Categorías
Destacadas Empresariales Nacionales Tecnología

Desarrollar el sector farmacéutico en Nicaragua debe ser una prioridad

Desde 2015 se ha celebrado una importante conferencia regional en el campo de la industria farmacéutica e inmunobiológica. Este año en la VII edición, Nicaragua es la sede del importante evento científico, donde se reunieron representantes de países latinoamericanos, Irán y Rusia para fortalecer conocimientos de este importante sector.

Este año el Congreso está enfocado en el tema «Cambio de paradigma: de anticuerpos neutralizantes a las vacunas universales».

Laureano Ortega Murillo, representante especial del gobierno de Nicaragua, afirmó que estos espacios contribuyen principalmente a mejorar las condiciones de vida nicaragüenses.

«Son temas estratégicos como los estudios preclínicos y los procesos de registro, el alcance universal de las vacunas, la formación de cuadros a través de la preparación profesional de nicaragüenses en la Federación de Rusia, la integración de las universidades con las empresas farmacéuticas y el proyecto HUB Biomédico Mechnikov que estamos trabajado con la Federación de Rusia como un centro tecnológico y logístico de acceso a los mercados farmacéuticos de la región de América Latina y el Caribe, que comprende el desarrollo tecnológico, la transferencia tecnológica, la fabricación y la distribución de los productos», explicó Ortega Murillo.

Ortega recordó que con la Federación Rusia se han desarrollado en distintos momentos otros espacios de cooperación, como es el caso del sector transporte, con la donación de varias flotas de buses para el Transporte Urbano Colectivo, además de, defensa y seguridad, formación académica, servicios satelitales, lucha contra el narcotráfico, prevención y atención ante desastres naturales y por supuesto salud.

«Hemos enfocado nuestros esfuerzos en la implementación de proyectos en beneficio mutuo que generan un alto impacto positivo en la mejora de las condiciones de vida del pueblo nicaragüense», aseguró el asesor presidencial en temas de inversión.

Abusos internacionales en todos los campos

El representante del Gobierno de Nicaragua, Laureano Ortega, recordó los ataques vividos por potencias individualistas, que privaron del acceso a medicamentos a poblaciones vulnerables durante la Pandemia del COVID 19

«El campo de la salud no está excluido de los abusos y ataques terroristas de estas potencias como ha quedado demostrado durante los años más duros de la pandemia del Covid-19 cuando se han aplicado restricciones y bloqueos para el acceso a las vacunas y para el tratamiento, siendo los países desarrollados y hegemónicos los únicos privilegiados, gracias a Dios Nicaragua tiene la solidaridad y cooperación de Rusia, de la India, de China y de otros países amigos para contar con las vacunas y aplicarlas a la población», aseveró el compañero Laureano.

Un nuevo orden mundial

«El nuevo orden mundial está tomando forma, avanzamos hacia la multipolaridad y hacia la justicia social y Nicaragua junto a nuestros países hermanos como Rusia, China, Irán, Cuba, Venezuela y muchos otros marchamos juntos en la senda de la convivencia en paz con mecanismos de cooperación mutuamente beneficiosos que garanticen la estabilidad y el buen vivir para nuestros pueblos, y hoy este congreso es una muestra más de la hermandad inquebrantable con la Federación de Rusia y de la cooperación ganar ganar con los países hermanos, una cooperación por la vida de nuestros ciudadanos», culminó Laureano

Iván Acosta, titular del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, indicó que con una vacuna universal contra el coronavirus va a permitir que los costos de atención en vacunas sean inferiores.

«La pandemia en términos de los costos fluctúan según los cálculos más conservadores entre 10 y 14 billones de dólares. La vacuna universal, que es muy compleja, según plantean los científicos sería una fracción mínima de los costos del impacto de otra ola gigantesca del Covid. Agradecemos a la Federación Rusa por facilitar recursos suficientes para continuar la investigación», aseveró Acosta.

La ministra de Salud de Nicaragua, Martha Reyes, aseveró que al tener acceso a vacunas de calidad, elaboradas en Nicaragua, como la influenza, se ha ampliado el número de personas beneficiadas.

Y en el proceso de lucha contra la Covid-19 Nicaragua ha tenido el apoyo de países como Rusia, China, de agencias y de la gestión de compra del gobierno en la obtención de donaciones de vacunas y compra de las mismas.

«En este momento el 96% de la población nicaragüense tiene al menos una vacuna contra la covid-19 y casi el 91% tiene esquemas completos de vacunas contra la covid-19 y eso nos pone en el primer lugar de cobertura con esquema completo a nivel de Centroamérica y en el quinto lugar a nivel de los países de la región de las Américas», aseveró la servidora pública.

Desarrollar el sector farmacéutico debe ser una prioridad para Nicaragua

Roberto López, presidente ejecutivo del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (Inss), detalló que en Centroamérica la compra de medicamentos es de unos 2,734 millones de dólares, a pesar que existen industria farmacéuticas nacionales, por lo que es necesaria fortalecer la capacidad de la autoridad reguladora nacional, ampliar las capacidades de la industria farmacéutica nacional e iniciar los procesos de transferencia tecnológica para la producción de productos contra el cáncer, medicamentos biotecnológicos y además iniciar la transferencia para la producción de nuevas vacunas en Nicaragua.

“Esta situación es similar en Nicaragua, lo que indica que desarrollar el sector farmacéutico nacional debe de ser una prioridad para asegurar el suministro de medicamentos a precio justo y con mecanismos regulatorios eficientes para asegurar la calidad de los productos farmacéuticos”, relató.

Altos costos de las medicinas

“El desarrollo de la industria farmacéutica nacional tiene también el potencial para incrementar nuestras exportaciones y mejorar el desarrollo tecnológico y científico del país. Como resultado de la apertura de mercados y el registro de productos genéricos, el precio del kilogramo de medicamentos importados que en el año 2006 era de 32 dólares el día de hoy es 20 dólares. La industria farmacéutica nacional ahora suministra el 6% del consumo nacional”, subrayó López.

El embajador de la Federación Rusa en Nicaragua, Alexander Khokholikov, señaló que es inaceptable politizar la salud por lo que ellos siempre apuntan al multilateralismo.

“Rusia sigue abogando por el multilateralismo, la solidaridad y la cooperación. Los trastornos en la esfera de salud no tienen fronteras y son una amenaza común, por eso, requieren una respuesta conjunta, una estrecha colaboración y ayuda mutua. Rusia subraya la necesidad de acceso equitativo a las vacunas. En el año 2021 nuestro país se convirtió en uno de los más grandes proveedores de vacunas para Nicaragua suministrando 220 mil dosis del fármaco Sputnik V y más de 3 millones de dosis de la Sputnik Light”, manifestó.

Categorías
Destacadas Nacionales

Instalan estaciones de recarga rápida para vehículos eléctricos en Nicaragua

Nicaragua esta avanzando hacia la transición del uso de vehículos eléctricos con el objeto de ser parte  en la lucha contra el Cambio Climático.

El Ministerio de Energía y Minas y Enatrel anunciaron que este próximo jueves se estará inaugurando 22 puestos de carga de 11 kW cada uno, más de 20 tomas de 6 kW, en el Edificio MEM–ENATREL.

Estos puestos de cargas son alimentados por medio de energía solar y podrán alimentar la carga convencional para 42 vehículos simultáneamente.

Garantizando la movilidad para estos vehículos en el territorio nacional, el gobierno nicaragüense, inaugurará 8 puestos de carga en la subestación de San Juan del Sur, la que tendrá una potencia de 11, 30 y 45 KW y permitirá cargar un total d 12 vehículos simultaneamente, lo que permitirá la carga de vehículos que entren por la frontera sur del país.

Villanueva también contará con 9 puestos de cargas, con una potencia de 11 y 30, 43, 50 y 60 KW, y podrár cargar 13 vehículos simultáneamente, garantizando así el abastecimiento a vehículos electricos que ingresan por la frontera norte de Nicaragua.

Cabe destacar que estos son los primeros puestos de carga en el país centroamericano, pero se prevé que se extienda a las principales subestaciones del país.

A nivel mundial ha nacido esta iniciativa de iniciar hacer uso de vehículos electricos, por que estos tienen cero emisiones de efecto invernadero, depende de una batería para alimentar su motor, por lo que no quema ningún combustible internamente.

Estos vehículos también requieren menos cantidad de líquidos dañinos y contaminantes, como el aceite de motor y refrigerantes.

Categorías
Destacadas Nacionales

CSE y CNU firman convenio para acompañamiento en elecciones municipales

La mañana de este martes el Consejo Supremo Electoral de Nicaragua y el Consejo Nacional de Universidades suscribieron convenio de participación de la Comunidad Universitaria en el proceso electoral en estas elecciones municipales 2022.

Este convenio permite al CSE tener a su disposición los diferentes recintos universitarios, pertenecientes al CNU durante el proceso de las elecciones municipales, quienes podrán decidir si estos pueden fungir como centros de votación para el próximo 6 de noviembre.

Firma de Convenio CSE-CNU

La Magistrada Presidenta del CSJ, Brenda Rocha destacó que «El Consejo Nacional de Universidades cuenta con experiencia en distintos procesos electorales en el territorio nacional e internacional, experiencias que han sido de alta ponderación técnica y profesional».

El CNU también tiene la tarea de elaborar un informe técnico después de las elecciones el cual le será presentado al CSE, además estará impartiendo foros a sus estudiantes sobre la temática electoral, consolidación de la democracia en Nicaragua y equidad de género.

Categorías
Destacadas Economía Internacionales

Latinoamérica ahorraría 4 % de PIB si entregara ayuda solo a necesitados

«La región puede ahorrar un 4% del PIB asegurando que las transferencias solo se entreguen a quienes realmente las necesitan y, entre otras cosas, eliminando los sobreprecios en las compras», apuntó la presidenta en la inauguración de la 56ª Reunión de la Red de Bancos Centrales y Ministerios de Hacienda de América Latina y el Caribe.

La región latinoamericana podría ahorrar el 4 % de su Producto Interior Bruto (PIB) si realmente controlara que las ayudas se entregan solo a quien las necesita, apuntó este miércoles la presidenta del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Reina Irene Mejía.

“La región puede ahorrar un 4% del PIB asegurando que las transferencias solo se entreguen a quienes realmente las necesitan y, entre otras cosas, eliminando los sobreprecios en las compras”, apuntó la presidenta en la inauguración de la 56ª Reunión de la Red de Bancos Centrales y Ministerios de Hacienda de América Latina y el Caribe.

Transferencias y subsidios han sido un salvavidas para la economía

En los tiempos que corren, con una inflación desbocada, los políticos han tratado de mitigar sus impactos “a través de transferencias y subsidios”, por eso hoy en día deben ser “más eficientes” que nunca con el gasto público y garantizar que las ayudas van a quien realmente las necesita.

“Los programas de transferencia de efectivo deben expandirse para llegar a poblaciones nuevas y vulnerables que podrían caer en la pobreza, como mujeres, minorías, migrantes y grupos en áreas rurales a los que es más difícil llegar”, señaló Mejía.

Entre otras herramientas, añadió, los políticos “deberían aprovechar las nuevas tecnologías digitales innovadoras que resultaron de la pandemia y usarlas para ayudar a los necesitados de manera efectiva”.

“Lo que realmente me preocupa es que la inflación tiene un impacto desproporcionadamente negativo en los pobres, quienes tienen menos herramientas para enfrentarla”, apuntó Mejía, quien aseguró que en un escenario en el que los precios de los alimentos aumenten un 20%, alrededor de 9,5 millones de personas podrían caer en la pobreza en la región.

Una transferencia de efectivo lo suficientemente grande para que los hogares pobres ayuden a compensar los impactos de los precios más altos de los alimentos, estima el BID, costaría alrededor de 1.300 millones de dólares por mes, lo que equivale al 0,4% del PIB de la región.

Categorías
Destacadas Nacionales

Garantizan estabilidad laboral en Zonas Francas de Nicaragua

En una entrevista en un medio de comunicación nicaragüense, el Vicepresidente de la Comisión de Zonas Francas, Alfredo Coronel, compartió información acerca de los acuerdos, estabilidad laboral y crecimiento de las zonas francas.

En este año se termina el acuerdo anterior firmado en 2017, el que representaba un 8.25%, o sea un 42 % de incremento salarial, lo que significaba quizás unos 500 córdobas al año, divididos en todos los meses.

Te puede interesar leer: RUSIA REITERA SU DISPOSICIÓN DE NEGOCIAR CON UCRANIA

A pesar de las diferentes circunstancias en el 2022, indicó que se logró firmar el acuerdo desarrollándose en consenso.

El vice presidente detalló; «Se llegó al acuerdo de que se tenía que aumentar el 8% el primer año, 8% el segundo, 7% el tercer año y 6.7% para los últimos dos años; eso significa que es al menos un 40% del aumento salarial».

Alfredo también mencionó que para el año 2027, el salario será de 10 mil 656 córdobas, siendo esta cantidad el salario mínimo cuando entre a trabajar, ya que el salario real viene siendo hoy en día, alrededor de 9 mil a 10 mil córdobas.

Cabe señalar que algunos trabajadores podrán optar casi a los 12 mil córdobas, esto dependerá del cargo o las funciones que desempeñe y de su agilidad como trabajador.

El empresario señaló que para este ajuste salarial se calcula la inflación, el deslizamiento de la moneda, temas de mercado. El problema es que toda esta producción depende básicamente de los mercados globales como Estados Unidos y Europa. 

«Sabemos que el año que viene ya está anunciada una inflación importante y un problema económico que generará menos demanda de productos en términos generales; entonces eso no deja de afectar al sector textil y cualquier sector en el sector que estamos inmersos». expresó Alfredo.

Actualmente hay 140 mil trabajadores en las zonas textileras, pero se prevé llegar a 150 mil, esto garantizará un salario de 36.9 millones de dólares mensuales por los 13 meses (12 del año más aguinaldo), o sea son 479.7 millones de dólares en salario.

El empresario aseguró que a los más de 140 mil trabajadores de las zonas francas, se les facilita transporte personal (recorrido), generándole 9.3 millones de dólares. De la misma manera en la alimentación, se genera 7 millones de dólares diarios, por 12 meses, serían 84 millones de dólares.

Alfredo Coronel, recordó que para el 2015 la Asamblea Nacional aprobó una reforma donde la ley les permite que después de los 10 años, si la empresa cuenta con los requisitos correctos y tuvo un comportamiento correcto, se le garantiza otros 10 años de operación.

Te puede interesar leer: PRINCIPALES PUERTOS DE NICARAGUA E IRÁN ACUERDAN FORTALECER COOPERACIÓN

Factores de inversión 

La Seguridad Ciudadana es otro elemento esencial en la economía del país, ya que, en Nicaragua los inversionistas (que son muchos), que laboran en las zonas francas anda alrededor de los 1 mil 500 extranjeros, son personas que tienen estabilidad y confianza de vivir en el país.

Otro factor que favorece la inversión son los acuerdos tripartistas, donde las partes se ponen de acuerdo ante cualquier conflicto y se entienden, participan la dirigencia sindical, los trabajadores afectados, recursos humanos y el gerente para tener una relación transparente de amistad, lo que viene a generar una estabilidad al negocio.

Para este año las zonas francas hicieron una importante inversión, a pesar que se viene arrastrando lo del Covid y lo sucedido en el 2018. Se espera invertir 110 millones de dólares, en el sector de arneses, sector textil confección, agro industria y en parques industriales.

Alfredo mencionó que en el sector textil-vestuario, trabajan 76 mil personas de las 140 mil; eso significa el 54.78%. en el sector importante son los arneses automotrices y en Nicaragua existe una fábrica en León y solo en esa fábrica genera 17 mil empleos.

Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Costa Rica y Nicaragua juntos contra la malaria

Los Gobiernos de Costa Rica y Nicaragua firmaron este pasado viernes, un convenio con el objetivo de contener, eliminar y erradicar la malaria en ambas naciones.

Esta acción nace como respuesta a los brotes que se han registrado, estos últimos meses en ambos países.

El acuerdo se suscribirá «aquí del lado de Nicaragua, donde nos reunimos hace algunos meses con autoridades costarricenses, a eso del mediodía, con importantes delegaciones de ambos países, autoridades de los ministerios de salud, de cancillería y representantes de la Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud de la hermana Costa Rica y de nuestra Nicaragua» detalló la Vicepresidenta de Nicaragua Rosario Murillo.

Dentro de lo acordado, está realizar acciones de rociado y búsquedas activas de criaderos de zancudos, efectuar acciones de respuestas los responsables sanitarios de las localidades se comprometieron a tener comunicación bilateral de las actividades y acciones a tomarse.

«Esta lucha para eliminar para erradicar la malaria es sumamente importante. Nos alegra, nos sentimos bendecidos de poder suscribir este convenio que nos compromete como países vecinos, como pueblos hermanos a trabajar decididamente para eliminar la malaria», destacó la Vicepresidenta Rosario Murillo.

Según el Ministerio de Salud de Costa Rica, el mayor brote de malaria en este año se ha detectado en la comunidad «La Trocha», donde las autoridades sanitarias de ambos países han venido efectuando, un trabajo bilateral para implementar estrategias de prevención y control de esta enfermedad, la que en muchos casos puede llegar hacer mortal, la malaria se transmite a las personas por por medio de la picadura del mosquito Anopheles.

Categorías
Destacadas Nacionales

Principales puertos de Nicaragua e Irán acuerdan fortalecer cooperación

Con el objetivo de estrechar amistad los gobiernos de Nicaragua e Irán firmaron este lunes 24 un memorándum de entendimiento para oficializar las relaciones de hermandad entre ambos pueblos.

El evento se desarrolló de manera virtual teniendo participación los alcaldes de Corinto, Ernesto Filimón Méndez Zeledón, y de Bandar Abbas, Mehdi Nobani.

Con la firma de este memorándum estas dos ciudades se comprometen fortalecer sus relaciones de amistad, cooperación e intercambio de información en temas de educación, transporte, economía, medio ambiente, cultura, deporte, urbanismos y empredimientos.

Se destaca que Bandar Abbas es la ciudad portuaria más importante de la República Islámica de Irán y ocupa una posición comercial estratégica en el Estrecho de Ormuz y Corinto en Nicaragua representa uno de los mayores puertos del país.

Categorías
Destacadas Nacionales

Inversiones que permiten vivir

Las inversiones millonarias en infraestructuras, equipos de nueva generación y capacitación del personal médico por parte del gobierno de Nicaragua, es lo que permite dar una segunda oportunidad a los pacientes que tienen algún tipo de enfermedad terminal.

El presupuesto al sector salud ha venido en aumento desde que el gobierno sandinista tomo el poder en el 2007, lo que ha permitido mejores condiciones y una atención integral a los ciudadanos que buscan ser atendidos en los hospitales públicos de este país.

El Silaias Managua compartió en su fan page un testimonio de vida, de una joven que con tan sólo 34 años de edad y en estado de embarazo, que fue diagnosticada con un tumor cerebral que medía aproximadamente 10 cm y como consecuencia le provocaba fuertes dolores de cabeza y pérdida de fuerza motora en sus miembros superiores.

Yinia Yadixa García Gazo, originaria de Tola Rivas, fue diagnosticada en el Hospital Manolo Morales; quienes a su vez se pusieron en contacto con especialistas del Hospital Bertha Calderón por su condición de embarazo y especialistas de Neurocirugía del Hospital Antonio Lenin Fonseca.

García fue sometida a operación para la extirpación del tumor, la que resultó un éxito, se encuentra actualmente recuperándose bajo los cuidados del personal de cuidados intensivos y materno fetal del Hospital Bertha Calderón Roque con el debido seguimiento del personal de Neurocirugía del Hospital Lenin Fonseca.

La pronta detección del tumor, el rápido manejo de la situación de las diferentes especialidades en los tres centros asistenciales mencionados y contar con los equipos necesarios luego de la mano de Dios es lo que le permite a García estar ahora recuperada y esperando a su bebé que esta próximo a nacer en estos meses.

Categorías
Destacadas Economía Nacionales

Nicaragua es visto con buenos ojos ante organismo internacional financiero

El presidente del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), Raja Kumar, destacó que Nicaragua «ha dado pasos» para corregir los fallos que se habían detectado y para cumplir con el plan de acción que se le fijó en febrero de 2020.

Nicaragua y Pakistán salieron este viernes de la llamada lista gris del Grupo de Acción Financiera (GAFI), mientras que la República Democrática del Congo (RDC), Tanzania y Mozambique pasaron a formar parte de ese grupo de jurisdicciones bajo supervisión especial por sus deficiencias.

Esto se debe a que Nicaragua ha superado las expectativas sobre el cumplimiento de las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional, orientadas por esa institución intergubernamental para combatir el lavado de dinero.

“El país ha cumplido 37 de las 40 recomendaciones emitidas por el GAFI encaminadas a prevenir el lavado de dinero, lo que refleja que en el mediano plazo nos acercaremos al cien por ciento de cumplimiento. Estos resultados son fruto del “muro de contención” que en el año 2008 implementó el gobierno del presidente Daniel Ortega Saavedra en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico”, aseguró en una entrevista radial en junio del 2022, Julio César Arias Roque, director de la Dirección General Centralizadora de la Información y Prevención (DGCIP)

En el caso de Pakistán, el GAFI también constató los “progresos significativos” en el cumplimiento de los planes de acción para corregir las deficiencias identificadas en junio de 2018 y en junio de 2021.

La otra cara de la moneda son la RDC, Tanzania y Mozambique, que pasan a formar parte de las 22 jurisdicciones de esa lista gris que, según la definición oficial, “están trabajando activamente con el GAFI para corregir las deficiencias estratégicas” en sus regímenes de lucha contra el lavado de dinero, la financiación del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva.

En esa lista también están Albania, Barbados, Burkina Faso, Camboya, Islas Caimán, Gibraltar, Haití, Jamaica, Jordania, Mali, Marruecos, Panamá, Filipinas, Senegal, Sudán del Sur, Siria, Turquía, Uganda y los Emiratos Árabes Unidos.

El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) es un ente intergubernamental establecido en 1989 por los Ministerios y sus jurisdicciones Miembro.

El mandato del GAFI es fijar estándares y promover la implementación efectiva de medidas legales, regulatorias y operativas para combatir el Lavado de Activos, el Financiamiento al Terrorismo y el Financiamiento de la Proliferación y otras amenazas a la integridad del sistema financiero internacional.