Categorías
Destacadas Internacionales Salud

Emergencia en América Latina por el incremento de casos de Dengue

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha lanzado una advertencia sobre la crítica situación del dengue en América Latina, donde los casos confirmados han superado los 5,2 millones hasta la fecha en este año.

Este cifra representa un incremento significativo del 48% en comparación con los registros hasta fines de marzo, cuando los contagios alcanzaban los 3,5 millones.

Según el informe publicado por la OPS el 18 de abril, la enfermedad ha cobrado la vida de más de 1.800 personas hasta el momento, un aumento considerable desde las 1.000 muertes reportadas en marzo.

El director de la OPS, Jarbas Barbosa, ha descrito «La situación como una «emergencia», señalando que países como Argentina y Brasil siguen experimentando una alta tasa de transmisión del virus. Aunque ha habido indicios de una posible estabilización o incluso una reducción en los contagios en las últimas semanas, la gravedad del brote persiste».

Te puede interesar leer: AUMENTAN CASOS DE «FIEBRE DE OROPOUCHE» EN AMÉRICA LATINA

Barbosa también ha abordado el tema de la vacunación contra el dengue en la región, destacando que el acceso a la vacuna es limitado y que la inoculación masiva no tendría un impacto inmediato en la contención del brote actual.

Explicó que si bien la vacuna podría desempeñar un papel importante en la reducción de las muertes relacionadas con el dengue, llevará tiempo ver los efectos de su implementación.

Brasil ha sido especialmente afectado por el brote, con más de 1.385 muertes y más de 3,2 millones de casos confirmados, según datos del Ministerio de Salud.

En Argentina, se han registrado 187 muertes y 252.566 casos hasta la fecha. Aunque estas cifras son alarmantes, las autoridades de salud del país informaron de una disminución en los contagios durante la primera semana de abril, en comparación con las semanas anteriores.

Categorías
Internacionales Salud

Aumentan casos de «fiebre de Oropouche» en América Latina

La fiebre de Oropouche, una enfermedad zoonótica transmitida por la picadura de los mosquitos ‘culicoides paraensis’ y ‘culex quinquefasciatus’, ha emergido como una preocupación de salud pública en varios países de América del Sur.

En Bolivia, Brasil, Colombia y Perú, se han observado incrementos en los casos durante el año actual, según la Organización Panamericana de Salud (OPS).

Te puede interesar leer: SUECIA APRUEBA LEY PARA EL CAMBIO DE GÉNERO A MENORES

El virus de Oropouche, descubierto en Trinidad y Tobago en 1955, presenta síntomas similares a los del dengue, como fiebre, dolor de cabeza, dolor articular y corporal, escalofríos, vómitos y diarrea.

Aunque la mayoría de los pacientes se recuperan en aproximadamente una semana, algunos pueden experimentar una convalecencia prolongada.

La OPS afirmó; «En el caso de Brasil el número de infecciones confirmadas se cuadruplicó en relación con el mismo lapso del 2023, al computar 3.475 pacientes. Mientras, se han confirmado 225 casos en Perú, 160 en Bolivia, y 2 en Colombia».

La propagación de la enfermedad se atribuye en parte al cambio climático y la deforestación en la región amazónica, que han favorecido el aumento de las poblaciones de mosquitos y su interacción con los seres humanos.

La OPS ha emitido alertas epidemiológicas sobre la prevalencia del virus en áreas amazónicas y otros entornos.

La afección tiene un período de incubación promedio de entre 4 y 8 días, aunque en algunos casos los primeros síntomas pueden aparecer a los 3 días o hasta 12 días después de la picadura.

El cuadro se caracteriza por ser de aparición súbita y generalmente los afectados presentan fiebre, dolor de cabeza, dolor articular, dolor corporal generalizado y escalofríos, si bien en ocasiones pueden presentarse vómitos y diarreas persistentes por un lapso de entre 5 y 7 días.

Es por eso que se requiere una intensificación de la vigilancia epidemiológica y la actualización del personal de salud sobre detección y control. Sin embargo, actualmente no existen medicamentos ni vacunas específicas para prevenir o tratar la fiebre de Oropouche.

Categorías
Nacionales Salud

Nicaragua mantiene su vigilancia ante el COVID-19

El Ministerio de Salud, MINSA, dio a conocer su informe semanal, que comprende del 9 al 16 de abril, donde señala que se han atendido y dado seguimiento responsable y cuidadoso a 1 nicaragüense con Covid-19 confirmado.

A continuación Nota Integra:

NOTA DE PRENSA
MINISTERIO DE SALUD

Situación del Coronavirus al 16 de Abril 2024, 10:00 a.m. Informe Semanal.

Durante la presente semana que comprende del 09 al 16 de abril 2024, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 1 nicaragüense con COVID-19 confirmado.

De la misma forma 1 persona que estaba en Seguimiento Responsable y Cuidadoso ha cumplido con el período establecido.

Desde el inicio de la pandemia hasta el día de hoy, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 16,145 personas.

Las personas que han estado en Seguimiento Responsable y Cuidadoso por COVID-19, con frecuencia han tenido padecimientos asociados como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardíacas, síndrome de inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica, antecedentes de accidente cerebro vasculares, tuberculosis pulmonar y enfermedades pulmonares crónicas.

En la presente semana NO se presentaron fallecidos atribuibles al COVID 19.

Hasta la fecha hemos logrado la recuperación de 15,899 nicaragüenses.

Seguimos trabajando, en la prevención y la atención de las personas, ¡En el Nombre de Dios!

Categorías
Destacadas Salud

Avanzando Juntos: Conciencia en el Día Mundial del Parkinson

Cada 11 de abril, se conmemora el Día Mundial del Parkinson, una ocasión para generar conciencia sobre esta enfermedad y solidarizarse con aquellos que la padecen.

La fecha coincide con el nacimiento de James Parkinson (1755 – 1824), el médico que por primera vez identificó esta condición médica.

La enfermedad de Parkinson es una afección cerebral que afecta los movimientos, la salud mental, el sueño y otros aspectos de la salud.

Es una enfermedad neurodegenerativa que interfiere con la capacidad del cerebro para producir dopamina, una sustancia química crucial para controlar el movimiento.

Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2019, más de 8.5 millones de personas en todo el mundo viven con Parkinson. Aunque la mayoría de los pacientes son hombres y personas mayores, la enfermedad también puede afectar a personas más jóvenes.

Hasta el momento, no existe una cura para el Parkinson, pero hay tratamientos médicos y medicamentos que pueden ayudar a reducir los síntomas. Los temblores, las rigideces musculares y la dificultad para hablar son algunos de los signos más comunes de la enfermedad.

Las causas de esta enfermedad se desconocen, sin embargo, la OMS indica que hay diferentes factores que pueden influir en el riesgo de padecerla.

Entre las principales causas ya estudiadas se encuentran: personas mayores de 60 años, también tiene que ver la herencia genética, algún familiar con Parkinson, los hombres tienen mayor probabilidad de desarrollarla que las mujeres, la exposición a toxinas o factores ambientales tales como; herbicidas o pesticidas.

La solidaridad y la conciencia pública son pasos clave para mejorar la calidad de vida de quienes viven con Parkinson y sus seres queridos.

Categorías
Internacionales Salud

Las muertes por Hepatitis aumentan en el mundo

La OMS ha informado que la hepatitis es ahora la segunda causa infecciosa de muerte en todo el mundo.

Esta enfermedad ha cobrado la vida de 1.3 millones de personas cada año. Este número se traduce en 3,500 fallecimientos diarios debido a infecciones de hepatitis viral.

Detrás de estas alarmantes estadísticas hay un problema multifacético, donde lo político juega un papel destacado. Aunque existen pruebas y tratamientos disponibles, las tasas de cobertura se han estancado.

https://twitter.com/DrTedros/status/1777764275919941762?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1777764275919941762%7Ctwgr%5Ee43b47441efe61a65e6a068394439bfbb3f20255%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telesurtv.net%2Fnews%2Faumentan-muertes-hepatitis-falta-tratamiento-20240410-0044.html

A pesar de la disponibilidad de medicamentos genéricos a precios más asequibles, muchos países luchan por adquirirlos a estos precios más bajos.

El Informe Mundial sobre la Hepatitis 2024 revela que 254 millones de personas viven con hepatitis B y 50 millones con hepatitis C. Además, la mitad de las infecciones crónicas por hepatitis B y C afectan a personas de 30 a 54 años, y el 12 por ciento a niños.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, expresó su preocupación ante este panorama sombrío.

«A pesar de los progresos a nivel mundial en la prevención de las infecciones por hepatitis, las muertes están aumentando porque muy pocas personas con hepatitis están siendo diagnosticadas y tratadas”, señaló el director de la OMS

En respuesta a esta crisis, la OMS se ha comprometido a apoyar a los países para que utilicen todas las herramientas disponibles a precios asequibles, con el objetivo de salvar vidas y revertir esta tendencia mortal.

La lucha contra la hepatitis es una batalla que debe ser librada con urgencia y determinación.

Es necesario un esfuerzo global coordinado para abordar este problema de salud pública y garantizar que todas las personas afectadas reciban el diagnóstico y tratamiento que necesitan para vivir vidas más largas y saludables.

Categorías
Ciencia Internacionales Salud

China realiza el primer trasplante de riñón de cerdo en una persona

El pasado 25 de marzo, médicos chinos marcaron un hito en el campo de la medicina al realizar una cirugía de xenotrasplante, (transplante de órganos entre especies distintas). En este caso trasplantando el riñón de un cerdo editado genéticamente a un receptor humano con muerte cerebral.

Esta cirugía fue llevada a cabo por el equipo quirúrgico liderado por Qin Weijun, jefe de urología del Hospital Xijing de la Universidad Médica de la Fuerza Aérea en Xi’an, provincia de Shaanxi.

Te puede interesar leer: DISMINUYEN CASOS DE LEPTOSPIROSIS E INFLUENZA EN NICARAGUA

El riñón trasplantado ha estado funcionando de manera óptima durante 13 días, siendo bien recibido por el cuerpo del receptor, que ha demostrado capacidad para generar orina normalmente.

Este logro se suma a otros éxitos previos del Hospital Xijing en el campo de los xenotrasplantes, como el primer trasplante de hígado xenogenético de un cerdo editado con múltiples genes a un receptor humano con muerte cerebral.

El plan quirúrgico fue cuidadosamente diseñado y aprobado por diversos comités académicos y de ética, y se llevó a cabo en estricto cumplimiento de la normativa nacional pertinente.

La participación de la familia del paciente, que ofreció su consentimiento para contribuir a la investigación en ciencias médicas, también fue fundamental en este proceso.

El uso de cerdos como donantes en xenotrasplantes ha ganado terreno gracias al avance de la tecnología de edición genética. La similitud en la estructura del tejido orgánico, la función fisiológica y el tamaño de los órganos porcinos con respecto a los humanos, combinado con su relación lejana con nuestra especie, podría ayudar a reducir las respuestas de rechazo.

Qin Weijun señala que el desarrollo de la tecnología de edición genética y la inmunología ha impulsado significativamente la investigación en xenotrasplantes en los últimos años. Este avance prometedor podría representar una solución efectiva a la actual escasez de órganos, ofreciendo nuevas esperanzas para pacientes con enfermedades renales en fase terminal.

En los últimos años, gracias al desarrollo de la tecnología de edición genética y la inmunología, la investigación de xenotrasplantes ha progresado mucho, y podría convertirse en una forma efectiva de resolver la escasez actual de órganos”, afirmó Qin.

Los científicos involucrados en esta investigación consideran que este logro representa un paso crítico hacia la vanguardia de los xenotrasplantes en China.

Además, anticipan que allanará el camino para la investigación y aplicación clínica de esta tecnología, abriendo nuevas posibilidades de tratamiento para pacientes en todo el mundo.

Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Disminuyen casos de Leptospirosis e Influenza en Nicaragua

Nicaragua reporta menos contagios de Leptospirosis e Influenza.

A continuación Nota Íntegra por parte del MINSA:

MENOS CONTAGIOS DE LEPTOSPIROSIS E INFLUENZA

El comportamiento de las enfermedades epidémicas al domingo 7 de Abril del 2024, es el siguiente:

• 1 caso confirmado de Leptospirosis, para una disminución del 75% en relación a la semana anterior. A la fecha, no se reportan fallecidos por esta causa.

• 1 caso positivo del Virus de Influenza, una disminución del 50%, en relación a la semana anterior.

• 75 casos positivos de Malaria, para un aumento del 15% de casos con relación a la semana anterior.

• 1,155 casos de Neumonía, lo que representa un aumento del 66% de casos, con respecto a la semana anterior.

• 41 casos confirmados de Dengue, para un aumento del 95% en comparación a la semana anterior.

Categorías
Destacadas Salud

Vacuna Oral vs. Antibióticos, una Nueva Esperanza Contra Infecciones Urinarias

Una nueva vacuna oral podría resultar una alternativa potencial a los antibióticos para las personas con infecciones recurrentes del tracto urinario, señala un estudio reciente.

Más de la mitad de los pacientes con infecciones de vías urinarias recurrentes (un 54 por ciento) terminaron libres de infecciones durante nueve años tras recibir la vacuna en aerosol oral, sin efectos secundarios notables, informan los investigadores.

«Antes de recibir la vacuna, todas nuestras participantes sufrían de infecciones de vías urinarias recurrentes, y para muchas mujeres, estas pueden ser difíciles de tratar», señaló en un comunicado de prensa el coinvestigador principal, Bob Yang, urólogo consultor del Royal Berkshire NHS Foundation Trust, en Reino Unido.

«Nueve años después de recibir por primera vez esta nueva vacuna contra las infecciones de vías urinarias, alrededor de la mitad de los participantes permanecieron libres de infección», continuó Yang. «En general, esta vacuna es segura a largo plazo y nuestros participantes informaron tener menos infecciones de vías urinarias que eran menos graves. Muchos de los que contrajeron una infección urinaria nos dijeron que el simple hecho de beber mucha agua era suficiente para tratarla».

Desarrollada por la farmacéutica española Immunotek, la vacuna MV140 contiene cuatro especies bacterianas en una suspensión de agua con sabor a piña, dijeron los investigadores. Estas bacterias hacen que el cuerpo produzca anticuerpos que combaten las infecciones.

La vacuna se administra con dos rociados debajo de la lengua todos los días durante tres meses.

Las infecciones de vías urinarias son la infección bacteriana más común, experimentada por la mitad de todas las mujeres y 1 de cada 5 hombres. Las infecciones recurrentes que requieren antibióticos se desarrollan en el 20% al 30% de los casos.

En el nuevo ensayo participaron 72 mujeres y 17 hombres que recibían tratamiento en el Hospital Royal Berkshire del Reino Unido por infecciones del tracto urinario. Todos estos pacientes habían participado en un ensayo clínico original de MV140 y habían sido seguidos durante un año.

Para este estudio de seguimiento de nueve años, los investigadores analizaron los registros de salud de los 89 participantes y los entrevistaron.

De este grupo, 48 participantes permanecieron completamente libres de infecciones durante todo el seguimiento de nueve años, encontraron los investigadores.

El periodo promedio libre de infección en todo el grupo fue de cuatro años y medio para las mujeres y de tres años y medio para los hombres, según muestran los resultados.

Alrededor de un 40 por ciento de los participantes informaron haber repetido las dosis de la vacuna después de uno o dos años.

«Estos hallazgos son prometedores. Las infecciones de vías urinarias recurrentes son una carga económica sustancial y el uso excesivo de tratamientos con antibióticos puede conducir a infecciones resistentes a los antibióticos», señaló en un comunicado de prensa el Dr. Gernot Bonkat, profesor del Centro Médico de Urología Alta Uro, en Suiza.

«Se necesita más investigación sobre las infecciones de vías urinarias más complejas, así como investigaciones que observen a diferentes grupos de pacientes, para que podamos optimizar mejor cómo usar esta vacuna», añadió Bonkat, que no participó en la investigación. «Si bien debemos ser pragmáticos, esta vacuna es un avance potencial en la prevención de las infecciones urinarias y podría ofrecer una alternativa segura y efectiva a los tratamientos convencionales».

Los investigadores presentaron estos hallazgos el domingo en una reunión de la Asociación Europea de Urología (European Association of Urology) en París. Los resultados presentados en reuniones médicas deben considerarse preliminares hasta que se publiquen en una revista revisada por pares.

FUENTE: Asociación Europea de Urología, comunicado de prensa, 7 de abril de 2024

Categorías
Destacadas Internacionales Salud

En Europa reaparece infección respiratoria altamente contagiosa

El aumento en los casos de tos ferina en la Unión Europea es una preocupación creciente, según advierte el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC).

Este incremento se ha observado en varios países desde mediados de diciembre pasado, con un impacto particularmente notable en naciones como Bélgica, Croacia, Dinamarca, España, Suecia, Noruega, Países Bajos y República Checa.

Se han registrado casos especialmente alarmantes en Croacia, que ha experimentado un aumento significativo en comparación con el año anterior, con 6.261 casos de la enfermedad entre el 1 de enero y el 15 de marzo.

Asimismo, países como Chequia han reportado la cifra más alta de casos, 3.101 en los primeros tres meses de 2024, se trata de la cifra más alta registrada en seis décadas. La situación se ve agravada por la escasez de vacunas contra la tos ferina y la difteria en algunos lugares.

El aumento de casos también se ha observado en países vecinos, como el Reino Unido, donde ha habido un resurgimiento exponencial de la tos ferina, lo que ha provocado incluso muertes infantiles.

El ECDC sugiere que este aumento podría estar relacionado con la pandemia de COVID-19. La menor circulación durante la pandemia, junto con una posible disminución en las tasas de vacunación en ciertos grupos, podría haber contribuido a la propagación de la tos ferina.

Te puede interesar leer: ÚTERO ARTIFICIAL QUE HARÁ NACER 30 MIL BEBÉS AL AÑO, EN FUNCIONAMIENTO PARA EL 2030

Un informe publicado en el British Medical Journal también señala que la disminución en las tasas de vacunación es un factor clave en la propagación de la enfermedad. Aunque existen vacunas eficaces, como la vacuna prenatal para embarazadas que protege al feto, en algunos países como el Reino Unido ha disminuido el número de mujeres que reciben esta vacuna.

Es importante destacar que los recién nacidos son especialmente vulnerables a sufrir complicaciones graves, e incluso mortales, debido a la tos ferina.

En la UE, los recién nacidos son los que corren mayor riesgo de sufrir graves consecuencias, muchas veces mortales. De acuerdo con el ECDC, «prácticamente todas las muertes se observan en lactantes menores de tres meses». 

Por ello, la inmunización materna y la administración oportuna de la primera dosis de la vacuna son fundamentales para proteger a esta población vulnerable.

Categorías
Destacadas Internacionales Salud

Mujer con problemas mentales solicita Eutanasia

Zoraya ter Beek, una joven de 28 años de Oldenzaal, en los Países Bajos, ha vuelto a poner sobre la mesa el tema controvertido de la eutanasia, especialmente en el contexto de los problemas de salud mental.

Su decisión de poner fin a su vida debido a la depresión, el autismo y un trastorno de personalidad ha generado discusiones sobre el alcance y los límites de la eutanasia en situaciones no terminales.

Te puede interesar leer: ONU ALERTA SOBRE ÉXODO MASIVO: MÁS DE 50.000 PERSONAS ABANDONAN PUERTO PRÍNCIPE

Ter Beek ha compartido abiertamente sus motivos para elegir la eutanasia, mencionando el agotamiento de las opciones de tratamiento y la falta de mejoría en su salud mental.

Aunque su decisión ha sido respaldada por su psiquiatra y el sistema legal de los Países Bajos, su testimonio revela el sufrimiento extremo que algunas personas enfrentan debido a enfermedades mentales.

El procedimiento de eutanasia, que incluye la administración de un sedante seguido de un fármaco que detendrá su corazón, está sujeto a estrictos controles y evaluaciones para garantizar su cumplimiento con la ley.

Sin embargo, Ter Beek ha expresado su temor al proceso y a lo desconocido después de la muerte.

«Tengo un poco de miedo a morir, porque es lo más desconocido», indicó Ter Beek.

La historia de la joven destaca un fenómeno más amplio en Occidente, donde algunas personas optan por la eutanasia debido al sufrimiento mental que consideran insoportable.

Este tema plantea interrogantes éticos y sociales sobre el acceso a la atención médica mental, así como sobre el papel de la sociedad y los profesionales de la salud en el cuidado y apoyo de quienes luchan con enfermedades psiquiátricas.

«Veo el fenómeno especialmente en personas con enfermedades psiquiátricas, y especialmente en jóvenes con trastornos psiquiátricos, donde el profesional de la salud parece abandonarlos más fácilmente que antes», dijo Stef Groenewoud, especialista de la Universidad Teológica de Kampen.

Cabe señalar que Zoraya es de los 700 pacientes psiquiátricos en territorio neerlandés que han solicitado la eutanasia al Centro de Expertos en Eutanasia argumentando un «sufrimiento desesperado e insoportable».

El Gobierno neerlandés señaló que entre 2012 y 2021 casi 60.000 personas fallecieron por voluntad propia.