En un acto oficial celebrado en Managua, se dio inicio al proceso de distribución de las maletas electorales destinadas a las regiones del Caribe de Nicaragua, en preparación para las elecciones regionales que tendrán lugar el próximo 3 de marzo de 2024.
La magistrada Brenda Rocha, Presidenta del CSE, aseguró que las Maletas Electorales han sido preparadas meticulosamente para su traslado a los municipios de la Costa Caribe Norte y Costa Caribe Sur, asegurando que cada una contenga los materiales necesarios.
Desde 1987, la Costa Caribe de Nicaragua cuenta con una Ley de Autonomía que otorga a sus regiones la capacidad de autogobierno.
En total, se han establecido 308 Centros de Votaciones Electorales (CVE) en las dos regiones del Caribe, con 480 Juntas Receptoras de Votos (JRV) en el Caribe Norte y 271 JRV en el Caribe Sur, sumando un total de 751 JRV en comunidades donde residen diversas etnias, en reconocimiento a su derecho de participación.
La Policía Nacional también ha desplegado personal y recursos para garantizar la seguridad durante estos comicios electorales.
Entre los partidos políticos que participan en estas elecciones se encuentran: PRN, Alianza por la República APRE, PLC, AC, PLI, PLN, FSLN y PAL.
Se estima que un total de 464,235 ciudadanos incluidos en el padrón electoral participarán en estas elecciones, según informó Rocha.
La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU advirtió que una cuarta parte de la población de la Franja de Gaza, se encuentran a un paso de la hambruna.
La ONU advirtió el martes que la hambruna es inminente en el norte de la Franja de Gaza debido a la falta de ayuda humanitaria y los ataques israelíes contra el territorio palestino.
«Si nada cambia, una hambruna es inminente en el norte de Gaza», dijo el director ejecutivo adjunto del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Carl Skau, ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Food insecurity, rampant disease, a lack of clean water, and minimal health services are increasing the risk of child malnutrition in #Gaza.
Without more humanitarian assistance, the lives of children, pregnant women and young mothers are at risk. pic.twitter.com/21lOwiT1XX
Por su parte el director de coordinación de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de la ONU, Ramesh Rajasingham también afirmó que era «casi inevitable» una hambruna en la zona, donde ninguna organización humanitaria ha estado en capacidad de proveer ayuda desde el 23 de enero.
Ramesh Rajasingham señaló que al menos 576.000 personas en la Franja de Gaza, una cuarta parte de la población del territorio de la Franja de Gaza, se encuentran a un paso de la hambruna.
«Muy poco será posible mientras continúen las hostilidades y mientras exista el riesgo de que se extiendan a las zonas superpobladas del sur de Gaza. Por tanto, reiteramos nuestro llamamiento al alto el fuego», dijo Rajasingham ante el Consejo de Seguridad.
De acuerdo al director general adjunto de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés) alrededor del 97 por ciento del agua en la Franja de Gaza se ha reportado como «no apta para el consumo humano» y la producción agrícola está comenzando a colapsar.
Este 2024, Nicaragua ha recibido 22 millones de dólares en Exportación.
En una entrevista en un medio local, la Directora General de Comercio Exterior del MIFIC, Maricruz Prieto, explicó que en 2023 se exportaron 42 millones de dólares. Esto quiere decir, que en dos meses del 2024 se han exportado un poco más del 50 por ciento, de lo que se exportó el año pasado.
En la entrevista se abordó el tema del Tratado de Libre Comercio con China y recordó que el TLC entró en vigencia el primero de enero de 2024.
«El año pasado ya teníamos en vigor a partir de mayo de 2023 un acuerdo que se llama acuerdo de Cosecha Temprana, un acuerdo pequeño, que se negoció para iniciar esas relaciones comerciales con la República Popular de China y el Tratado de Libre Comercio, es amplio que involucra el universo de productos que puedan ser comercializados por ambas partes».detalló Maricruz.
En el contexto del Tratado de Libre Comercio, los mariscos entran sin aranceles, es decir, con un 0 por ciento de impuestos. En este acuerdo, no hay un volumen específico establecido para las exportaciones de mariscos, lo que significa que la cantidad que se pueda exportar no tiene restricciones.
En particular, se ha recibido la visita de empresarios chinos interesados en comprar café. Además, la directora señaló que en marzo está programada la llegada de otra delegación de empresarios chinos con interés en adquirir hojas de tabaco para la elaboración de cigarrillos.
«Ya se está exportando carne hacia China, y son los primeros embarque, y esto a partir de que se va el primero vamos todo el año exportando, porque tenemos suficiente producción, para poder exportar a un mercado que es demandante de carne». Informó Maricruz Prieto.
El azúcar, es un tema relevante en el contexto del tratado comercial. En el acuerdo, existe un contingente arancelario específico para la exportación de azúcar, que está limitado a 50 mil toneladas. En la semana reciente, ya se han exportado 35 mil toneladas de azúcar bajo los términos del tratado.
La Directora General de Comercio Exterior del MIFIC destacó el interés en el mercado chino en relación con el café nicaragüense. Aunque el consumo principal en China es té, el turismo y la demanda de productos de calidad han abierto oportunidades para el café nicaragüense.
El mercado chino, con más de 1.400 millones de habitantes, representa una gran oportunidad para los exportadores y productores nicaragüenses. Aunque puede ser desafiante abastecer toda la demanda, la posibilidad de entrar en un mercado tan extenso genera un entusiasmo significativo entre los productores y exportadores.
La Directora enfatizó que los talleres y la información proporcionada están ayudando a los productores a comprender cómo pueden acceder a este mercado y cumplir con los requisitos necesarios.
El entusiasmo observado entre los productores y exportadores destaca el potencial significativo que ven en la expansión de sus productos hacia China.
En el emblemático río de la capital francesa, se realizará el 26 de julio la ceremonia de apertura de esta nueva edición de los Juegos Olímpicos. Será la primera vez que esta celebración se festeje fuera de un estadio, en donde el público podrá saludar a los atletas mientras desfilan en barcos flotantes.
El año 2014 marcó un hito en la organización de los Juegos Olímpicos al proponer la inclusión de nuevas disciplinas en las futuras ediciones de la competencia. Este impulso por la diversidad deportiva continúa en París 2024, que ha seleccionado cuatro emocionantes disciplinas para formar parte de la competencia veraniega que se llevará a cabo en la capital francesa.
París, siguiendo la dinámica de inclusión inaugurada en 2020, ha elegido deportes juveniles populares tanto en Francia como en todo el mundo. Además, la ciudad ha decidido mantener tres deportes que debutaron en Tokio 2020. Sin embargo, la verdadera sorpresa llega con la inclusión de una disciplina completamente nueva para esta edición: el Break Dance.
Con esta decisión, París 2024 amplía aún más la lista de deportes olímpicos, que ahora cuenta con 32 emocionantes disciplinas. Desde el atletismo hasta el surf, los Juegos Olímpicos de París 2024 prometen ofrecer una amplia gama de actividades deportivas para entretener y emocionar a personas de todo el mundo.
Los Juegos Olímpicos no son solo una competencia deportiva, sino también un evento cultural que celebra la diversidad y la inclusión. Durante los 16 días de competencia, París 2024 estará en el centro de la atención mundial, ofreciendo no solo emocionantes eventos deportivos, sino también una variada programación artística y espectáculos diversos que enriquecerán la experiencia de los espectadores.
Definitivamente, la inteligencia artificial está teniendo un impacto significativo en diversos aspectos de nuestras vidas, incluyendo el sector audiovisual.
La capacidad de la IA para analizar datos, aprender patrones y generar contenido de manera automatizada está transformando la producción y el consumo de contenido multimedia.
Ante esto, China acaba de estrenar su primera serie de animación realizada con Inteligencia Artificial.
«Qianqiu Shisong», que es como se titula la serie, cuenta con historias basadas en poesías clásicas chinas. La producción se compone de 26 episodios de 7 minutos de duración cada uno de los capítulos.
Esta serie muestra algunas escenas interesantes, aunque los resultados parecen estar lejos del material compartido por OpenAI que teóricamente es capaz de generar Sora. Tampoco se esta seguros qué tanto trabajo manual hay detrás de cada una de estas escenas. En cualquier caso, queda claro que China está tomándose en serio la presencia de la inteligencia artificial.
Detrás de este contenido innovador se encuentran herramientas generativas, destacando especialmente un modelo de generación de texto a vídeo diseñado específicamente para el mercado audiovisual.
Este proyecto ha sido el resultado de una colaboración entre China Media Group, una entidad con una vasta experiencia en la producción de contenido televisivo, y el Laboratorio de Inteligencia Artificial de Shanghái (SAIL), encargado del desarrollo tecnológico de los algoritmos involucrados.
Naciones Unidas ha expresado este martes su acusación contra el Ejército de Israel por bloquear un convoy de evacuación que transportaba a aproximadamente 25 pacientes del Hospital Al Amal, ubicado en la ciudad de Jan Yunis, al sur de la Franja de Gaza. Este hecho, según la organización, «no es un incidente aislado» y ocurre en medio de la ofensiva militar contra el enclave, desencadenada por los ataques del 7 de octubre ejecutados por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).
El equipo humanitario de la ONU en Palestina ha informado que el incidente tuvo lugar el 25 de febrero, cuando la Media Luna Roja Palestina y Naciones Unidas evacuaron del hospital a 24 pacientes, entre ellos una mujer embarazada, otra que había dado a luz recientemente y su bebé. Esto ocurrió después de que el hospital quedara en el «epicentro» de las operaciones israelíes en la ciudad durante «más de un mes», con al menos 25 personas fallecidas en 40 ataques contra el centro entre el 22 de enero y el 22 de febrero.
Según la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), a pesar de una coordinación previa con las autoridades israelíes para todo el personal y los vehículos, las fuerzas de Israel bloquearon el convoy encabezado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) apenas salió del hospital. Los militares israelíes obligaron a los pacientes y al personal a bajarse de las ambulancias y desnudaron a todos los paramédicos. Tres de ellos fueron detenidos a pesar de haber proporcionado previamente sus datos personales a las autoridades israelíes. El resto del convoy permaneció en el lugar durante siete horas.
La ONU ha enfatizado que este incidente no es aislado y ha denunciado ataques a convoyes de ayuda humanitaria y la negación sistemática de acceso a personas necesitadas. Además, ha recordado el fallecimiento de dos familiares de trabajadores de Médicos Sin Fronteras (MSF) en un ataque israelí contra un refugio en Al Mauasi, declarado «zona segura» por el Ejército israelí.
La organización ha expresado su preocupación por la dificultad de facilitar la entrega de ayuda en Gaza, lo que expone a los trabajadores humanitarios a riesgos inaceptables y prevenibles de detención, lesiones o incluso algo peor. A pesar de haber comunicado de forma sistemática a las autoridades israelíes los requisitos para facilitar la entrega de ayuda en toda Gaza, la situación sigue siendo problemática.
La ONU ha afirmado que continuará comprometida con las autoridades israelíes para garantizar el cumplimiento de los requisitos que permitan una respuesta humanitaria necesaria de manera crítica. Sin embargo, debido a la situación, la ONU y la Media Luna Roja Palestina se vieron obligadas a dejar atrás a 31 pacientes que no se encontraban en estado crítico en el Hospital Al Amal, el cual se encuentra fuera de servicio.
El Valencia CF ha tomado la decisión de no permitir el acceso de Netflix a Mestalla este sábado para la grabación de imágenes del partido contra el Real Madrid, que formarían parte de un documental sobre Vinícius.
Normalmente, el acceso de los medios de comunicación a los partidos de Liga de Primera y Segunda división es gestionado directamente por la Liga, pero el club ha informado que no permitirá el ingreso de esta productora al estadio.
El Valencia ha expresado su preocupación por el modo en que el material grabado dentro del estadio podría ser utilizado. Esto se debe al pasado incidente en Mestalla, donde se produjeron insultos racistas hacia el jugador Vinícius, lo que resultó en la interrupción del partido y la expulsión de tres aficionados. Este incidente generó una polémica internacional y afectó la imagen del estadio y la afición del Valencia.
La productora Conspiraçao, encargada de realizar un largometraje documental sobre el futbolista brasileño para Netflix, lo sigue prácticamente a todas partes y han realizado diversas entrevistas previas al partido para hablar sobre la figura de Vinícius.
Además, el Valencia recibió peticiones para que uno de sus jugadores, Hugo Duro, hablara sobre Vinícius en el largometraje, pero el club denegó la solicitud para evitar posibles polémicas. El club reitera que Mestalla no es un campo racista y que actuó con rapidez para expulsar a los aficionados que realizaron gestos racistas hacia el jugador.
Un año más, Claro Nicaragua se une al Bootcamp de Empresarias Disruptivas.
«Somos mujeres, somos emprendedoras y somos disruptivas”, es el lema de la tercera edición del Bootcamp. Este evento esta organizado en alianza con Gildan, Ushas Nicaragua,Cargill, Multimark, Bimbo de Nicaragua y Coca Cola- FEMSA.
Está edición va dirigida a mujeres empresarias y emprendedoras, con el objetivo de empoderarlas con herramientas digitales, además de fortalecer su liderazgo por medio de metodologías creativas como: talleres, charlas, retos; con expertas en temas de innovación, marca personal, marketing, comunicación.
El Bootcamp Empresarias Disruptivas está Impulsando el Networking y el intercambio de experiencias para fortalecer el papel de las mujeres en la economía nicaragüense.
Este evento, está programado para el 15 de marzo a partir de las 8:30 am en el Hotel Los Farallones en Chinandega, se presenta como una valiosa oportunidad para fomentar la participación femenina en la economía de Nicaragua. El Bootcamp no solo ofrece un espacio dedicado al networking, sino que también promueve el intercambio de experiencias entre las participantes.
Con una inversión de US$30, busca abordar las brechas de género que enfrentan las mujeres en el ámbito empresarial, contribuyendo así al empoderamiento y el crecimiento de las empresarias en la región.
Gilda Tinoco, gerente de comunicación corporativa de Claro, comentó; «Desde Claro Nicaragua, estamos contentos de formar parte de este evento que reduce la brecha digital de que enfrentan las mujeres, siendo ellas las principales protagonistas de la transformación de su negocio, empoderándose con herramientas de gran valor para su crecimiento personal y profesional. Invitamos a mujeres disruptivas y emprendedoras a sumarse al Bootcamp que les aportará ideas innovadoras que contribuyan al fortalecimiento de sus empresas«.
El Ministerio de Salud nicaragüense dio a conocer el informe semanal de la situación del COVID-19.
A continuación nota de prensa integra:
ituación del Coronavirus al 27 de Febrero 2024, 10:00 a.m. Informe Semanal
Durante la presente semana que comprende del 20 al 27 de Febrero 2024, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 1 nicaragüenses con COVID-19 confirmados.
De la misma forma 1 personas de las que estaban en Seguimiento Responsable y Cuidadoso han cumplido con el período establecido.
Desde el inicio de la pandemia hasta el día de hoy, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 16,139 personas. Continuamos trabajando para dar atención a las Familias nicaragüenses.
Las personas que han estado en Seguimiento Responsable y Cuidadoso por COVID-19, con frecuencia han tenido padecimientos asociados como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardíacas, síndrome de inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica, antecedentes de accidente cerebro vasculares, tuberculosis pulmonar y enfermedades pulmonares crónicas.
En la presente semana NO se presentaron fallecidos atribuibles al COVID 19.
Hasta la fecha hemos logrado la recuperación de 15,893 nicaragüenses.
Seguimos trabajando, en la prevención y la atención de las personas, ¡En el Nombre de Dios!
La natalidad en Japón alcanza un mínimo histórico en 2023, menos de 800,000 nacimientos por primera vez desde 1899.
El número de nacimientos en Japón en 2023 ha caído a niveles sin precedentes, registrando solo 758,631 bebés, marcando un descenso del 5.1% en comparación con el año anterior.
Este hito representa la primera vez que la cifra de nacimientos baja de 800,000 desde que se comenzaron a realizar registros en 1899, según los últimos datos del Ministerio de Salud nipón.
Paralelamente, los decesos también han alcanzado un récord, totalizando 1,590,503, más del doble de los nacimientos y marcando el tercer año consecutivo de aumento en las tasas de mortalidad.
Las estadísticas revelan un cambio en las tendencias matrimoniales, con una disminución significativa en el número de matrimonios contraídos en 2023, llegando a 489,281, lo que representa una reducción del 5.9% en comparación con el año anterior.
Además, se observa un aumento en los divorcios, con 187,798 casos en el último año, un incremento de 4,695 en comparación con 2022.
Estos datos señalan una transformación en las dinámicas sociales y familiares en Japón, reflejando cambios en las actitudes hacia el matrimonio y la natalidad en la sociedad japonesa contemporánea.