En esta megaferia estuvo un equipo de 60 especialista en Materno Fetal, donde se atendieron a más de cinco mil mujeres en su mayoría eran indígenas.
Sonia Castro, Ministra de salud, formo parte del equipo y dijo; “Hoy estamos haciendo esta fiesta de salud; fiesta de protección a la vida de restitución de derechos a las mujeres de la Costa Caribe Norte»
Las mujeres atendidas eran provenientes de territorios indígenas Miskitos, Mayanganas, afrodescendiente y mestizas como Tawira, Tasba Pri, Prinzu Auhya Un, Twi Yahbra, Twi Waupasa, Kárata, Wangki Maya, Wangki Twi, Tasba Raya, Awas Tingni y comunidades lejanas de Río Coco y San Carlos.
El país centroamericano se convertirá en el principal distribuidor de medicina en Centro y Latino América.
Nicaragua pretende construir un Centro de distribución de vacunas y medicamentos, para dar respuesta a la población nicaragüense y América Latina.Este proyecto es con la colaboración de Rusia.
En una entrevista con un medio Ruso, la ministra de Salud de Nicaragua, Martha Reyes, detalló;«Creo que este es un proyecto muy importante para los países de la región de las Américas, comenzando por los países de Centroamérica, porque se establece un centro donde se va a producir y se va a comercializar medicamentos».
«Esto permite la oportunidad de poder tener acceso a medicamentos requeridos por nuestra población, por diferentes enfermedades que nos afectan prácticamente en los países de Centroamérica«, añadió la Ministra Castro.
Esta construcción viene a dar un paso gigante en materia de salud para los países de la región, ya que esto reduciría su dependencia de las grandes compañías transnacionales.
Cabe señalar que para el 2019, el pais tiene el Instituto Latinoamericano de Biotecnología Mechnikov, que fabrica y distribuye vacunas, y de otros productos biológicos. A través de este Institutos varios países de la región ya están adquiriendo vacunas contra la influenza.
Chile esta en alerta sanitaria por los mayores brotes de virus sincicial, que esta afectando a con mayor gravedad a los menores de un año.
Ximena Aguilera, ministra de salud, dijo; «Chile esta pasando por uno de los mayores brotes de virus sincicial de las últimos años, el cual ha provocado la muerte de cuatro niños en este 2023».
Aguilera, detalló que el 92 % de las camas críticas pediátricas se mantienen ocupadas a nivel nacional, a mismo tiempo advirtió que no existe vacuna para este virus.
La ministra hace un llamado a la población a tener mucho cuidado especialmente con los niños pequeños y recomendó mantenerlos en un relativo aislamiento con la finalidad de evitar que se contagien.
virus sincicial
Cabe señalar que el virus respiratorio sincitial, también conocido como virus respiratorio sincicial, es una enfermedad viral común. Por lo general, causa síntomas leves parecidos al resfriado. Pero puede provocar infecciones pulmonares graves, especialmente en bebés.
Los síntomas incluyen moqueo, apetito reducido, tos, estornudos, fiebre y sibilancias. Estos se presentan dentro de los 4 a 6 días después de haberse infectado.
Cada 7 de junio de conmemora el día Mundial de Concienciación del Síndrome de Gilles de la Tourette, con el objetivo de promover la investigación y así encontrar soluciones para afrontar esta rara enfermedad.
El síndrome de Gilles de la Tourette es un trastorno caracterizado por movimientos repetitivos o sonidos indeseados (tics) que no se pueden controlar con facilidad.
La persona afectada puede de manera repetida parpadear, encoger los hombros, emitir sonidos raros o palabras ofensivas.
Esta enfermedad puede aparecer en temprana edad, desde los 5 o 6 años hasta los 21, afecta entre 3 a 4 veces más a los hombre que a las mujeres. Aún no se conoce el origen.
Hasta el momento no se ha encontrado la cura, y atraviesa diferentes períodos en los cuales los síntomas y signos están más presentes que otros.
La mayoría de veces, las personas que son diagnosticada de esta enfermedad son objeto de acoso, discriminación y rechazo. Es por eso que debemos tener la comprensión y la tolerancia hacia esta personas que la padecen.
Con este brote también se le suma al pais caribeño un estado de emergencia alimentaria, donde la ONU lo ha incorporado a la lista de «puntos negros del hambre», junto a Sudán y el Sahel.
Desde el comienzo de la epidemia, las incidencias han sido especialmente notable entre los niños de entre 1 a 9 años de edad, que suman casi 16.000 casos sospechosos.
Este pasado jueves 1 de junio se sumaban más de 40.000 hospitalizados por esta epidemia y la edad media de los ingresados se situaba en los 17 años.
Manuel Lopez Obrador, Presidente de México, dijo; «Un medicamento utilizado como anestesia para cirugías plásticas que se contaminó pudo ser la causa del brote y añadió que los centros donde se dio el supuesto brote son privados y en ellos existe una reglamentación, pero no se cumple en todos los casos»
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) difundieron este pasado miércoles un reporte donde especificaron que 224 personas podrían haberse visto expuestas al hongo.
México
En el reporte aclara que 206 no presentan síntomas, nueve son casos sospechosos y otros nueve, probables. Además, especifica que «los dos pacientes fallecidos fueron clasificados como casos probables.
Cabe recordar que para febrero de este año, la policía mexicana detuvo a un médico y a dos personas implicadas en la propagación de un misterioso brote de meningitis en el estado Durango, también en el norte del país, que dejó al menos 35 personas fallecidas.
La salud mental debe ser una prioridad en la vida de cada individuo y principalmente debe ser una prioridad en los proyectos de los gobiernos en cada país.
El nivel de importancia de está recae en que sin ella el individuo no tiene las herramientas suficientes para enfrentarse al estrés de la vida, ni desarrolla todas sus habilidades, habilidades que le permite aprender y trabajar adecuadamente y así poder contribuir a la comunidad y sociedad de manera positiva.
Nicaragua ha venido avanzado en las atenciones de salud mental, convirtiéndose en una prioridad el brindar este servicio en sus centros asistenciales sin ningún costo.
El Ministerio de Salud, MINSA, detalló;«Durante el 2022 al segundo trimestres del 2023, ha realizado 299, 155 atenciones en Salud Mental a niños, niñas, adolescentes y adultos».
Nicaragua cuenta con 16 Centros de Atención Psicosocial ubicados en las 16 cabeceras departamentales del país.
Se han brindado 292, 143 atenciones de salud mental en adultos en diferentes Centros de Atención Psicosocial del país. Estas atenciones abarcan grandes necesidades, desde problemas de ansiedad hasta trastornos de personalidad y enfermedades mentales más complejas.
La creación del Centro Nacional de Salud Mental Infantil, CENASMI, fue y sigue siendo un acierto para el gobierno sandinista, ya que la atención temprana de las enfermedades mentales, ayuda a poder formar adultos sanos.
Este centro a realizado 7,012 atenciones en salud mental a niños y niñas menores de 15 años, abarcando el 2022 – y lo que va del 2023, el centro es atendido por especialistas en psiquiatría infantil, psicología, trabajo social, y medicina alternativa con terapia natural.
Con el objetivo de brindarles las herramientas y técnicas necesarias para identificar problemas mentales y así poder remitirlos a la especialidad adecuada, 600 médicos generales recibieron el curso sobre la estrategia de atención humanitaria en el contexto de desastres para identificar problemas de salud mental.
También se reforzó conocimientos a 25 médicos especialistas en psiquiatría y 43 psicólogos en el curso sobre atención de la salud mental infantil.
Nicaragua a entendido que sin salud mental no hay una ciudadanía sana, por ello trabaja en una estrategia integral de atención sanitaria que busca garantizar el bienestar integral de la población.
Es importante destacar que en cada unidad de salud en el país centroamericano, cuenta con especialistas en psicología, y trabajadoras sociales, con el fin de dar prevención, diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno.
Científicos rusos y nicaragüenses de la empresa Méchnikov, han elaborado una vacuna contra el dengue.
Veronika Skvortsova, directora de la Agencia Federal de Biomedicina de Rusia, dijo; «La vacuna, creada por iniciativa del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, entrará en la fase de ensayos clínicos en un futuro próximo. En este sentido, indicó que la creación de un fármaco de este tipo es una tarea a nivel de altas tecnologías, para evitar reacciones secundarias adversas».
Te puede interesar leer: OMS: EL MUNDO DEBE PREPARARSE PARA LA PRÓXIMA PANDEMIA
Hasta el momento la única vacuna registrada contra el dengue es la que produce Japón. Pero ahora, la empresa Méchnikov, ha logrado desarrollar una nueva vacuna, y las partes involucradas en el proceso van a ponerla a prueba.
Cabe señalar que no es el primer logro que realiza el instituto Méchnikov, en 2019 se realizó la producción de vacunas contra la gripe.
Este instituto fue establecido en 2016 en la capital, con tecnologías especializada rusas, tiene la capacidad de producir vacunas suficientes, no solo para Nicaragua, si no, para otros paises del mundo.
Tedros Adhanom Gebreyesus, Director General de la OMS, advierte al mundo a estar preparado para una pandemia que podría ser mas letal que el Covid-19
Tedros Ghebreyesus, dijo; «Cuando la próxima pandemia toque la puerta –y lo hará– debemos estar preparados para responderle de manera decisiva, colectiva y equitativa».
Tedros Adhanom Gebreyesus, Director General de la OMS.
Aunque el covid-19 sigue siendo una amenaza sanitaria mundial, los expertos de la OMS no ven la propagación del covid-19 como una emergencia.
«Persiste la amenaza de que surja otra variante que provoque nuevas oleadas de enfermedad y muerte, y sigue existiendo la amenaza de que aparezca otro patógeno con un potencial aún más letal»asi lo detalló Tedros en la 76° asamblea de la organización.
Cabe señalar, desde 2019 hasta 2023, el coronavirus provocó más de 600 millones de casos en el mundo y más de 6,8 millones de muertos; algo que modificó la estructura de familias, sociedades y la economía de los paises en el mundo.
Para evitar esta crisis de una «pandemia», Tedros Gebreyesus, insta a los líderes mundiales a invertir en estrategias de prevención que frenen el desarrollo de una posible pandemia.
Con el Objetivo de compartir información para prevenir pandemias, la Organización Mundial de la Salud, OMS, lanzó una red mundial de vigilancia para detectar enfermedades infecciosas emergentes mediante el análisis de la genómica de patógenos.
Esta red proporcionará una plataforma para conectar países y regiones, esto para mejorar los sistemas de recolección y análisis de muestras.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, detalló; “La nueva red mundial está llamada a afrontar este tipo de desafíos, ya que debería dar a todos los países acceso a la secuenciación del genoma de los agentes patógenos y a los análisis en el marco de su sistema de salud pública».
Con esto permitirá la identificación rápida de las enfermedades transmisibles, así como el intercambio de información y las medidas necesarias para prevenir catástrofes sanitarias como la de la pandemia de coronavirus.
OMS
Esta red se pondrá en vigencia ante la asamblea mundial de la salud, lugar donde se reúnen año tras años en Ginebra con los paises miembros de la OMS.
Cabe señalar que le Covid-19 puso aviso en la importancia del estudio del genoma de los virus para combatir las enfermedades de las que son responsables.