Categorías
Internacionales Salud

Papiloma humano afecta a uno de cada tres hombres en el mundo

Según estudio realizado entre la población masculina señala que uno de cada tres hombres mayores de 15 años en el mundo están infectados con al menos una variante del virus del papiloma humano genital (VPH).

Cabe señalar que de las más de 200 variables diferentes del VPH, doce son consideradas «de alto riesgo» por su carácter cancerígeno.

Te puede interesar leer: INFORME DE LA ONU REVELA DE SUS TRABAJADORES FALLECIDOS EN MISIONES

VPH

«La prevalencia combinada global del VPH en hombres con edad superior a los 15 años es alta (31 %), con especial incidencia en los hombres sexualmente activos independientemente de su edad, que representan un reservorio importante para las infecciones genitales por VPH», señaló revista médica británica, The Lancet Global Health.

A nivel mundial, los resultados indican una mayor prevalencia de cualquier tipo de VPH en el África subsahariana (37 %), seguida de Europa y Norteamérica (36 %), mientras que la prevalencia más baja se registró en Asia oriental y sudoriental, con un 15 % para cualquier tipo de virus del papiloma humano.

VPH

Según datos del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer de la OMS, los cánceres en hombres relacionados con el VPH, fundamentalmente de pene, anal, oral o de garganta, alcanzaron aproximadamente los 69 mil 400 casos en 2018.

En el caso de las mujeres, el virus del papiloma humano es la principal causa de cáncer de cuello uterino y cada año provoca la muerte de 340 mil mujeres.

Categorías
Nacionales Salud

Nicaragua confirma 15 casos positivos de Covid-19

El Ministerio de Salud, MINSA, dió a conocer en su informe semanal del 8 al 15 de agosto, la situación del COVID-19 en Nicaragua.

A continuación nota de prensa integra:

Durante la presente semana que comprende del 08 al 15 de Agosto 2023, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 15 nicaragüenses con COVID-19 confirmados.

De la misma forma 9 personas de las que estaban en Seguimiento Responsable y Cuidadoso han cumplido con el período establecido.

Desde el inicio de la pandemia hasta el día de hoy, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 16,015 personas. Continuamos trabajando para dar atención a las Familias nicaragüenses.

Las personas que han estado en Seguimiento Responsable y Cuidadoso por COVID-19, con frecuencia han tenido padecimientos asociados como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardíacas, síndrome de inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica, antecedentes de accidente cerebro vasculares, tuberculosis pulmonar y enfermedades pulmonares crónicas.

En la presente semana NO se presentaron fallecidos atribuibles al COVID 19.

Hasta la fecha hemos logrado la recuperación de 15,755 nicaragüenses.

Seguimos trabajando, en la prevención y la atención de las personas, ¡En el Nombre de Dios!

Categorías
Internacionales Salud

«El mundo se encamina a eliminar el VIH»

El fin del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, VIH, todavía es posible para el 2030, asi lo informó El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH y SIDA (ONUSIDA).

Winnie Byanyima, directora ejecutiva de la agencia, dijó; Todavía no estamos en el camino que acaba con el SIDA, podemos optar por seguir ese camino», advirtiendo que esto es posible si los líderes mundiales aprovechan la oportunidad.

Te puede interesar leer: FOMO: EL SÍNDROME QUE AFECTA A LOS JÓVENES

Cabe destacar que la ONU estableció por primera vez en 2015 el objetivo de acabar con el SIDA como una amenaza para la salud pública para el 2030.

ONUSIDA expresó; «El mayor progreso sobre el VIH, virus que causa el SIDA, se está logrando en los países y regiones que han invertido fuertemente en el tema».

De acuerdo a datos señalados por el organismo, para el 2022, 39 millones de personas en todo el mundo vivían con el VIH, de las cuales 29,8 millones tenían acceso a la terapia antirretroviral.

Categorías
Salud

Fomo: el Síndrome que afecta a los jóvenes

Hoy en día, son muchas las personas que padecen el síndrome de Fomo, esa ansiedad de estar continuamente conectados en la redes sociales para estar observando lo que otros hacen.

El síndrome de Fomo  (Fear of Missing Out), significa «miedo a perderse algo», siendo este una patología psicológica vinculada al uso frecuente de las redes sociales. 

Te puede interesar leer: CLARO NICARAGUA Y +SHOW PRODUCTIONS LES INVITA A DISFRUTAR DEL GRUPO FIRME

Esto no es un fenómeno nuevo, aunque esta patología ha adquirido más protagonismo en los últimos años, su origen se encuentra en la década de los 90. Las personas buscaban un mundo más experiencial, de forma que la intención era estar siempre haciendo algo.

Sin embargo, a lo largo de los años, esta patología ha venido desarrollándose más con la entrada de la tecnología, servicios de comunicación y redes sociales.

Hoy en día, los adolescentes son los que mas padecen este síndrome por el uso abusivo que hacen de las redes sociales para ganar popularidad y conseguir nuevas interacciones sociales; a nivel psicológico, su uso les aporta un sentimiento de pertenencia a la comunidad virtual con la que interactúan, ya que son una realidad complementaria.

“El sentimiento de pertenencia es muy importante durante las etapas del desarrollo en la adolescencia y primera juventud, pero si no se trabaja adecuadamente, es posible que algunos de ellos acaben desarrollando este trastorno”, advierte una experta en neuropsicóloga.

Ahora, para evitar esa ansiedad que normalmente genera las redes sociales y el Internet, la solución no radica solo en cerrar todas las cuentas y dejar a un lado el móvil, si no, en buscar un equilibrio justo entre la vida real y el tiempo que dedicamos a las redes sociales, evitando que nuestra autoestima pueda verse dañado por un uso excesivo o inadecuado de estas.

A médida que pase el tiempo, y que vaya avanzando la tecnología, aumentarán las cifras de personas que desarrollaran algún tipo de trastorno, es por eso que debemos hacerle frente en no tener la necesidad constante de compartir todo lo que nos sucede en redes sociales y entendiendo que no pasa nada por no contestar a los mensajes y notificaciones al instante.

Categorías
Nacionales Salud

Más de 5 mil mujeres nicaragüense recibieron atención Materno Fetal

Con el objetivo de hacer prevención de enfermedades y complicaciones obstétricas, el Ministerio de Salud realizó la megaferia Materno Fetal.

Este evento se efectuó en el Instituto Nacional Tecnológico Héroes y Mártires de Puerto Cabezas, INATEC, Costa Caribe.

Te puede interesar leer: CINCO FALLECIDOS Y 28 DESAPARECIDOS POR INUNDACIONES EN NEPAL

En esta megaferia estuvo un equipo de 60 especialista en Materno Fetal, donde se atendieron a más de cinco mil mujeres en su mayoría eran indígenas.

Sonia Castro, Ministra de salud, formo parte del equipo y dijo; “Hoy estamos haciendo esta fiesta de salud; fiesta de protección a la vida de restitución de derechos a las mujeres de la Costa Caribe Norte»

Las mujeres atendidas eran provenientes de territorios indígenas Miskitos, Mayanganas, afrodescendiente y mestizas como Tawira, Tasba Pri, Prinzu Auhya Un, Twi Yahbra, Twi Waupasa, Kárata, Wangki Maya, Wangki Twi, Tasba Raya, Awas Tingni y comunidades lejanas de Río Coco y San Carlos.

Categorías
Nacionales Salud

Nicaragua avanza en la industria farmacéutica

El país centroamericano se convertirá en el principal distribuidor de medicina en Centro y Latino América.

Nicaragua pretende construir un Centro de distribución de vacunas y medicamentos, para dar respuesta a la población nicaragüense y América Latina. Este proyecto es con la colaboración de Rusia.

En una entrevista con un medio Ruso, la ministra de Salud de Nicaragua, Martha Reyes, detalló; «Creo que este es un proyecto muy importante para los países de la región de las Américas, comenzando por los países de Centroamérica, porque se establece un centro donde se va a producir y se va a comercializar medicamentos».

Te puede interesar leer: CHINA UN NUEVO MERCADO PARA HONDURAS

«Esto permite la oportunidad de poder tener acceso a medicamentos requeridos por nuestra población, por diferentes enfermedades que nos afectan prácticamente en los países de Centroamérica«, añadió la Ministra Castro.

Esta construcción viene a dar un paso gigante en materia de salud para los países de la región, ya que esto reduciría su dependencia de las grandes compañías transnacionales.

Cabe señalar que para el 2019, el pais tiene el Instituto Latinoamericano de Biotecnología Mechnikov, que fabrica y distribuye vacunas, y de otros productos biológicos. A través de este Institutos varios países de la región ya están adquiriendo vacunas contra la influenza.

Categorías
Internacionales Salud

Chile en alerta sanitaria por virus respiratorio

Chile esta en alerta sanitaria por los mayores brotes de virus sincicial, que esta afectando a con mayor gravedad a los menores de un año.

Ximena Aguilera, ministra de salud, dijo; «Chile esta pasando por uno de los mayores brotes de virus sincicial de las últimos años, el cual ha provocado la muerte de cuatro niños en este 2023».

https://twitter.com/ministeriosalud/status/1667161467072782341?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1667161467072782341%7Ctwgr%5E0c0396b488f49e53775b03e00814e535a04a7f73%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.telesurtv.net%2Fnews%2Fchile-enfrenta-mayores-brotes-virus-sincicial-20230609-0016.html

Aguilera, detalló que el 92 % de las camas críticas pediátricas se mantienen ocupadas a nivel nacional, a mismo tiempo advirtió que no existe vacuna para este virus.

La ministra hace un llamado a la población a tener mucho cuidado especialmente con los niños pequeños y recomendó mantenerlos en un relativo aislamiento con la finalidad de evitar que se contagien.

virus sincicial

Cabe señalar que el virus respiratorio sincitial, también conocido como virus respiratorio sincicial, es una enfermedad viral común. Por lo general, causa síntomas leves parecidos al resfriado. Pero puede provocar infecciones pulmonares graves, especialmente en bebés.

Los síntomas incluyen moqueo, apetito reducido, tos, estornudos, fiebre y sibilancias. Estos se presentan dentro de los 4 a 6 días después de haberse infectado.

Categorías
Salud

Tourette: El síndrome de los tics incontrolables

Cada 7 de junio de conmemora el día Mundial de Concienciación del Síndrome de Gilles de la Tourette, con el objetivo de promover la investigación y así encontrar soluciones para afrontar esta rara enfermedad.

El síndrome de Gilles de la Tourette es un trastorno caracterizado por movimientos repetitivos o sonidos indeseados (tics) que no se pueden controlar con facilidad. 

La persona afectada puede de manera repetida parpadear, encoger los hombros, emitir sonidos raros o palabras ofensivas.

Te puede interesar leer: EL FENÓMENO DEL «NIÑO» SE ACERCA A NICARAGUA

Esta enfermedad puede aparecer en temprana edad, desde los 5 o 6 años hasta los 21, afecta entre 3 a 4 veces más a los hombre que a las mujeres. Aún no se conoce el origen.

Hasta el momento no se ha encontrado la cura, y atraviesa diferentes períodos en los cuales los síntomas y signos están más presentes que otros.

La mayoría de veces, las personas que son diagnosticada de esta enfermedad son objeto de acoso, discriminación y rechazo. Es por eso que debemos tener la comprensión y la tolerancia hacia esta personas que la padecen.

Categorías
Internacionales Salud

Más de 700 muertos deja el brote de cólera en Haití

En Octubre del 2022 fue declarado el brote de cólera en Haití y hasta el momento lleva 711 fallecidos y 43.779 casos probables.

El Ministerio de Salud Pública y de la Población en Haití dio a conocer que asciende a 2.835 los casos confirmados.

Te puede interesar leer: DIO INICIO LA TEMPORADA DE HURACANES EN EL ATLÁNTICO

Brote de cólera en Haití

Con este brote también se le suma al pais caribeño un estado de emergencia alimentaria, donde la ONU lo ha incorporado a la lista de «puntos negros del hambre», junto a Sudán y el Sahel.

Desde el comienzo de la epidemia, las incidencias han sido especialmente notable entre los niños de entre 1 a 9 años de edad, que suman casi 16.000 casos sospechosos.

Este pasado jueves 1 de junio se sumaban más de 40.000 hospitalizados por esta epidemia y la edad media de los ingresados se situaba en los 17 años.