este taller será replicado en las comunidades de Terrabona- Matagalpa y en distintas comunidades del departamento de Masaya.
Los granos básicos son la dieta fundamental de las familias nicaragüenses. La cultura de la población está muy arraigada a cultivos como el maíz, arroz y frijol del cual se derivan una serie de alimentos de la gastronomía nacional.
El ministro agropecuario, Isidro Rivera informó sobre la evaluación de las cosechas de siembra de primera y postrera 2022-2023 en granos básicos, del cual se lleva a la fecha una ejecución del 78%.
“La meta del Plan Nacional de Producción Consumo y Comercio era establecer 825 mil manzanas y hasta la fecha lleva un cumplimiento del 78%, es una excelente noticia, porque eso significa que estaremos superando arriba de 10% la meta establecida para este ciclo agrícola y esa es la buena noticia que tenemos para las familias nicaragüenses” expresó Rivera.
Durante el ciclo agrícola, la siembra de primera y postrera muestra un área de 642 mil 16 manzanas sembradas de frijol, maíz y arroz secano.
La siembra de primera esta finalizando con un registro de producción de maíz de 7.5 millones de quintales (2% superior), 87% de la meta (8.6 millones de quintales); producción de frijol 3.1 millones de quintales (5% superior), con un 65% de la meta (4.8 millones de quintales); producción de arroz secano: 760 mil 295 quintales oro (1%) superior, 98% de la meta (776 mil 959 quintales oro).
Más de 142 mil familias reciben acompañamiento por parte de las instituciones gubernamentales en la siembra de primera y 160 mil familias en la siembra de postrera, que garantiza seguridad alimentaria en frijol, maíz y arroz, en todos los cultivos.
En los procesos productivos de la siembra y el proceso fenológico de los cultivos, en su desarrollo y etapas, se han creado alternativas frente al cambio climático que permiten tener alternativas para las familias nicaragüenses.
Nicaragua tiene el 52% del territorio nacional destinado a la producción agrícola y pecuaria.
Durante el período de la evaluación, se establecieron 174 mil 520 productores, en 274 mil 763 manzanas de maíz sembrada; 76 mil 765 familias que sembraron 118 mil 146 manzanas de frijol y arroz secano se registran 21 mil 560 manzanas en el área sembrada.
Las hortalizas aportan muchos beneficios de forma nutricional, estos contienen altos porcentajes de vitaminas, fibras y minerales.
Como parte del mejoramiento y la aplicación de nuevas tecnologías el Instituto de Investigación y Tecnología (INTA), impartió una presentación sobre nuevas variedades de hortaliza, a través de los telecentros ubicados a nivel nacional.
Con el objetivo de minimizar los costos de producción con el implemento y transferencia de tecnologías y practicas para las familias productoras a nivel agroecológico y obtener altos rendimientos al momento de la comercialización.
Francisco Guevara, técnico tranferencista expresó; “el espacio de hoy es prácticamente para dar a conocer un objetivo agroecológico donde el productor trate de minimizar de gran manera los costos de producción y en ese sentido tengan alto rendimiento a nivel de mercado está presentación va dirigida a nuestra familia protagonista a nivel nacional”.
Durante la presentación se dio a conocer las nuevas variedades de hortalizas principalmente en los cultivos de tomate, pepino y chiltoma, representando el 5.1% de incremento en la producción nacional.
Nicaragua registra más de 3 mil nuevos emprendimientos, generando más de 15 mil puestos de trabajo a nivel nacional.
Entre los factores que impulsan el emprendimiento es el crecimiento de la población, la activación de nuevos comercios y el surgimiento de nuevas empresas.
La mañana de hoy emprendedores del distrito VII de Managua sostuvieron un encuentro de intercambio de experiencias de como han hecho crecer sus negocios.
Esta actividad contó con la participación de más de 17 emprendedores que mostraron parte de sus negocios en la que destacan la elaboración de piñatas, elaboración de pinturas, manualidades, gastronomía, bisutería, moda y venta de plantas como cactus de diferentes especies, elaboración de lámparas de PVC.
Armando Parrales, propietario de Creando Nicaragua expresó; «Empezamos a documentarnos a informarnos sobre la elaboración de lámparas en PVC como todo emprendimiento pasamos por el proceso de prueba y error, pero poco a poco, hemos venido tecnificando, aprendiendo diferentes tipos de técnicas de elaboración elaboramos lámparas de PVC».
También elaboramos lámparas de yute, para techo, pared, mesa de noche y de diferentes tamaños, desde 30 cm hasta de 2 metros, hacemos diseños personalizados comentó parrales.
Doña Mercedes Medina emprendedora del negocio Variedades Mercys expresó; «Mi emprendimiento es la elaboración de Aro, prensa pelos, colas y también trabajamos en pulseras de macramé y elaboramos piñatas».
El Ministerio de Economía Familiar brinda acompañamiento y seguimiento a cada uno de los emprendedores a través de capacitaciones, uso de equipos técnicos y técnicas de comercialización y de valor agregada a cada uno de sus productos.
Estudiantes de la carrera de técnico general en administración, recibieron sus títulos como parte del esfuerzo y empeño por cumplir con el objetivo de culminar sus estudios.
La carrera fue impartida en la comunidad San Lucas del municipio de San Juan de Rio Coco, Madriz.
Nayiris Ramírez estudiante de la carrera expresó; Fue una gran experiencia en lo personal formarme en dicha carrera, una oportunidad que se nos brindó a todos nosotros con tantos sueños y que se hizo posible, para los que no tenemos la facilidad de viajar y pagar una mensualidad en una universidad.
Lorna Bayres, directora del Centro Tecnológico Che Guevara en Somoto, informó que actualmente atienden tres núcleos de educación técnica en San Juan de Río Coco y Telpaneca.
En el departamento de Madriz, acerca la educación técnica y formación profesional a través de los núcleos educativos garantiza mayores oportunidades de acceso para los jóvenes, sobre todo del área rural, esta iniciativa se está abriendo nuevos espacios, nuevas oportunidades, estamos llevando cursos de inglés, reforzando en el uso de las tecnologías, manteniendo la calidad desde la gratuidad de la educación expresó Bayres.
A través de los 3 núcleos de la educación técnica se atienden a 90 estudiantes, 22 ya egresaron y 68 continúan su formación en el Técnico General en Computación, Contabilidad y Administración.
El uso de nuevas tecnologías y la implementación de técnicas para el mejoramiento de los productos agrícolas a Nicaragua permite mayor productividad mejores rendimientos en las parcelas de los productores que se dedican a la producción de granos básicos.
El Mefcca realizó un concurso con el lema “Maíz nuestra raíz” en el cual participaron distintos productores del país, mostrando sus parcelas donde realizan distintas actividades agrícolas e implementación de nuevas tecnologías.
Como objetivo principal del concurso es el intercambio de experiencias entre productores la importancia de aplicación de insumos orgánicos y la adaptación ante el cambio climático y el desarrollo de técnicas amigable con el medio ambiente, medidas fitosanitaria, control de plagas y enfermedades.
Los productores que fueron beneficiados con equipos para seguir trabajando con eficacia y dedicación en sus cultivos son:
-Anielka María Nicoya Bermúdez/ Comunidad los Angeles Municipio de la Paz
-René Jiménez Flores/ Comunidad El Tanque Municipio de San Marcos
-Jorge Luis Tocayo /Comunidad San Nicolás Municipio de Jinotepe
-José de Jesús Acevedo Cruz/ Comunidad los encuentros Municipio de Santa Teresa
La agroindustria en Nicaragua ha permitido que muchas familias den un valor agregado a distintos productos, siendo esta subserie de actividades de manufacturación mediante las cuales se elaboran materias primas y productos intermedios derivados del sector agrícola.
Esto permite el fortalecimiento y reforzamiento de distintas habilidades de las familias que se dedican a este tipo de actividad creando e innovando productos derivados de la agricultura.
Como apoyo a familias de San Marcos, Carazo el Ministerio de Economía Familiar Mefcca realizo un taller sobre la elaboración de mermeladas de frutas exóticas como el Ketembilla o Arándanos, como principal característica es una baya ácida, tropical en forma de globo púrpura.
De igual manera se fortalecieron técnicas de recolección de semillas, la selección de frutos para extracción de semillas en mini vegetales como: tomate cherry, cebollín, berenjena, chile cabro, eneldo y rucula.
La caficultura en Nicaragua ha sido durante años el principal rubro de agro exportación, su importancia radica no solo en la generación de divisas, sino también en la capacidad de generación de empleos, la elaboración de distintos productos e innovación.
Los productores, comercializadores y transformadores del grano de café, participaron este pasado sábado en un festival de caficultores realizado en la ciudad de León.
El objetivo del festival es que estas personas intercambiaran experiencias y ofertaran diferentes productos elaborados a base de café.