La lucha contra el COVID-19, sigue siendo prioridad para el MINSA.
A continuación nota de prensa integra:
NOTA DE PRENSA MINISTERIO DE SALUD Situación del Coronavirus al 5 de Marzo 2024, 10:00 a.m. Informe Semanal
Durante la presente semana que comprende del 27 de Febrero al 5 de marzo 2024, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 1 nicaragüense con COVID-19 confirmado.
De la misma forma 1 persona que estaba en Seguimiento Responsable y Cuidadoso ha cumplido con el período establecido.
Desde el inicio de la pandemia hasta el día de hoy, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 16,140 personas. Continuamos trabajando para dar atención a las familias nicaragüenses.
Las personas que han estado en Seguimiento Responsable y Cuidadoso por COVID-19, con frecuencia han tenido padecimientos asociados como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardíacas, síndrome de inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica, antecedentes de accidente cerebro vasculares, tuberculosis pulmonar y enfermedades pulmonares crónicas.
En la presente semana NO se presentaron fallecidos atribuibles al COVID 19.
Hasta la fecha hemos logrado la recuperación de 15,894 nicaragüenses.
Seguimos trabajando, en la prevención y la atención de las personas, ¡En el Nombre de Dios!
El departamento de León, en Nicaragua, se convirtió en el epicentro de la industria apícola al albergar el Primer Foro Nacional de la Miel. Este evento se destacó por presentar innovadoras prácticas y tecnologías destinadas a potenciar la producción de miel, mejorar las condiciones alimenticias de las abejas en los apiarios y perfeccionar las técnicas de transformación de productos y subproductos basados en la miel.
El foro no solo fue una plataforma para compartir conocimientos y experiencias, sino también un espacio para promover las mejores prácticas en la industria apícola. Se hizo hincapié en la importancia de aumentar la producción de miel como un recurso valioso, así como en fortalecer a los productores que se dedican a este rubro.
Al reunir a expertos, productores y entusiastas de la apicultura, el evento proporcionó una oportunidad única para aprender y colaborar en la búsqueda de soluciones innovadoras para los desafíos que enfrenta la industria apícola en Nicaragua. Además, este foro contribuyó significativamente a fomentar la sostenibilidad y el desarrollo económico en la región, al tiempo que destacó la importancia de proteger y preservar las abejas y su hábitat.
En resumen, el Primer Foro Nacional de la Miel en León fue un paso importante para impulsar la producción apícola en Nicaragua, al tiempo que fortaleció la comunidad de productores y promovió el uso de prácticas sostenibles y tecnologías innovadoras en esta importante industria.
Este pasado domingo, 3 de marzo, la población de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Norte y Sur ejercieron de manera ordenada y en paz, su derecho al voto.
Durante la jornada estuvieron habilitados 751 Juntas Receptoras de Votos en los 308 Centros de Votación, para que los ciudadanos de las Comunidades Indígenas Originarias y Afrodescendientes ejercieran su Voto.
Las Juntas Receptoras de Voto, (JRV) abrieron desde las 7:00 a. m., como se mandata en la ley electoral; sin embargo, en la madrugada ya habían personas haciendo filas para ingresar a los centros de votación.
En esta comisión participaron 14 organizaciones políticas, aglutinadas en 5 casillas. El FSLN con nueve partidos, el Partido Liberal Independiente con dos partidos; luego, se inscribieron tres partidos políticos más.
Cabe señalar que este es el noveno proceso de elección de Consejos Regionales; sin embargo, el caribe nicaragüense goza de una ley de autonomía desde 1987.
Desde ese año la región caribeña ha estado bajo el amparo de una ley de autonomía. Esta legislación ha conferido a un grado significativo de autodeterminación y capacidad para gestionar sus propios asuntos internos.
Este proceso electoral para la elección de Consejos Regionales marca un hito en la evolución política de la región, siendo la primera elección en 1990, fecha en la que se eligieron 45 concejales.
CSE: resultados de las Elecciones en el caribe nicaragüense
En las hora de la noche, las autoridades del Consejo Supremo Electoral (CSE), detallaron que el Frente Sandinista de Liberación Nacional, FSLN) encabeza los resultados de los comicios regionales.
La magistrada presidenta Brenda Rocha leyó, hasta la medida noche, la sumatoria total del primer informe de las actas escrutadas:
Resultados totales del primer informe preliminar de las Elecciones Caribe 2024:
– JRV (Totales): 751
– JRV (Escrutadas): 433 = 57.66%
-JRV (Pendientes): 318
– Votos Totales: 105,195
– Votos Válidos: 109,914
– Votos Nulos: 3,281
– 48.30% Participación ciudadana
• PLC: 7,148 votos = 7.01%
• FSLN: 91,580 votos = 89.86%
• ALN: 1,805 votos = 1.77%
• APRE: 654 votos = 0.64%
• PLI: 727 votos = 0.71%
En este primer informe preliminar la Alianza Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) lidera con el 89.86% de los votos obtenidos en las Regiones de la Costa Caribe Norte y Sur, con un 57.66 % de las juntas escrutadas.
«Se han electo a los 45 concejales y concejalas, de la Región Autónoma Costa Caribe Norte, y los 45 concejales y concejalas de la Región Autónoma Costa Caribe Sur, y por primera vez con sus respectivos suplentes; garantizando esa participación del 50% de mujeres y 50% de hombres», detalló la Magistrada.
Se espera el próximo informe del CSE que se brindará a las 6: 00 de la tarde de este lunes 4 de marzo.
907.1 millones de córdobas, es el monto que tiene destinado la Alcaldía de Managua para el plan invierno 2024.
Este plan abarca un total de 120 proyectos, que incluyen iniciativas como el mejoramiento de cauces, la construcción de micropresas, la ampliación y mejora del drenaje pluvial, la mejora del alcantarillado, la reconstrucción de tragantes, así como la construcción y reconstrucción de cunetas, entre otras acciones. Hasta el momento, el avance de este plan alcanza el 7%.
Como parte de los ejes del Plan Invierno 2024, se destaca la limpieza de drenajes mayores y menores de cauces y micropresas, con una inversión proyectada de 60.3 millones de córdobas. Además, se contempla la construcción de obras de drenaje y protección, como instalaciones de rejillas, canaletas, tragantes, cajas de captación, entre otras.
En total, se llevarán a cabo 65 proyectos, con un desembolso estimado de 846.8 millones de córdobas. Este enfoque busca fortalecer la infraestructura y mitigar los impactos negativos de las condiciones climáticas durante la temporada de invierno.
Dentro del marco del Plan Invierno, se implementarán programas de Educación Ambiental que incluirán diversas actividades de concientización. Este componente específico del plan contará con una inversión de 25.1 millones de córdobas.
Estos esfuerzos en educación ambiental buscan sensibilizar a la población sobre la importancia de preservar y cuidar el entorno, especialmente en el contexto de las acciones planificadas para la temporada de invierno.
Cabe destacar que estos programas y actividades educativas forman parte de un desembolso total de 932.2 millones de córdobas, comprometidos por la Alcaldía de Managua.
Este financiamiento tiene como objetivo garantizar la seguridad y el bienestar de la ciudadanía frente a los desafíos que puedan surgir durante la temporada de invierno.
En un escenario donde la agricultura sigue siendo clave para la economía de Nicaragua, el cultivo de Frijol Rojo se posiciona como un actor principal. Datos recientes proporcionados por el gobierno de Nicaragua, muestran un crecimiento continuo en este sector, impactando tanto a nivel nacional como en el ámbito internacional.
En los últimos años su producción ha aumentado, ayudando a mantener el abasto dentro del país como en el aumento de las exportaciones. En el 2023, las ventas al extranjero de este producto alcanzaron los 151.5 millones de dólares, un aumento del 39.4% comparado con el año anterior, cuando fueron 108.7 millones de dólares. Esto significa que se exportaron 93.2 millones de toneladas, más que las 87.2 millones de toneladas del año anterior. Países como El Salvador, Honduras, Estados Unidos y Costa Rica son los que más compran este producto de Nicaragua.
Los números también muestran que la siembra de apante fue exitosa, con un total de 135,688 manzanas sembradas, un 7.7% más que el año pasado.
Alrededor de 74,600 productores de las regiones de Jinotega, Matagalpa, y las dos regiones autónomas del Caribe, son los involucrados en esta siembra, trabajando un total de 135,688 manzanas sembradas, lo que representa un incremento del 7.7% en comparación con el ciclo anterior.
Se proyecta que estas áreas sembradas producirán aproximadamente 1.87 millones de quintales, lo que implica un crecimiento del 3.5% en relación con la producción de apante del ciclo anterior (2022/2023). Este aumento en la producción está programado para concluir en la última semana de marzo, marcando un hito en el compromiso y la capacidad del sector agrícola nicaragüense para garantizar la seguridad alimentaria y contribuir al desarrollo económico del país.
En resumen, el crecimiento sostenido en el cultivo de Frijol Rojo subraya el papel esencial de Nicaragua como potencia agrícola regional. Estos logros no solo impulsan la economía del país, sino que también consolidan su posición como un líder en la producción agrícola, asegurando un futuro próspero para sus habitantes y el mercado internacional.
Como garante de los derechos de los nicaragüenses a la vivienda digna, el gobierno de Nicaragua ha implementado una serie de iniciativas para mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos, acciones que buscan proporcionar viviendas dignas y accesibles, especialmente para aquellos en situación de vulnerabilidad.
El programa más emblemáticos es el Programa Bismarck Martínez, que se centra en brindar viviendas a familias de bajos ingresos, a través de este programa, se han construido y entregado miles de viviendas en todo el país.
También como acción el gobierno ha establecido alianzas con el sector privado para promover la construcción de viviendas asequibles, lo que ha dado lugar a desarrollos habitacionales en diferentes partes del país, proporcionando opciones accesibles para familias nicaragüenses.
Además de la construcción de nuevas viviendas, se están realizando esfuerzos para mejorar las condiciones de las viviendas existentes. Programas de mejoramiento buscan renovar y rehabilitar viviendas deterioradas, garantizando condiciones seguras y adecuadas para vivir.
Si bien se han logrado avances significativos, aún persisten desafíos. La demanda de vivienda sigue siendo alta, especialmente en áreas urbanas densamente pobladas.
Sin embargo, los esfuerzos hasta el momento reflejan el compromiso del gobierno en mejorar las condiciones de vida y construir un futuro más equitativo para todos los nicaragüenses.
Esta tarde se entregan otras 100 viviendas en el Proyecto habitacional Caminos del Río, donde otras cien familias podrán disfrutar de su vivienda.
Hasta el momento se han entregado 7400 casas y terreno en función del Programa Bismark Martínez. En caminos de Río se han entregado 1128 casas.
Este 2024, Nicaragua ha recibido 22 millones de dólares en Exportación.
En una entrevista en un medio local, la Directora General de Comercio Exterior del MIFIC, Maricruz Prieto, explicó que en 2023 se exportaron 42 millones de dólares. Esto quiere decir, que en dos meses del 2024 se han exportado un poco más del 50 por ciento, de lo que se exportó el año pasado.
En la entrevista se abordó el tema del Tratado de Libre Comercio con China y recordó que el TLC entró en vigencia el primero de enero de 2024.
«El año pasado ya teníamos en vigor a partir de mayo de 2023 un acuerdo que se llama acuerdo de Cosecha Temprana, un acuerdo pequeño, que se negoció para iniciar esas relaciones comerciales con la República Popular de China y el Tratado de Libre Comercio, es amplio que involucra el universo de productos que puedan ser comercializados por ambas partes».detalló Maricruz.
En el contexto del Tratado de Libre Comercio, los mariscos entran sin aranceles, es decir, con un 0 por ciento de impuestos. En este acuerdo, no hay un volumen específico establecido para las exportaciones de mariscos, lo que significa que la cantidad que se pueda exportar no tiene restricciones.
En particular, se ha recibido la visita de empresarios chinos interesados en comprar café. Además, la directora señaló que en marzo está programada la llegada de otra delegación de empresarios chinos con interés en adquirir hojas de tabaco para la elaboración de cigarrillos.
«Ya se está exportando carne hacia China, y son los primeros embarque, y esto a partir de que se va el primero vamos todo el año exportando, porque tenemos suficiente producción, para poder exportar a un mercado que es demandante de carne». Informó Maricruz Prieto.
El azúcar, es un tema relevante en el contexto del tratado comercial. En el acuerdo, existe un contingente arancelario específico para la exportación de azúcar, que está limitado a 50 mil toneladas. En la semana reciente, ya se han exportado 35 mil toneladas de azúcar bajo los términos del tratado.
La Directora General de Comercio Exterior del MIFIC destacó el interés en el mercado chino en relación con el café nicaragüense. Aunque el consumo principal en China es té, el turismo y la demanda de productos de calidad han abierto oportunidades para el café nicaragüense.
El mercado chino, con más de 1.400 millones de habitantes, representa una gran oportunidad para los exportadores y productores nicaragüenses. Aunque puede ser desafiante abastecer toda la demanda, la posibilidad de entrar en un mercado tan extenso genera un entusiasmo significativo entre los productores y exportadores.
La Directora enfatizó que los talleres y la información proporcionada están ayudando a los productores a comprender cómo pueden acceder a este mercado y cumplir con los requisitos necesarios.
El entusiasmo observado entre los productores y exportadores destaca el potencial significativo que ven en la expansión de sus productos hacia China.
Un año más, Claro Nicaragua se une al Bootcamp de Empresarias Disruptivas.
«Somos mujeres, somos emprendedoras y somos disruptivas”, es el lema de la tercera edición del Bootcamp. Este evento esta organizado en alianza con Gildan, Ushas Nicaragua,Cargill, Multimark, Bimbo de Nicaragua y Coca Cola- FEMSA.
Está edición va dirigida a mujeres empresarias y emprendedoras, con el objetivo de empoderarlas con herramientas digitales, además de fortalecer su liderazgo por medio de metodologías creativas como: talleres, charlas, retos; con expertas en temas de innovación, marca personal, marketing, comunicación.
El Bootcamp Empresarias Disruptivas está Impulsando el Networking y el intercambio de experiencias para fortalecer el papel de las mujeres en la economía nicaragüense.
Este evento, está programado para el 15 de marzo a partir de las 8:30 am en el Hotel Los Farallones en Chinandega, se presenta como una valiosa oportunidad para fomentar la participación femenina en la economía de Nicaragua. El Bootcamp no solo ofrece un espacio dedicado al networking, sino que también promueve el intercambio de experiencias entre las participantes.
Con una inversión de US$30, busca abordar las brechas de género que enfrentan las mujeres en el ámbito empresarial, contribuyendo así al empoderamiento y el crecimiento de las empresarias en la región.
Gilda Tinoco, gerente de comunicación corporativa de Claro, comentó; «Desde Claro Nicaragua, estamos contentos de formar parte de este evento que reduce la brecha digital de que enfrentan las mujeres, siendo ellas las principales protagonistas de la transformación de su negocio, empoderándose con herramientas de gran valor para su crecimiento personal y profesional. Invitamos a mujeres disruptivas y emprendedoras a sumarse al Bootcamp que les aportará ideas innovadoras que contribuyan al fortalecimiento de sus empresas«.
El Ministerio de Salud nicaragüense dio a conocer el informe semanal de la situación del COVID-19.
A continuación nota de prensa integra:
ituación del Coronavirus al 27 de Febrero 2024, 10:00 a.m. Informe Semanal
Durante la presente semana que comprende del 20 al 27 de Febrero 2024, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 1 nicaragüenses con COVID-19 confirmados.
De la misma forma 1 personas de las que estaban en Seguimiento Responsable y Cuidadoso han cumplido con el período establecido.
Desde el inicio de la pandemia hasta el día de hoy, hemos atendido y dado Seguimiento Responsable y Cuidadoso a 16,139 personas. Continuamos trabajando para dar atención a las Familias nicaragüenses.
Las personas que han estado en Seguimiento Responsable y Cuidadoso por COVID-19, con frecuencia han tenido padecimientos asociados como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, enfermedades cardíacas, síndrome de inmunodeficiencia, insuficiencia renal crónica, antecedentes de accidente cerebro vasculares, tuberculosis pulmonar y enfermedades pulmonares crónicas.
En la presente semana NO se presentaron fallecidos atribuibles al COVID 19.
Hasta la fecha hemos logrado la recuperación de 15,893 nicaragüenses.
Seguimos trabajando, en la prevención y la atención de las personas, ¡En el Nombre de Dios!