Categorías
Destacadas Internacionales

Identifican fuga de grandes cantidades de metano en una estación de compresión en EE.UU

Según un estudio aéreo de la estación de compresión de Mako, realizado en 2021 por Carbon Mapper, un emprendimiento de investigadores universitarios y la NASA, la estación de Mako, propiedad de una subsidiaria de West Texas Gas Inc., libera a la atmósfera un estimado de 870 kilos de metano un gas de efecto invernadero extremadamente potente cada hora

Eso equivale a quemar siete camiones cisterna llenos de gasolina cada día.

La columna de gas invisible, se eleva desde los relucientes tanques blancos de almacenamiento hacia el cielo despejado.

Pero las enormes emisiones de Mako no son ilegales, ni siquiera están reguladas. Y es apenas uno de los 533 “superemisores” de metano detectados durante un estudio aéreo de la región realizado en 2021 por Carbon Mapper, un emprendimiento de investigadores universitarios y la NASA.

Te puede interesar: REPUBLICA DOMINICANA: POLICÍA REPRIME PROTESTA DE MÉDICOS

El grupo documentó la emisión de cantidades enormes de metano a la atmósfera desde las operaciones de extracción de petróleo y gas en toda la Cuenca Pérmica, una región de más de 400 kilómetros (250 millas) de ancho que se extiende a lo largo de la frontera Entre Texas y Nuevo México. Se descubrió que cientos de estos lugares arrojaban el gas una y otra vez. Las fugas activas, no se repararon.

“Vemos los mismos sitios activos de un año a otro. No es solo de un mes a otro o de una temporada a la siguiente”, dijo Riley Duren, investigador científico de la Universidad de Arizona que dirige Carbon Mapper.

La potencia del metano para calentar en el planeta es 83 veces mayor a lo largo de 20 años que el dióxido de carbono que emiten los tubos de escape de los autos y las chimeneas de las centrales eléctricas. El Congreso y la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos no han regulado este gas invisible. Esto deja en manos de los productores de petróleo y gas, que en algunos casos son las mismas empresas que han recurrido las regulaciones, la labor de reducir las emisiones de metano.

The Associated Press tomó las coordinadas de los 533 lugares “superemisores” identificados por Carbon Mapper y cotejó las fechas con los registros públicos para determinar qué empresas eran, probablemente, más responsables.

Lee también: RESERVA FEDERAL DE EEUU AUMENTA TASA DE INTERÉS PARA INTENTAR FRENAR LA INFLACIÓN

Diez compañías eran las propietarias de al menos 164 de esos lugares, según el análisis de los datos de Carbon Mapper que llevó a cabo la AP. West Texas Gas es el propietario de 11 de ellos.

El metano liberado por estas firmas alterará el clima durante décadas, contribuirá a más olas de calor, huracanes, incendios forestales e inundaciones. En la actualidad hay casi tres veces más metano en el aire del que había antes del inicio de la época industrial. En 2021 se produjo el peor incremento de la historia.

Para hacer un seguimiento de las emisiones, el gobierno estadounidense tiene un inventario del metano liberado a la atmósfera. Esas son las cifras que utilizan los responsables de las políticas y los científicos para ayudar a calcular cuánto se calentará el planeta en los próximos años.

La AP halló que la base de datos gubernamentales no reflejaba frecuentemente la tasa real de emisiones observaba en la Cuenca Pérmica.

Categorías
Internacionales

Cumbre de líderes sociales plantea construir la paz en Colombia

Desde diferentes regiones del país, líderes sociales llegaron a la capital colombiana para formalizar una propuesta para descalar el conflicto interno.

Al menos 200 líderes de los departamentos más afectados por la guerra se reúnen en Bogotá, Colombia, con el fin de proponer una agenda para humanizar el conflicto, promoviendo un desescalamiento del mismo, propuesta que le harán llegar al nuevo Gobierno de Gustavo Petro.

Desde diferentes regiones del país suramericano, líderes sociales llegaron  a la capital colombiana para formalizar una propuesta para descalar el conflicto interno, indicó a teleSUR Richard Moreno, de la Comisión Étnica para la Paz.

Moreno, también coordinador del Foro Interétnico Solidaridad Chocó, destacó que la cumbre humanitaria de los pueblos afectados por la violencia que vive el país presentará al presidente electo Petro una propuesta para avanzar en los diálogos regionales tendientes a buscar una paz total.

La idea es presentar un proyecto integral en la construcción de territorios de paz en la que se coordinen mecanismo mínimos de respeto a los derechos humanos y a las normas internas de los pueblos en sus territorios que permitan alcanzar acuerdos efectivos.

Entrevistado por teleSUR, Moreno asumió el compromiso de los pueblos para organizar el trabajo desde los territorios regionales vinculantes a las propuestas que el presidente electo ha planteado.

Los pueblos entienden la voluntad mostrada por el nuevo Gobierno pero también son conscientes de que los grupos armados irregulares tengan esa voluntad en un eventual proceso de diálogo, dijo Moreno.

Más de 60 mil personas confinadas en el Chocó por el conflicto interno en el Chocó, denunció, por eso es necesario avanzar en los dialogos regionales y tener acuerdos de paz que es un imperativo para las comunidades. «Llegó la hora de vivir sabroso», añadió.

Durante el Gobierno saliente de Iván Duque más de 900 líderes sociales han sido asesinados.

Este martes, Petro volvió a insistir en su propuesta de realizar diálogos regionales y que en la mesa de los mismos estén todos los sectores y no solo los grupos armados ilegales.

En un mensaje a la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, el presidente electo asegura que el diálogo regional vinculante, es el camino para alcanzar la convivencia y justicia social.

“Excelente. La vía del diálogo regional vinculante debe ser un cambio seguro hacia la convivencia y hacia la justicia social. Recibo con gratitud este mensaje de la ACIN en el norte del Cauca”, escribió el mandatario en su cuenta de Twitter.       

Categorías
Destacadas Internacionales

Bielorrusia aprueba uso de vacuna anticovid-19 cubana Soberana Plus

El Centro de peritaje y pruebas del Ministerio de Salud bielorruso aprobó este miércoles el uso de Soberana Plus, una de las vacunas cubanas anticovid-19.

La República de Belarús o de Bielorrusia se convirtió en el primer país de Europa que registra la vacuna.

Durante el acto de aprobación del fármaco, el director del centro, Dmitry Vladimirovich, señaló que la fecha de registro de la vacuna es el 26 de julio como un homenaje al Día de la Rebeldía Nacional de Cuba.

El funcionario bielorruso entregó uno de los documentos de la aprobación de la vacuna a la directora del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de la isla caribeña, Olga Jacobo, y al director del Instituto Finlay de Vacunas, Vicente Verez.

El embajador de Cuba en Belarús, Santiago Pérez, también recibió un documento como constancia de la aprobación de Soberana Plus.

Registro de Soberana Plus

Pérez afirmó que el registro de la vacuna es una muestra de la confianza y el desarrollo mutuo en la ciencia y la economía.

“El registro de Soberana Plus responde a uno de los principales objetivos de las acciones bilaterales, el de potenciar la salud y el bienestar de los pueblos bielorruso y cubano, con una mirada especial en nuestros niños”, dijo.

https://twitter.com/FinlayInstituto/status/1552263580308889602

El martes, el ministro de Salud, Dmitry Pinevichs, conversó con científicos cubanos sobre temas como la cooperación en la circulación de medicamentos y productos médicos, en particular la localización de medicamentos y vacunas de la nación caribeña en el territorio de Bielorrusia, y la posibilidad de exportar productos farmacéuticos de esa nación europea a Cuba.

Fuente: Prensa Latina

Categorías
Internacionales

BCIE otorga ayuda de emergencia a Guatemala para mitigar daños causados por los ciclones Blas y Celia

Recursos por US$250,000 apoyarán las acciones de las autoridades gubernamentales para reducir los impactos negativos y brindar una atención oportuna en las regiones con mayor afectación.

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) aprobó a la República de Guatemala una ayuda de emergencia y de desastres naturales por US$250 mil que contribuirá a mitigar los efectos negativos provocados por los ciclones Blas y Celia, fenómenos naturales que generaron pérdidas y daños a la población y a sus medios de vida.

Nos solidarizamos con las familias afectadas por las fuertes y constantes lluvias que estos eventos climáticos dejaron con su paso. Con esta ayuda el BCIE busca colaborar con los esfuerzos que realizan las autoridades para mitigar los daños y contribuir con asistencia humanitaria a la población damnificada” comentó el presidente ejecutivo del BCIE, Dr. Dante Mossi

Añadió también que, la región se enfrenta a frecuentes crisis climáticas que derivan en desastres y emergencias, por lo que en ese sentido el Banco continuará apoyando a sus países miembros para tomar medidas en la prevención, respuesta, mitigación y recuperación, con la finalidad de garantizar la vida y seguridad de los ciudadanos.

Estos recursos serán ejecutados por el Gobierno de Guatemala quien coordinará las actividades contempladas como parte de  esta donación, y que podrían incluir: compra de alimentos, agua potable y bienes de primera necesidad, adquisición de medicamentos, insumos para albergues, reparación de infraestructura, entre otras necesidades que se requieran para atender la emergencia.

Fuente: BCIE Guatemala

Categorías
Destacadas Internacionales

Conoce el por qué del Día de la Rebeldía Nacional en Cuba

«El Moncada nos enseñó a convertir los reveses en victorias», sentenció el comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz.

El 26 de julio de 1953 constituye una fecha histórica para todos los cubanos, puesto que representa, dentro del calendario de efemérides nacionales de la isla, el Día de la Rebeldía Nacional.

Hace 69 años que el pueblo de la nación caribeña rinde honor a la memoria de la Generación del Centenario que encaró a la dictadura del entonces presidente golpista, Fulgencio Batista, para generar profundas transformaciones políticas, económicas y sociales.

Los asaltos a los cuarteles Moncada, en Santiago de Cuba (oriente), y Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo (oriente), despertaron la conciencia popular e iniciaron la gestación del futuro Ejército Rebelde que conseguiría la victoria definitiva el 1 de enero de 1959.

Fulgencio Batista y la Cuba de 1953

Ante la inminente victoria del Partido Ortodoxo en las elecciones de 1952, Batista se lanza a un golpe de Estado, usurpando el poder a la democracia mediante medidas que posteriormente comenzaría a decretar.

El expresidente cubano suspendió la Constitución de 1940, disolvió los partidos políticos y declaró ilegales las reuniones de más de dos personas y toda manifestación contra el Gobierno, al tiempo que restableció la pena de muerte.

Asimismo, decretó la “Ley Fundamental de la República” donde suspendió al Congreso y entregó el poder legislativo al Consejo de Ministros, que era el encargado de designar al presidente de la República.

Sin embargo, con la nueva norma era el presidente quien designaba al Consejo de Ministro, lo que mantenía en sus manos tanto como el poder ejecutivo como el legislativo, a la vez que determinaba sobre el judicial.

Dicha ley también derogaba el régimen de autonomía de los Gobiernos provinciales y municipales, lo que permitía la disposición e imposición de los cargos a todos los niveles a consideración del presidente.

Batista aumentó el salario de las Fuerzas Armadas y de la Policía, a la vez que se otorgó, él mismo, un salario anual superior al del presidente de Estados Unidos, pasó de 26.400 dólares a 144.000 dólares, frente a los 100.000 dólares de Harry Truman.

Fidel Castro y la Generación del Centenario

En ese contexto de ruptura constitucional e institucional emergió la figura del joven abogado Fidel Castro, capaz de apelar primero a la denuncia y acusación del golpe de Estado, y luego, dispuesto a organizar y ejecutar una acción de resistencia popular que se opusiera a la dictadura gestante.

Fidel y algunos de sus compañeros del partido Ortodoxo censuraron la actitud vacilante asumida por la alta dirección de dicha formación política y consideraron que era necesario apartarse de todos los partidos burgueses, totalmente corrompidos.

Las aspiraciones eran superiores al derrocamiento de la tiranía batistiana, más bien, a realizar una Revolución que cambiara de raíz, la triste realidad en que estaba Cuba.

Fue así que un grupo de jóvenes cubanos, liderados por Fidel Castro, en el año del centenario del nacimiento del Apóstol José Martí, organizan y ejecutan el asalto al cuartel Moncada, en Santiago de Cuba, y al cuartel Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo, el 26 de julio de 1953.

El aporte fundamental de la Generación del Centenario fue su tesis de la lucha armada revolucionaria como vía para alcanzar la liberación del pueblo cubano.

La mañana de la Santa Ana

En la madrugada del 26 de julio de 1953, 131 combatientes, vestidos con uniformes del Ejército de Batista para no levantar sospechas, se organizaron en tres grupos, el primero de los cuales, con Fidel al frente, atacaría el cuartel Moncada.

Los otros dos grupos, comandados por Abel Santamaría y Raúl Castro, tratarían de tomar dos importantes edificios contiguos al cuartel: el Hospital Civil Saturnino Lora, donde se atendería a los heridos, y el Palacio de Justicia, desde cuya azotea apoyarían la acción principal.

Poco después de las 4H00 de la madrugada, todos comenzaron a salir en los autos hacia la ciudad de Santiago de Cuba (oriente). Los grupos dirigidos por Abel y Raúl cumplieron su objetivo. El grupo principal, dirigido por Fidel, llegó según lo previsto hasta la posta No. 3, la desarmó y traspuso la garita.

Sin embargo, el factor sorpresa quedó frustrado cuando una patrulla de recorrido llegó inesperadamente. Por otra parte, un sargento también apareció de improviso por una calle lateral y comenzó un fuerte intercambio de disparos que alertó a la tropa superior en hombres y atrincherada dentro de la fortaleza.

Otro elemento adverso fue que los atacantes no pudieron contar con varios automóviles donde iban las mejores armas, pues sus ocupantes se extraviaron antes de llegar al Moncada en una ciudad que no conocían.

Comprendiendo que continuar la lucha en esas condiciones era un suicidio colectivo, Fidel ordenó la retirada. Al mismo tiempo que esto ocurría en Santiago, 28 revolucionarios asaltaban al cuartel de Bayamo, operación que también fracasó.

Convertir los reveses en victorias

Aunque la gesta del 26 de julio de 1953 terminó en una derrota militar, los hechos acontecidos fueron trascendentales para el pueblo cubano y para el movimiento de liberación nacional que se iniciaba.

«En primer lugar inició un período de la lucha armada que no terminó hasta la derrota de la tiranía. En segundo lugar, creó una nueva dirección y una nueva organización que repudiaba el quietismo y el reformismo, que eran combatientes y decididos y que en el propio juicio levantaban un programa con más importantes desmanes de la transformación socioeconómica y política exigida por la situación de Cuba», expresó el general de Ejército, Raúl Castro Ruz, al referirse a la importancia histórica de este acontecimiento.

Por su parte, el comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, sentenció que “el Moncada nos enseñó a convertir los reveses en victorias. No fue la única amarga prueba de la adversidad, pero ya nada pudo contener la lucha victoriosa de nuestro pueblo. Trincheras de ideas fueron más poderosas que trincheras de piedras. Nos mostró el valor de una doctrina, la fuerza de las ideas, y nos dejó la lección permanente de la perseverancia y el tesón en los propósitos justos”.

FUENTE: TELESUR

Categorías
Internacionales

EEUU busca robarse recursos de Venezuela

El vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) advierte de los intentos de Estados Unidos para robarse los recursos energéticos de su país.

Diosdado Cabello denunció el lunes que Estados Unidos solo ha puesto los ojos en las riquezas naturales de Venezuela, y dijo que independientemente de que con quien discuta sobre el país caribeño, lo único que busca es encontrar mecanismos para robarse los recursos de la nación bolivariana. 

Consideró a EE.UU. como “el enemigo histórico de los pueblos libres del mundo” y dijo que las negociaciones en curso entre Washington y el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, no llevarán a ninguna parte por los constantes intentos del país norteamericano para desprestigiar al líder chavista.

“A Estados Unidos no le auguramos éxito, a menos que se siente a conversar con nosotros de gobierno a gobierno; no solo EE.UU. sino cualquier país del mundo, nosotros lo único que pedimos es respeto, más nada”, manifestó Cabello durante su acostumbrada rueda de prensa semanal.

Dirigentes opositores se enzarzan en pelea por robar activos venezolanos

https://www.youtube.com/watch?v=i_y6_-k5Z30

Aprovechó además la sesión informativa para fustigar a la oposición, liderada por Juan Guaidó, por robar los activos del pueblo de Venezuela.

Se refirió a las disputas entre los dirigentes de la derecha por la administración de la empresa petroquímica Monómeros, filial de la firma estatal Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA) en Colombia, y aseguró que estas se deben a que unos “han robado más que otros”.

La destacada figura chavista denunció que desde que el golpista Guaidó se apropió de Monómeros con el apoyo de EE.UU. y Colombia en mayo de 2019, dos meses después de autoproclamarse como ‘presidente interino de Venezuela’, la empresa dejó de producir dividendos y beneficios para el pueblo venezolano.

Por otra parte, Cabello expresó su confianza en que, con la llegada al poder del recién electo presidente de Colombia, el izquierdista Gustavo Petro, las relaciones entre ambos países se vuelvan a la normalidad y se haga justicia por el tema de Monómeros.

En septiembre pasado, el Ministerio Público de Venezuela abrió una investigación contra Guaidó por “Usurpación de Funciones, Traición a la Patria, Conspiración, Hurto Calificado de Activos y Asociación para Delinquir” por robar los ingresos de Monómeros.

ftm/

Fuente: HISPANTV

Categorías
Internacionales

Presidente iran: Diálogos darán frutos si Occidente es racional

El presidente de Irán sostiene que el Occidente creó una crisis en los diálogos sobre el PIAC y dice que estos darán frutos si las partes actúan con lógica.

Seyed Ebrahim Raisi afirma que “Irán nunca ha abandonado la mesa de diálogos” destinados a reactivar el acuerdo nuclear de 2015, previo levantamiento de las sanciones antiraníes, y señala que fue la parte occidental, la que “creó una crisis en estas conversaciones”, al presentar una resolución antiraní en la Junta de Gobernadores de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) en medio del curso de las negociaciones.

El mandatario iraní también ha asegurado que, para que las conversaciones den resultados, requiere más que nunca determinación de la contraparte.

“La postura de la República Islámica de Irán es lógica y racional y es obvio que, si la otra parte también se comporta de manera lógica y racional, las negociaciones darán resultados”, ha manifestado el mandatario dirigiéndose a una congregación de imames del rezo colectivo del viernes.

En junio, la Junta de Gobernadores de la AIEA aprobó contra Irán una resolución crítica presentada por Estados Unidos, el Reino Unido, Francia y Alemania. En respuesta a esta medida, Irán retiró decenas de cámaras de vigilancia que había instalado de buena fe en sus sitios nucleares, más allá del acuerdo entre Teherán y la agencia.

Esta medida hostil occidental se produjo en medio de negociaciones entre Irán y los países occidentales para intentar salvar el acuerdo nuclear, firmado en 2015 con el nombre oficial de Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés), del que EE.UU. se retiró unilateralmente en 2018.

A fines de junio, Irán y EE.UU. concluyeron dos días de conversaciones indirectas, con la mediación de la Unión Europea (UE), en Doha, la capital de Catar, con este objetivo. 

Teherán ha dejado claro una y otra vez que se puede alcanzar un acuerdo, si Washington toma las decisiones necesarias y actúa de manera realista sobre la eliminación de los embargos, que es lo primordial en estas pláticas, objetivo que no se ha alcanzado hasta hoy.

Fuente: HispanTv

Categorías
Destacadas Internacionales

Líderes indígenas reaccionan a la histórica disculpa del Papa en Canadá

El Papa Francisco cumplió el lunes su promesa de disculparse con los nativos de Canadá en su tierra natal por el papel de la Iglesia en las escuelas donde los niños indígenas fueron abusados, calificando la asimilación cultural forzada de «malvada» y un «error desastroso».

Compartimos algunas reacciones a la disculpa del Papa.

CORNELL MCLEAN, GRAN JEFE INTERINO DE LA ASAMBLEA DE JEFES DE MANITOBA

«Ha pasado más de un año desde que descubrimos más de mil tumbas sin marcar de niños en los terrenos de la Escuela Residencial India, y todavía estamos de luto por ellos. Una disculpa no alivia el dolor de los niños perdidos que nunca regresaron a casa, o el legado que llevan las Primeras Naciones. como los sobrevivientes, sus hijos y sus nietos. Sin embargo, alentamos a la iglesia a avanzar en el espíritu de reconciliación al hacer compromisos concretos y verdaderas reparaciones en el futuro».

EL NIÑO WILTON, UN JEFE INDÍGENA, ABOGADO Y SOBREVIVIENTE DE UNA ESCUELA RESIDENCIAL

El Papa “escuchó profundamente y con gran compasión los testimonios que relataban cómo se suprimió nuestra lengua, se nos arrebató nuestra cultura y se denigro nuestra espiritualidad”. Littlechild agregó que esperaba «que nuestro encuentro de esta mañana, y las palabras que compartes con nosotros, resuenen con verdadera sanación y verdadera esperanza a lo largo de muchas generaciones por venir».

RUTH RULETA, SOBREVIVIENTE DE ESCUELA RESIDENCIAL EN MANITOBA

Ella dijo que creía que el Papa era sincero y dijo que necesitaba escucharlo decir «lo siento». Pero sintió que su discurso carecía de especificidad.

“Cuando habla de las atrocidades que las iglesias cometieron con nuestra gente, no usó la palabra ‘abuso sexual’. … Eso es lo que sucedió. Sucedió. ¿Y por qué no dijo eso?»

ELMER ST. PIERRE, JEFE NACIONAL, CONGRESO DE PUEBLOS ABORÍGENES

«Este es un primer paso significativo hacia la reconciliación y el reconocimiento del trauma intergeneracional que las escuelas residenciales han tenido en los pueblos indígenas de Turtle Island. Después de intentos fallidos y falta de voluntad, es hora de que la iglesia católica haga las inversiones necesarias para ayudar a garantizar que las personas y las comunidades puedan sanar. Es hora de que la iglesia católica abra sus libros de registro y ayude a descubrir las verdades detrás de las escuelas residenciales e identifique a los innumerables niños que nunca regresaron a casa. El gesto simbólico de una disculpa es apreciado y es un primer paso importante, pero la iglesia católica ahora debe concentrarse en se pueden lograr reparaciones y acciones para asegurar la reconciliación.

JASON KENNEY, PREMIER DE ALBERTA

«Esta disculpa histórica del Papa Francisco hoy en Maskwacis se basa en décadas de esfuerzos por la verdad y la reconciliación. Representa un momento verdaderamente histórico al confrontar la oscura historia de las escuelas residenciales y Alberta tiene el honor de que tenga lugar aquí».

«La política gubernamental de las escuelas residenciales, en la que participaron las iglesias, creó heridas profundas que no se curan fácil o rápidamente. Sin embargo, vimos en Maskwacis tanto la resistencia de los Pueblos Indígenas en la preservación de su cultura, como la buena voluntad de los católicos y otros canadienses tanto a la verdad como a la reconciliación.

«Los albertanos están comprometidos con la asociación con los Pueblos Indígenas para el florecimiento de sus comunidades. La presencia del Papa Francisco en nuestra provincia nos invita a renovar ese compromiso a la luz de su aliento para sanar las heridas del pasado. Las sabias palabras del Santo Padre nos recuerdan que tal curación no puede ser solo una cuestión de políticas y programas, sino que debe aprovechar los profundos recursos espirituales de las comunidades indígenas y católicas en Alberta. Animo a todos los habitantes de Alberta a unirse a los pueblos indígenas en esas oraciones hoy».

Categorías
Destacadas Internacionales

¡Sequía en Francia!

Las autoridades de Francia han decretado este lunes la alerta por sequía en 86 departamentos del país una semana después de la fuerte ola de calor que ha sufrido el territorio.

A pesar de las tormentas de verano registradas recientemente, el nivel del agua se encuentra bajo mínimos, por lo que estos departamentos han impuesto un acceso limitado al agua ante la escasez hídrica, que se está acelerando, según informaciones del diario ‘Le Figaro’.

Del total de estas regiones, el Gobierno sitúa en 28 las que se encuentran en “crisis”, mientras que otras 58 están en “alerta máxima”. A esto se ha sumado la ola de calor, que ha provocado un incremento e en el uso del agua por parte de las familias francesas.

Agricultura y Ganadería con grandes afectaciones

El Ministerio de Agricultura francés es muy consciente de la crisis. «Los cultivos de invierno, como el trigo y la cebada, que actualmente están creciendo (antes de su cultivo posterior), están empezando a experimentar condiciones que afectarán a los rendimientos», dijo un portavoz.

El clima caluroso y seco de las últimas semanas en Francia podría afectar también a los cultivos de primavera, como el maíz, el girasol y la remolacha, así como al forraje necesario para alimentar al ganado.

Los flujos energéticos franceses también podrían verse afectados. «Además, la sequía tiene un impacto negativo en la producción de energía, ya que las centrales nucleares necesitan mucha agua para refrigerar los reactores».

El aumento de las temperaturas de este mes de abril a pesar de que el primer día del mes nevara en Francia- provocó un descenso del 25% de las precipitaciones con respecto a los patrones normales.

Categorías
Destacadas Internacionales

Presidente de Ucrania destituye al comandante de fuerzas especiales de su Ejército

Volodimir Zelenski, Presidente de Ucrania ha destituido a Gregori Galagan como comandante de las fuerzas especiales del Ejército ucraniano en medio de la invasión rusa, iniciada por orden del presidente de Rusia, Vladimir Putin, hace ya más de cinco meses.

El jefe de Estado ucraniano ha nombrado en su lugar a Viktor Jorenko, según ha oficializado la Presidencia de Ucrania en un comunicado en su página web.

Sin embargo, los decretos oficiales se limitan a anunciar los nombramientos …