Categorías
Ambiente Ciencia

Descubren más de 19 mil nuevos volcanes en el océano

La Institución Oceanográfica Scripps en California, ha descubierto más de 19.000 volcanes en el océano, y la mayoría de ellos tienen más de 700 metros de altura y algunos se elevan a 2.500 metros sobre el fondo marino.

Julia Gevorgian, la científica de la Institución Oceanográfica Scripps, expresó; «Definitivamente, puede haber muchos más montes submarinos pequeños en todo el mundo. Nuestros datos de altimetría actuales tienen una resolución de unos 6 km, lo que significa que no se localizarán montes submarinos con un diámetro inferior a 6 km».

Los investigadores utilizaron satélites espaciales, encontrando 19.325 nuevos volcanes en el océano. Aunque para detectarlos se suele usar la cartografía por buques, con esa técnica más del 80% del fondo marino sigue sin ser estudiado.

Los científicos sugieren que la mayoría de los volcanes son pequeños y que podría haber entre 50 y 100 mil volcanes con alturas superiores a 1 km, aunque alrededor de unos 730 superan esa altura. 

Los volcanes descubiertos recientemente por el equipo de Gevorgian se han sumado a los 24 mil 643 montes submarinos descubiertos anteriormente, lo que eleva el número total de montañas a 43 mil 454.

Te puede interesar leer: NICARAGUA SIGUE ATENTA ANTE EL COVID-19

Según Gevorgian, «es increíble pensar que se hayan encontrado tantos picos submarinos debajo de la superficie del océano».

Categorías
Ambiente Nacionales

Se esperan lluvias en territorio nicaragüense

El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, INETER, dio a conocer que durante esta semana hay posibilidades de lluvias para los departamentos del Norte y Occidente del país.

Para esta semana el territorio nicaragüense tendrá chubascos de muy corta duración, poco fuerte, a la vez, se pueden presentar con tormentas eléctricas.

Te puede interesar leer: PRIMER ACTOR CON SÍNDROME DOWN PROTAGONISTA DE DISNEY

«Hay una zona de baja presión que está bastante cerca de la península de Yucatán en el Golfo de México y que eventualmente va a estar incidiendo en Nicaragua para que haya algunas probabilidades de lluvias, principalmente en el Occidente y en el Norte del territorio«, explicó el Ing. Baca.

De igual manera se mantendrán las temperaturas de bajas presiones con temperaturas altas de 37 a 38 grados en el Occidente, 35 a 36 grados en Managua, 33 y 34 grados en el resto de territorio nacional.

Los mares tendrán olas de 1 a 1.5 metros de altura, estarán en condiciones optima para la navegación.

Categorías
Ambiente Nacionales

Productores trabajan con herramientas tecnológicas para enfrentar el cambio climático

Con el objetivo de contribuir a la lucha contra la pobreza y al Desarrollo Humano Sostenible, Nicaragua trabaja con una Política Nacional de Cambio Climático.

El país se prepara con mayor capacidad tecnológica para dar respuesta ante los impactos del cambio climático. Siendo uno de los países menos contaminantes, representando únicamente el 0.05% de las emisiones totales de Gases de Efecto Invernadero.

Te puede interesar leer: AUMENTAN EXPONENCIALMENTE LAS EXPORTACIONES EN NICARAGUA

Javier Gutiérrez, Viceministro del Ambiente y los Recursos Naturales, dijo; «Desde el ámbito local, el Cambio Climático se aborda con acciones concretas e integrales con la familia y la comunidad. A partir de ahí se desarrollan diferentes pilares de la Política y uno de los pilares básicos son las transferencias tecnológicas«.

En el sector agrícola se ha desarrollado tecnologías y buenas prácticas agroclimáticas que han sido transferidas a los pequeños y medianos productores, esto para dar buenos resultados a la hora de la cosecha.

El sistema de producción por humedad es una tecnología adaptada al Cambio Climático, que viene a asegurar una producción como si contara con un sistema de riego. De igual manera se cuenta con semillas resistentes.

Productores en los municipios del Corredor Seco del país han recibido asistencia técnica del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) para lograr buenos resultados en su producción.

«El INTA ha brindado un acompañamiento permanente a las familias del campo, entregándoles tecnologías y fortaleciendo las capacidades técnicas y tecnológicas, mejorando el proceso de producción», comentó Bayardo Real Medrano, delegado departamental de INTA en León.

Categorías
Ambiente Nacionales

Pronto entrará el periodo de invierno en Nicaragua

La vice presidenta de Nicaragua, Rosario Murillo, dio a conocer que el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter) presentó el estudio de la perspectiva del comportamiento del primer subperiodo lluvioso 2023.

«Se espera que en este primer trimestre, dice el Ineter, mayo-julio, los acumulados de lluvia tengan comportamiento normal en las distintas regiones«, detalló Rosario Murillo.

Te puede interesar leer: SEGUNDO DONATIVO DE UNICEF PARA FORTALECER DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA

Murillo señaló que el establecimiento definitivo de las lluvias podría presentarse a partir de la tercera semana de mayo en diferentes regiones del país. Se espera lluvias moderadas y aisladas en la ultima semana de abril y primera semana de mayo.

Se alerta a los productores que deben esperar a que el suelo tenga la humedad adecuada para iniciar sus siembras, ya que esas lluvias de finales de abril y primeras de mayo no representan el inicio del periodo lluvioso.

«Es probable, dice Ineter, que el periodo canicular tenga un comportamiento entre moderado y severo, es decir, a mediados de julio y agosto podría ser más severa la canícula y sobre todo en el Pacífico Norte, región Norte y región Central», aseguró la vice presidenta.

Los Centros Internacionales de Investigación Climática predicen condiciones neutras, esto es muy importante para el fenómeno del Niño que entra hasta en agosto del 2023 con una temporada ciclónica abajo de lo normal.

Categorías
Ambiente Nacionales

Aumentan operaciones en los puertos de Nicaragua

Para este primer trimestre 2023, Nicaragua incrementó las operaciones realizadas en todos los puertos del país.

Virgilio Silva, presidente de la EPN, dijo que en carga internacional se registra la cifra de 1 millón 350 mil toneladas métricas, mientras que en 2022 fue de 1 millón 290 mil toneladas métricas.

«Hubo un incremento de un 5% en la carga internacional y sumado a ellos las exportaciones incrementaron un 3% y las importaciones disminuyeron también en un 3%» , señaló Silva.

En este año solo el primer trimestre se recibió 160 buques internacional, mientras que en el 2022 fueron de 163. Esto quiere decir que los buques están entrando con mayor tamaño, por las mejoras en el sistema de dragado y por la construcción de los dos muelles.

En el cabotaje nacional se movieron 48 mil 300 toneladas mientras que en 2022 fueron 47 mil 500 toneladas, incrementando un 2% y se atendieron 2 mil 900 naves, un 4% más que el año 2022.

Así mismo, Silva dijo que se han atendido 736 mil 100 visitantes un 26% más que el año pasado en el mismo periodo que fue de 585 mil 300 turistas.

“El incremento en el Salvador Allende fue de 582 mil 989, es decir un 79% de visitantes en relación al año pasado; en San Juan del Sur 87 mil un 12%, en San Jorge 40 mil un 65% y en Granada 24 mil” detalló el presidente de la EPN.

Categorías
Ambiente Internacionales

Brasil obtiene más espacios fronterizos

Brasil es el quinto país mas extenso del mundo.

El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, dio a conocer que el país ha ganado mas espacios; un total de 72,231 kilómetros cuadrados, luego de tener una revisión de sus fronteras.

Conforme a la última actualización en el cálculo del área territorial para el año 2022, el país ha pasado de tener 8.510.345,540 km cuadrado en el 2021, a un total de 8.510.417,771 km cuadrado.

El Instituto Geográfico Brasileño detalló, «Este aumento se debe a ediciones en tramos de la frontera internacional de Brasil en los estados de Amazonas, Rondonia, Mato Grosso y Mato Grosso do Sul», que son limítrofes con Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia y Paraguay».

Estas ediciones de tramos están en conformidad con los datos proporcionados por las Comisiones de Demarcación de Límites del Ministerio de Asuntos Exteriores de Brasil en conjunto con los órganos competentes de los países vecinos.

Te puede interesar leer: MÁS DE 700 MIL MUERTOS POR COVID-19 EN BRASIL

Roberto Tavares, coordinador de Estructuras Territoriales del organismo dijo; «Las actualizaciones ocurren a partir de la publicación de nuevas leyes, decisiones judiciales e informes/dictámenes técnicos elaborados por los respectivos órganos estatales responsables de la división político-administrativa de cada estado y enviados al IBGE»

Categorías
Ambiente Internacionales

¡Alerta! posible desaparición del hielo marino en el Ártico

Un grupo de científico aseguran que pronto desaparecerá el hielo marino del Ártico.

En la revista Communications Earth & Environment, los expertos detallaron que durante un análisis de sedimentos recolectadas en el mar de Lincoln, al norte de Groenlandia y Canadá descubrieron que el hielo marino en esa región se derritió durante los meses estivales hace unos 10.000 años.

Te puede Interesar leer: CHINA DESCUBRE AGUA EN CRISTALES EN LA LUNA

El derretimiento del hielo fue en un momento en que las temperaturas estaban a un nivel al que hoy nos estamos acercando rápidamente, esto debido al cambio climático que el planeta esta recibiendo.

Christof Pearce, profesor adjunto del Departamento de Geociencias, expresó; «Los modelos climáticos han sugerido que el hielo marino de verano en esta región se derretirá en las próximas décadas, pero no está claro si sucederá en 20, 30, 40 años o en más».

Los científico hacen un llamado de atención en actuar ahora para poder cambiar esta situación, en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, a la vez, establecer objetivos políticos ambiciosos para el cambio climático, también en mantener las temperaturas estables o incluso, tal vez, hacerlas caer, el hielo marino volvería a la zona.

Categorías
Ambiente

¿Qué sería la vida del ser humano sin el Agua?

¿Te imaginas al ser humano vivir sin agua?, a veces el agua no cae del cielo. La falta de agua podría ser una amenaza en el mundo, donde provocaría diversas enfermedades o el aumento del hambre y la escasez.

En 1992 en una conferencia  de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Brasil se propuso celebrar el 22 de marzo el Día Mundial del Agua, esto con el objetivo de centrar la atención en la importancia del agua dulce y abogar por la gestión sostenible de los recursos del agua dulce.

Te puede interesar leer: FINLANDIA ES ELEGIDO EL PAÍS MÁS FELIZ DEL MUNDO

Según las ONU, más de 2.000 millones de personas carecen de agua potable y la mitad de la población mundial enfrenta grave escasez del vital líquido. Esto viene a impedir el acceso de una alimentación adecuada, falta de higiene básica, hambre y múltiple enfermedades.

Hoy en día existen estudios que señalan que la Tierra está compuesto en un 70 por ciento por agua, pero solo el 3,5 por ciento es dulce y solo el 0,025 por ciento es potable.

https://twitter.com/unep_espanol/status/1382372107498229762?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1382372107498229762%7Ctwgr%5Eec375396590415d4dbe503bced585e41871388c8%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telesurtv.net%2Fnews%2Fconsecuencias-falta-agua-mundo–20220321-0025.html

Para la Organización Mundial de la Salud, OMS, más de 502.000 serán las muertes al año por consumo de agua contaminada, lo cual puede trasmitir enfermedades como diarrea, cólera o poliomielitis, la disentería, el tifus, la polio, parásitos intestinales. El bajo consumo podría haber deshidratación y otras complicaciones.

Según el World Resources Institute (WRI), más de 1.000 millones de personas viven actualmente en regiones con escasez de agua y hasta 3.500 millones podrían sufrir su escasez en 2025. Para el año 2050 al menos 1 de cada 4 personas vivirá en un país afectado por una crónica y recurrente escasez de agua fresca.

El agua es la fuente y el sostén de todo tipo de vida en nuestro planeta. Esta en nuestra manos en no malgastar el vital líquido, es momento de concientizar la importancia del agua, y asi heredar este recurso hídrico a las generaciones venideras.

Categorías
Ambiente Internacionales

Terremoto sacudió a una parte de Oceanía

Terremoto con magnitud de 7,2 sacudió a una parte de Oceanía, esto luego del demoledor terremoto de 7,8 el pasado 6 de febrero que impactó a Turquía y Siria.

El Servicio Geológico de Estados Unidos, dio a conocer que el movimiento se presentó en la región de las islas Kermadec de Nueva Zelanda en el océano Pacífico. 

Te puede interesar leer: ASTRONAUTAS CONTARÁN CON NUEVO TRAJE ESPACIAL

Este evento ocurrió a 980 kilómetros de Ohonua, en Tonga, y 998 kilómetros de la capital de ese país insular, Nukualofa, con una profundidad de 22 kilómetros.

El Centro Conjunto de Alerta de Tsunami de Australia también indicó que no hay amenaza de tsunami. Mientras que las islas Kermadec, situadas entre Nueva Zelanda y Tonga, están despobladas. 

Cabe señalar que Nueva Zelanda se asienta en la falla entre las placas tectónicas del Pacífico y Oceanía y registra unos 14.000 terremotos cada año, de los que entre 100 y 150 tienen la suficiente potencia como para ser percibidos.