Categorías
Ambiente Destacadas Nacionales

Temporada de huracanes pronosticada como altamente activa para Nicaragua

La temporada de huracanes se presentará de manera activa en Nicaragua, este causado por el fenómeno climático de «La niña».

Según los pronósticos del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), se espera la formación de un total de 22 huracanes en 2024, de los cuales 11 podrían impactar directamente en el país. Además, se prevé que al menos 5 huracanes superen la categoría 5.

Marcio Baca, director de Meteorología del Ineter, ha señalado que aunque el invierno se instalará oficialmente después del 20 de mayo, se esperan lluvias intensas, e incluso la posibilidad de granizo, en los días previos.

Esta situación, sumada a la alta incidencia de huracanes pronosticada, podría duplicar el número de tormentas tropicales en comparación con años anteriores, dado que Nicaragua tiene la tasa más alta de impacto de ciclones tropicales en la región.

Ante este panorama, las autoridades del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred) están haciendo un llamado a las familias nicaragüenses para que se preparen de manera adecuada y estén listas para afrontar un invierno activo en 2024.

Es fundamental tomar medidas preventivas y estar atentos a los avisos y recomendaciones de las autoridades para minimizar los riesgos y proteger la vida y la propiedad de todos los ciudadanos.

Categorías
Ambiente Internacionales

Dio inicio la temporada de huracanes en el Atlántico

Este primero de junio empezó la temporada de huracanes y se prolongará hasta el 30 de noviembre.

El Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos, pronostican que esta temporada de huracanes podría ser menos activo que en los años anteriores debido al fenómeno de El Niño.

Anthony Reynes, meteorólogo del CNH, dijo; «Estamos hablando de 12 a 17 sistemas nombrados. Sin embargo, tenemos que recordar que, independientemente del número de sistemas que estemos esperando, siempre tenemos que estar bien preparados para un sistema todos los años”.

https://twitter.com/NHC_Atlantic/status/1664269388621697024?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1664269388621697024%7Ctwgr%5E905020fcaefda869a79e28eeef31a940cae8462d%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.tn8.tv%2Fmundo%2Fsombrilla-en-mano-ya-inicio-la-temporada-de-huracanes-2023-en-el-atlantico%2F

Para este 2023, los nombres para los huracanes son; Arlene, Bret, Cindy, Don, Emily, Franklin, Gert, Harold, Idalia, Jose, Katia, Lee, Margot. También resaltan Nigel, Ophelia, Philippe, Rina, Sean; Tammy, Vince y Whitney.

Cabe señalar que los huracanes son poderosos fenómenos meteorológicos caracterizados por vientos extremadamente fuertes y condiciones atmosféricas adversas. La intensidad de un huracán se clasifica en categorías basadas en la velocidad máxima sostenida del viento.

Categorías
Ambiente Internacionales

Se pronostican veintidós huracanes que afectarán a Honduras

Durante la temporada ciclónica 2023 se prevé que en Honduras tenga al menos 22 huracanes, siete de ellos de peligrosa categoría, asi lo informó el Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sismológicos (CENAOS).

La Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias, Copeco, detalló; «El territorio hondureño podría ser afectado por 29 tormentas tropicales, lo que refiere una activa temporada tanto en la cuenca del Atlántico como en la del Pacífico».

En el Atlántico, la temporada de huracanes inicia a principios de junio, lo cual la CENAOS pronostica que 10 huracanes podrían formarse, tres alcanzarían categorías de 3,4 y 5 en la escala de medición Saffir Simpson. A si mismo, se formaran 14 tormentas tropicales con potencial de amenaza sobre territorio hondureño.

Te puede Interesar leer: PRODUCCIÓN AGROPECUARIA REGISTRA UN CRECIMIENTO CONSTANTE EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

Mientras, el periodo de ciclones en el Pacífico comenzó este lunes 15 de mayo del corriente año. Se prevé la llegada de al menos ocho huracanes de categorías 1 y 2, sin embargo, cuatro de ellos, podrían convertirse en poderosos ciclones de categoría 3, 4 y 5. A la vez, se tendrá 15 tormentas tropicales.

Categorías
Ambiente Internacionales

En el Atlántico se vigila dos sistemas de baja de presión

El Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos vigila dos sistemas de baja presión formados en el Atlántico, uno de los cuales tiene un 80 % de probabilidades de ser depresión tropical en 48 horas.

Falta más de mes y medio para que termine la temporada ciclónica, en la cuenca atlántica hay un sistema amplio de baja presión localizado a algunos cientos de kilómetros al oeste-suroeste de las Islas de Cabo Verde, se está produciendo lluvias y tormentas eléctricas.

Te puede interesar leer: ELON MUSK CAMBIA DE OPINIÓN Y DESEA COMPRAR TWITTER

Actualmente las condiciones ambientales son propicias para el desarrollo de una depresión tropical durante los próximos días. Mientras se mueve hacia el noroeste alrededor de 16 km/h sobre el este del Atlántico tropical. Siendo la probabilidad de formación en 48 horas es del 80 %, la misma que para un periodo de cinco días.

Las lluvias y tormentas eléctricas estarán en aumento a cientos de millas al este de las islas de Barlovento (Antillas Menores) del sur.

De la misma manera, se pronostica que la onda se mueva hacia el oeste a unos 25 km/h, cruzando las Islas de Barlovento esta noche y temprano el miércoles.

El Centro Nacional de Huracanes recomienda que debe monitorear el progreso de este sistema en las Islas de Barlovento, las Islas ABC (Aruba, Bonaire y Curacao) y la costa norte de Venezuela.

Categorías
Ambiente Nacionales

Altas probabilidades que nuevo huracán impacte a Nicaragua

Una Onda Tropical situada sobre el Océano Atlántico continúa fortaleciéndose y existe la probabilidad de convertirse en huracán e impactar en territorio Nicaragüense y Hondureña.

La página Huracán Info. PR y el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (CNH). detalló, «esto es producto de un sistema de baja presión atmosférica en el Océano Atlántico, el cual muestra un desarrollo ciclónico este domingo».

Los pronósticos europeos y del GFS (Global Forecast System) indican que este ciclón podría impactar Nicaragua el próximo fin de semana, a la vez, alcanzará las Antillas Menores como un huracán.

Los días miércoles y jueves ingresará a las aguas del Mar Caribe y cuenta con una posibilidad del 70% de convertirse en depresión tropical en los próximos 5 días.

«Mientras que al norte del Golfo de México un área de chubascos y tormentas eléctricas desorganizadas tiene pocas probabilidades de convertirse en una depresión tropical en los próximos días», según el informe del CNH.

Categorías
Internacionales

CubeSats, primer satélite para monitorear huracanes

La Agencia Espacial (NASA), realizó su primer lanzamiento de los satélites llamados CubeSats que viene a ayudar en mejorar el seguimiento y pronóstico de ciclones.

En la cuenta de Twitter, la NASA escribió; “¡DESPEGUE! ¡El Rocket 3 de Astra, lanzado desde la Estación de la Fuerza Espacial de Cabo Cañaveral con el primer par de CubeSats para la misión TROPICS para mejorar el seguimiento y el pronóstico de ciclones tropicales!”.

https://twitter.com/NASA_LSP/status/1536041458553303041?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1536041458553303041%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fd-32380421143702665589.ampproject.net%2F2205270638004%2Fframe.html

“Estos satélites ayudarán a los científicos a comprender mejor los procesos que provocan cambios rápidos en la estructura e intensidad de las tormentas”, según Informe del centro Espacial.

Estos son los primeros satélites de un total de 6 puestos en órbita en el primero de tres vuelos planificados como parte del programa TROPICS con que NASA pretende monitorear tormentas tropicales.

CubeSats.

Los CubeSats, tiene el tamaño de una lonja de pan y con un peso aproximado de 12 libras, miden frecuencias de microondas que van desde alrededor de 90 a 205 gigahercios, lo que puede monitorear las emisiones atmosféricas producidas por el vapor de agua, el oxígeno y las nubes en la atmósfera.

Se espera que con este nuevo satélite ayude a los científicos a comprender los factores que impulsan la intensificación de los ciclones tropicales y a mejorar los modelos de previsión.