Categorías
Internacionales Salud

Más de 800 millones de adultos viven con diabetes, la mitad sin tratamiento

Desde 1990, la cantidad de personas con diabetes ha aumentado drásticamente a nivel global, y más de la mitad de los afectados no reciben tratamiento adecuado.

La investigación, publicada en The Lancet, reveló que más de 800 millones de adultos en el mundo padecen diabetes, casi duplicando las estimaciones previas, y más de la mitad de quienes tienen más de 30 años y sufren la enfermedad carecen de tratamiento.

En el 2022 existían cerca de 828 millones de personas mayores de 18 años con diabetes tipo 1 y tipo 2. De ellos, el 59%, unos 445 millones de adultos mayores de 30 años, no recibían tratamiento adecuado.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) había estimado anteriormente que 422 millones de personas padecían esta enfermedad metabólica crónica, que, sin tratamiento, puede dañar órganos vitales como el corazón, vasos sanguíneos y nervios.

El estudio destacó un aumento alarmante en la tasa mundial de diabetes, que se duplicó desde 1990, pasando de un 7% a un 14%, impulsado principalmente por el incremento de casos en países de ingresos bajos y medios. No obstante, las tasas de tratamiento en estas regiones siguen siendo bajas, en contraste con los avances en países de ingresos altos, lo que acentúa la desigualdad en el tratamiento.

«En regiones como África subsahariana, sólo entre el 5% y el 10% de quienes sufren de diabetes reciben tratamiento», señaló Jean Claude Mbanya, profesor de la Universidad de Yaundé I en Camerún. Este tratamiento, ya sea a través de insulina o medicamentos, puede resultar costoso.

«Un gran número de personas corren el riesgo de sufrir complicaciones de salud graves», dijo el profesor.

La NCD Risk Factor Collaboration y la OMS llevaron a cabo este primer análisis global que incluyó tasas de tratamiento y estimaciones para todos los países, basándose en más de 1.000 estudios y datos de 140 millones de personas.

La diabetes fue definida en el estudio por niveles elevados de glucosa en sangre en ayunas y hemoglobina glucosilada, además de la ingesta de medicamentos para la enfermedad.

Aunque el estudio no diferenciaba entre diabetes tipo 1 y tipo 2, la evidencia previa indica que la mayoría de los casos en adultos corresponden al tipo 2, asociado con factores como la obesidad y una dieta inadecuada.

Categorías
Internacionales Politica

Colombia aprueba ley en prohibición del matrimonio infantil

El Senado de Colombia aprobó una ley que prohíbe el matrimonio infantil y las uniones tempranas de menores de edad.

La medida, que recibió apoyo unánime, deroga un artículo del Código Civil de 1887, el cual permitía el matrimonio para jóvenes mayores de 14 años con el consentimiento de sus padres.

El proyecto, liderado por las senadoras Clara López Obregón y Jennifer Pedraza bajo el lema «Son niñas, no esposas», ha sido un avance destacado en la defensa de los derechos de las menores.

La aprobación de la ley coincide con la controversia generada por la canción +57, interpretada por artistas como Karol G, J Balvin, Feid y Maluma, que fue criticada por su contenido sobre la sexualización de una niña de 14 años, lo cual obligó a los artistas a modificar la letra.

La legisladora oficialista Clara López Obregón calificó la aprobación como «un gran avance», destacando que estos matrimonios suelen limitar las oportunidades educativas de las niñas y las someten a relaciones de dependencia y, en muchos casos, violencia. También subrayó que el matrimonio infantil no es exclusivo de comunidades indígenas, y exhortó a no estigmatizar a los pueblos originarios.

Datos presentados por López Obregón muestran que el matrimonio y la maternidad en la infancia tienen efectos negativos en la salud y en el desarrollo educativo de las menores, además de que estas niñas suelen depender económicamente de sus parejas.

Mujeres que fueron madres en uniones tempranas perciben un 25 % menos de ingresos en promedio que aquellas que formaron un hogar en la adultez, y un 37 % de niñas y adolescentes en uniones tempranas han sufrido violencia de pareja.

Según Unicef, en 2021 hubo 198 matrimonios civiles de menores en Colombia, y en 2016 fueron 448. Además, el censo de 2018 mostró que 5,748 niñas de entre 10 y 14 años reportaron ser pareja de un jefe de familia.

Categorías
Ambiente Internacionales

Incendios en Bolivia arrasan más de 10 millones de hectáreas

Más de 10 millones de hectáreas han sido devastadas por incendios forestales en Bolivia, con más de la mitad de estas áreas correspondientes a bosques vírgenes.

Las autoridades informan que muchos de estos incendios fueron provocados intencionalmente, sin embargo, las más de 800 personas detenidas por prender fuego en áreas rurales no enfrentarán sanciones penales, ya que en Bolivia este tipo de actos no está tipificado como delito.

El Parque Nacional Madidi, que alberga más de mil especies de aves, 270 tipos de mamíferos y una gran variedad de peces, anfibios y reptiles, ha perdido más de 30.000 hectáreas debido a los incendios.

Te puede interesar leer: Pronostican Formación de Depresión Tropical en el Mar Caribe

En Santa Cruz, uno de los departamentos más afectados, se han quemado 7 millones de hectáreas solo entre enero y septiembre de 2024, lo que el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) calificó como el «mayor desastre ambiental» en la historia de la región.

El 30 de septiembre, el gobierno boliviano declaró una emergencia nacional debido a los incendios en Santa Cruz y en los Valles. No obstante, la Asamblea Legislativa, dominada por la oposición, ha obstaculizado el intento del Ejecutivo de tipificar como delito penal el crimen de provocar incendios, a pesar de los esfuerzos del gobierno para proteger los recursos naturales.

Según el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes; «Los asambleístas están discutiendo proyectos de ley sobre incendios y protección ambiental, pero si no se modifica el Código Penal, no se lograrán avances significativos en la preservación de los ecosistemas del país».

Categorías
Ambiente Internacionales

Pronostican Formación de Depresión Tropical en el Mar Caribe

El Centro Nacional de Huracanes (CNH) alerta sobre una perturbación en el Mar Caribe, que podría convertirse en una depresión tropical en los próximos días.

“La próxima tormenta con nombre de la temporada de huracanes podría impactar Florida la próxima semana. Es probable que Invest 99L evolucione hacia una depresión tropical en los próximos días y continúe fortaleciéndose hacia el final de la semana”, afirmó Amanda Holly, meteoróloga de Max Defender 8.

El sistema avanza lentamente hacia el oeste, hacia el Mar Caribe occidental, donde las condiciones actuales favorecen su desarrollo.

Según el CNH, se espera un mayor fortalecimiento a medida que la perturbación se desplace por esta región durante el fin de semana.

«Hay una creciente probabilidad de que la tormenta afecte a Florida, ya que la mayoría de los pronósticos a largo plazo sugieren que se dirigirá en esa dirección. Sin embargo, aún es demasiado temprano para determinar con certeza su trayectoria y la intensidad que alcanzará. La fuerza del sistema dependerá de su interacción con el terreno de América Central y México hasta el lunes, cuando se acerque al Caribe”, explicó Holly.

Se prevé que la perturbación se desplace lentamente hacia el noroeste a principios de la próxima semana. La probabilidad de desarrollo en las próximas 48 horas es del 90%, y para los próximos siete días, también se estima en un 90%.

Categorías
Economía Nacionales

Crece producción de queso en Nicaragua

La producción de queso de enero a octubre de 2024 alcanzó los 141.3 millones de libras.

La industria láctea en Nicaragua sigue desempeñando un papel fundamental en la economía nacional, no solo por su contribución al empleo y al desarrollo de comunidades rurales, sino también por su capacidad para satisfacer tanto la demanda interna como externa.

Te puede interesar leer: Primer nicaragüense en ingresar a la organización de superdotados

El Ministerio Agropecuario (MAG) informó; «Nicaragua alcanzó una producción total de 141,3 millones de libras de queso, abarcando variedades como morolique, quesillo, mozzarella y cheddar«.

De esta cifra, el 79,3% provino de la industria y el 20,7% de establecimientos artesanales.

La promoción de buenas prácticas en el manejo de ganado y la producción, impulsada por el Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio, ha permitido a los productores mejorar la calidad y cantidad de la producción láctea, lo que favorece el aumento de la competitividad del sector.

De la producción total, el 67% se destinó a la exportación, principalmente hacia El Salvador, Estados Unidos y Guatemala, mientras que el 33% se comercializó en el mercado nacional.

Cabe destacar que el 75% de la producción artesanal de queso proviene de las regiones de la Costa Caribe Norte y Sur, Chontales, Jinotega y Matagalpa. Estas zonas no solo aportan al mercado nacional, sino que también se benefician del crecimiento de la industria láctea en términos de empleo y desarrollo local.

Categorías
Destacadas Nacionales Tecnología

Primer nicaragüense en ingresar a la organización de superdotados

Said Alejandro Narváez, de 21 años, se ha convertido en el primer nicaragüense al formar parte de MENSA, la organización internacional de personas con alto coeficiente intelectual.

Este logro, alcanzado después de una rigurosa preparación y evaluación, es un orgullo para el país y un ejemplo de perseverancia y dedicación.

Desde joven, Alejandro mostró un interés especial por el conocimiento, impulsado en gran parte por sus estudios autodidactas. En 2018, mientras cursaba secundaria en modalidad virtual, comenzó a estudiar temas avanzados por su cuenta.

Esto le llevó a investigar sobre técnicas para desarrollar la inteligencia y descubrió a MENSA, donde se sintió motivado a probar sus capacidades.

En 2021, Alejandro contactó a MENSA para conocer los requisitos de ingreso y fue informado de dos opciones: tomar el examen en un país con sede o presentar un examen de CI certificado por un psicólogo.

Tras prepararse intensamente, en septiembre de 2024 tomó el examen en una clínica local, obteniendo un resultado de 144 puntos, superando el mínimo requerido de 130. MENSA aprobó su solicitud y le dio la bienvenida a la organización.

Este éxito ha tenido un impacto significativo en su vida. Alejandro, quien también es profesor de física, ha encontrado en esta experiencia una forma de inspirar a sus estudiantes.

Según Narváez; «El aprendizaje debe conectarse con la vida real, lo que ayuda a los jóvenes a ver el valor de su educación«.

«La vida ofrece oportunidades, y fracasar es parte del aprendizaje. Si tienes una meta, persíguela sin perder la pasión», Comenta Alejandro e invita a los jóvenes a no limitarse.

Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Nicaragua construye mega centro para tratamiento del Cáncer

Este 11 de noviembre de 2024, Nicaragua comenzó la construcción del nuevo Centro Oncológico Nacional «Dr. Juan Ignacio Gutiérrez Sacasa», dedicado a la atención de pacientes con cáncer en el país.

Este proyecto se llevará a cabo en cuatro etapas para brindar atención integral y avanzada en oncología.

Primera Etapa (Noviembre 2024 – Marzo 2025)

En esta fase inicial, se trabajará en 9.100 metros cuadrados para establecer una consulta externa con 30 consultorios, que permitirá atender hasta 80.000 consultas de diversas especialidades oncológicas, como hematooncología, cirugía oncológica, gineco oncología y más.

Los servicios incluyen toma de muestras para exámenes de laboratorio, estudios de diagnóstico de gastroscopía, colonoscopía y ultrasonido. También se implementarán tratamientos para lesiones tempranas del cuello uterino, como crioterapia y biopsias.

Para la atención de quimioterapia, se instalarán 50 sillones, y habrá 24 viviendas que albergarán a 150 pacientes y familiares en tratamiento. La infraestructura de mantenimiento y abastecimiento de agua también será reactivada en esta etapa.

Segunda Etapa (Febrero 2026)

A partir de febrero de 2026, estarán disponibles servicios de diagnóstico como radiología, laboratorio clínico y patología.

Los equipos incluyen tomografía, resonancia magnética, mamografía y radiografía, además de un laboratorio especializado en biología molecular y patología.

Tercera Etapa (Noviembre 2026)

Esta etapa contempla la construcción de una unidad de emergencia, sala de operaciones y hospitalización.

La unidad de emergencia contará con consultorios, área de nebulización y camas para observación y atención de emergencia. Se dispondrá de una sala de operaciones con seis quirófanos, donde se espera realizar hasta 3.000 cirugías oncológicas al año.

También se construirá un edificio de hospitalización de dos pisos con 200 camas y áreas para cuidados intensivos e intermedios.

Cuarta Etapa y final (Diciembre 2027)

Para fines de 2027, se pondrá en marcha el servicio de medicina nuclear, que permitirá realizar diagnósticos y tratamientos con radiofármacos. Además, se introducirán tratamientos avanzados de radioterapia, incluyendo el uso de aceleradores lineales y braquiterapia para casos de cáncer de cuello uterino.

Se producirá también material radioactivo con el primer ciclotrón de Nicaragua, una innovación en la región.

Este Centro Oncológico Nacional será un hito en la atención de salud especializada en Nicaragua, beneficiando a pacientes de todo el país con infraestructura moderna y tratamientos avanzados para el manejo integral del cáncer.

Categorías
Ambiente Internacionales

Desierto saudí registra nieve por primera vez

Una insólita nevada cubrió el desierto saudí en la región de Al-Jawf, sorprendiendo tanto a residentes como a turistas.

Este fenómeno, inusual, se dió en una área caracterizada por su clima árido y temperaturas que alcanzan hasta 55 grados en verano, ha sido atribuido a un sistema de baja presión sobre el mar Arábigo.

Según el Centro Nacional de Meteorología de Arabia Saudita, la combinación de aire húmedo con masas de aire caliente del desierto generó tormentas eléctricas, lluvias, granizo e incluso nieve.

Te puede interesar leer: Nicaragua abre nuevos mercados para carne bovina en China

Normalmente, en noviembre, la región registra una temperatura promedio de 17 grados centígrados y apenas 120 milímetros de lluvia. Sin embargo, esta Nevada, sin precedentes, plantea interrogantes entre meteorólogos sobre posibles cambios en los patrones climáticos, quizás impulsados ​​por el cambio climático.

Los expertos señalan que la interacción entre aire húmedo y aire frío en zonas desérticas puede provocar fenómenos extremos, que podrían volverse más comunes en el contexto de un clima cambiante.

Las imágenes del paisaje nevado pronto circularon en redes sociales, atrayendo la atención de medios internacionales y generando reflexiones sobre el impacto a largo plazo de este evento.

Categorías
Destacadas Nacionales Politica

Presidente de Nicaragua rinde Homenaje a Carlos fonseca


Desde el olof Palme, el Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y la vice presidenta, Rosario Murillo, presidieron el acto en conmemoración de los 48 años del paso a la inmortalidad del Comandante Carlos Fonseca.

Durante el acto, Daniel Ortega expresó su solidaridad con el pueblo cubano, que enfrenta con valentía los efectos de los huracanes y continúa luchando contra el bloqueo económico impuesto a la isla durante más de 60 años.

«Nuestra solidaridad con el pueblo heroico de Cuba, que resiste los embates de los huracanes y del bloqueo», afirmó Ortega.

Durante su intervención, el Presidente también rindió homenaje al Comandante Carlos Fonseca, a quien describió como «Tayacán, Vencedor de la Muerte», y recordó el legado de lucha y sacrificio de los héroes nacionales de Nicaragua.

Asi mismo, destacó el trabajo de diversos sectores del país, agradeciendo a los miembros del Ejército, la Policía Nacional, el personal médico, los trabajadores de la construcción y otros que están desempeñando tareas fundamentales en estos momentos.

«Saludamos a los soldados que resguardan el territorio, a los policías que cuidan la seguridad en barrios y comunidades, y a los médicos y enfermeras que atienden a los nicaragüenses en los hospitales«, indicó el mandatario.

Además, Ortega reconoció el esfuerzo de los trabajadores encargados de la reconstrucción y la protección de la infraestructura del país, especialmente los puentes dañados por las lluvias torrenciales.

Para finalizar, Daniel Ortega destacó la importancia de las lluvias recientes para garantizar las cosechas de productos esenciales como maíz, frijoles, café y otros alimentos básicos, que son fundamentales para la seguridad alimentaria de la región.