La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha validado una nueva vacuna contra el dengue, la japonesa TAK-003, en medio de un aumento alarmante de casos y muertes en América Latina debido a esta enfermedad.
Desarrollada por la farmacéutica Takeda, la vacuna contiene versiones debilitadas de los cuatro serotipos del virus del dengue transmitido por el mosquito Aedes aegypti.
Es la segunda vacuna respaldada por la OMS, uniéndose a la vacuna CYD-TDV de Sanofi Pasteur. La TAK-003 requiere dos dosis administradas con un intervalo de tres meses en niños de 6 a 16 años en áreas con alta transmisión de la enfermedad.
Los países latinoamericanos enfrentan brotes graves de dengue, como Brasil, que ha registrado más de 2,000 muertes este año. Argentina también enfrenta una situación crítica, con 119 muertes confirmadas y más de 269,678 casos.
La OPS advirtió sobre un aumento significativo de casos de dengue en 2024 en América, atribuido al cambio climático.
La OMS pronostica que los casos y muertes por dengue continuarán aumentando y expandiéndose geográficamente en la región.
El dengue afecta a entre 100 y 400 millones de personas anualmente en el mundo, con la mayoría de los casos en Asia, África y América.
La OMS ha informado que la hepatitis es ahora la segunda causa infecciosa de muerte en todo el mundo.
Esta enfermedad ha cobrado la vida de 1.3 millones de personas cada año. Este número se traduce en 3,500 fallecimientos diarios debido a infecciones de hepatitis viral.
Detrás de estas alarmantes estadísticas hay un problema multifacético, donde lo político juega un papel destacado. Aunque existen pruebas y tratamientos disponibles, las tasas de cobertura se han estancado.
A pesar de la disponibilidad de medicamentos genéricos a precios más asequibles, muchos países luchan por adquirirlos a estos precios más bajos.
El Informe Mundial sobre la Hepatitis 2024 revela que 254 millones de personas viven con hepatitis B y 50 millones con hepatitis C. Además, la mitad de las infecciones crónicas por hepatitis B y C afectan a personas de 30 a 54 años, y el 12 por ciento a niños.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, expresó su preocupación ante este panorama sombrío.
«A pesar de los progresos a nivel mundial en la prevención de las infecciones por hepatitis, las muertes están aumentando porque muy pocas personas con hepatitis están siendo diagnosticadas y tratadas”,señaló el director de la OMS
En respuesta a esta crisis, la OMS se ha comprometido a apoyar a los países para que utilicen todas las herramientas disponibles a precios asequibles, con el objetivo de salvar vidas y revertir esta tendencia mortal.
La lucha contra la hepatitis es una batalla que debe ser librada con urgencia y determinación.
Es necesario un esfuerzo global coordinado para abordar este problema de salud pública y garantizar que todas las personas afectadas reciban el diagnóstico y tratamiento que necesitan para vivir vidas más largas y saludables.
En un reciente informe presentado por el Grupo Interinstitucional de las Naciones Unidas para la Estimación de la Mortalidad en los niños, revela un hito significativo en la lucha contra la mortalidad infantil a nivel mundial.
Según el informe, en el año 2022 la cifra de fallecimientos de menores de cinco años alcanzó un mínimo histórico, descendiendo a 4.9 millones de decesos.
Este logro se ve respaldado por una disminución del 51% en la tasa mundial de mortalidad de menores de cinco años desde el año 2000, lo que indica un progreso considerable en la protección y cuidado de los más vulnerables de nuestra sociedad.
Sin embargo, detrás de estas estadísticas alentadoras, se esconde una realidad preocupante. Cerca de la mitad de las muertes registradas corresponden a recién nacidos, y otros 2.1 millones de niños y jóvenes entre cinco y 24 años perdieron la vida. La mayoría de estos trágicos sucesos se concentran en regiones como África Subsahariana y Asia Meridional.
El informe destaca que muchas de estas muertes podrían haberse evitado, ya que las principales causas identificadas incluyen el nacimiento prematuro, complicaciones durante el parto, neumonía, diarrea y malaria.
A pesar de estos desafíos, se observa un progreso notable en países de bajos y medianos ingresos como Camboya, Malawi, Mongolia y Rwanda, donde la mortalidad de menores de cinco años se ha reducido en más de un 75% desde principios de este siglo.
Tedros Adhanom, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), enfatizó «La importancia de garantizar que el acceso a servicios de salud de calidad esté disponible para todas las mujeres y niños, independientemente de su lugar de nacimiento o circunstancias».
No obstante, el informe también señala un futuro preocupante. Se estima que 59 países no alcanzarán la meta de mortalidad infantil establecida en los objetivos de desarrollo sostenible para el año 2030, lo que resultaría en la pérdida de aproximadamente 35 millones de vidas infantiles.
Esta carga recaerá especialmente en África Subsahariana y Asia Meridional, así como en países de ingresos bajos y medianos.
Factores como el aumento de la desigualdad, la inestabilidad económica, los conflictos armados, el cambio climático y las repercusiones continuas de la pandemia de COVID-19 amenazan con obstaculizar el progreso logrado y perpetuar la pérdida evitable de vidas infantiles.
Aunque se celebre los avances en la reducción de la mortalidad infantil, queda claro que aún enfrentamos desafíos significativos que requieren una acción coordinada y urgente a nivel mundial para garantizar un futuro más saludable y seguro para todos los niños y niñas del mundo.
El cáncer de pulmón vuelve a ser el que más muertes causa y el de mayor incidencia.
El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), órgano especializado de la OMS, advierte de un posible incremento en el número de casos, que podría pasar de los 20 millones que se registraron en 2022 a los 35 millones que se podrían dar en 2050.
«El rápido crecimiento de la carga mundial de cáncer refleja tanto el envejecimiento como el crecimiento de la población, así como los cambios en la exposición de las personas a los factores de riesgo, varios de los cuales están asociados al desarrollo socioeconómico»,señaló el comunicado escrito por la CIIC.
OMS
El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC), detalló«La mayoría de nuevos casos y muertes a nivel mundial están relacionados con 10 tipos de cáncer muy habituales en la actualidad».
El cáncer de pulmón, que durante la pandemia fue superado por el cáncer de mama como el más común en el mundo, vuelve a ser el de mayor incidencia y se mantiene como el que más muertes produce.
Solo en el año 2022, los canceres más comunes fueron los de pulmón, donde se registró 2,5 millones de casos globales.
Las autoridades hacen énfasis al consumo del tabaco, el alcohol y la obesidad como factores clave de una mayor incidencia de cáncer, mientras que la contaminación atmosférica sigue siendo uno de los principales factores de riesgo medioambientales.
Para el 2022, uno de cada cinco adultos eran fumadores o consumían otros productos de tabaco, comparado con uno de cada tres en 2000.
«Se calcula que el tabaco mata actualmente a más de ocho millones de personas por año, incluyendo 1,3 millones de no fumadores que están expuestos al humo de segunda mano», asi lo detalló la OMS.
La Organización señaló; aunque en el mundo haya bajado el consumo del tabaco, no logrará alcanzar su meta de una reducción de 30% entre 2010 y 2025.
Pero, existe 56 países que podrían alcanzar la meta, incluyendo Brasil, que ya redujo el uso de tabaco en 35% desde 2010.
Mientras que seis países han registrado un aumento del consumo desde 2010: República del Congo, Egipto, Indonesia, Jordania, Moldavia y Omán.
Una «nueva enfermedad X» aun desconocida podría provocar 20 veces más muertes que la pandemia de coronavirus, asi lo advirtió la OMS.
La enfermedad X, es un término utilizado por la Organización Mundial de la Salud para referirse a un patógeno que puede emerger y propagarse con rapidez por todo el mundo.
Según la OMS; «Esta enfermedad representa el conocimiento de que una epidemia grave podría ser causada por algún patógeno que actualmente se desconozca que cause enfermedades humanas”.
«Enfermedad X», no se trata de una nueva epidemia, sino que el término se emplea como metáfora para concienciar sobre la necesidad de abordar programas coordinados de salud pública para reducir el riesgo de que las epidemias pasen a ser pandemias.
OMS
Este miércoles 17 de enero, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS hablará en el foro de Davos en Suiza, acerca de la ‘enfermedad X’:una patología «desconocida» que podría resultar en 20 veces más muertes que la pandemia de coronavirus».
Cabe señalar que la OMS, desde hace ya varios años, trabaja con la posibilidad de que una enfermedad desconocida provoque una pandemia grave, con el objetivo de que los sistemas de respuesta sanitaria se preparen ante cualquier brote.
Las autoridades sanitarias de Bangladés han emitido una alarma urgente después de registrar un aumento significativo en las muertes por dengue en un solo día. Según la Dirección General de Servicios de Salud, el pasado sábado se reportaron 21 nuevas muertes por dengue en el país, marcando la cifra más alta en un solo día desde que comenzaron los registros en el año 2000.
Estas trágicas muertes elevaron el número total de fallecimientos relacionados con el dengue en lo que va del año 2023 a un preocupante total de 618. De estos, 456 se han producido en la capital, Daca.
La situación es particularmente grave en Daca, donde se notificaron 17 de las 21 nuevas muertes por dengue. La ciudad también ha experimentado un aumento en el número de hospitalizaciones, alcanzando casi 127,700 casos en todo el país, con casi 59,600 de ellos registrados en Daca, según informes de las autoridades sanitarias.
Un factor que ha contribuido a la propagación del dengue en Daca es la presencia de larvas del mosquito Aedes, el vector responsable de transmitir el virus del dengue. Según la Dirección General de Servicios de Salud, entre el 40 y el 50 por ciento de las casas en Daca han sido identificadas con la presencia de estas larvas, lo que aumenta la preocupación por un posible empeoramiento de la situación.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido una alerta sobre la gravedad del brote de dengue en Bangladés, destacando la preocupación tanto por el crecimiento en el número de casos como por el aumento en las tasas de mortalidad. Las autoridades sanitarias están intensificando los esfuerzos para controlar la propagación del dengue, incluyendo campañas de concienciación pública y medidas de control de vectores.
La población de Bangladés se encuentra en estado de alerta mientras se enfrenta a esta creciente crisis de salud pública, con la esperanza de que las medidas de prevención y control puedan detener la propagación del dengue y evitar más pérdidas de vidas humanas.
Con el Objetivo de compartir información para prevenir pandemias, la Organización Mundial de la Salud, OMS, lanzó una red mundial de vigilancia para detectar enfermedades infecciosas emergentes mediante el análisis de la genómica de patógenos.
Esta red proporcionará una plataforma para conectar países y regiones, esto para mejorar los sistemas de recolección y análisis de muestras.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, detalló; “La nueva red mundial está llamada a afrontar este tipo de desafíos, ya que debería dar a todos los países acceso a la secuenciación del genoma de los agentes patógenos y a los análisis en el marco de su sistema de salud pública».
Con esto permitirá la identificación rápida de las enfermedades transmisibles, así como el intercambio de información y las medidas necesarias para prevenir catástrofes sanitarias como la de la pandemia de coronavirus.
OMS
Esta red se pondrá en vigencia ante la asamblea mundial de la salud, lugar donde se reúnen año tras años en Ginebra con los paises miembros de la OMS.
Cabe señalar que le Covid-19 puso aviso en la importancia del estudio del genoma de los virus para combatir las enfermedades de las que son responsables.
El director de la Organización Mundial de la Salud, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, dio a conocer una nueva iniciativa para mejorar la preparación y respuesta de los países ante una nueva pandemia.
Esta Iniciativa contiene herramientas y enfoques para el aprendizaje compartido y la acción colectiva establecidos durante la pandemia de Covid-19 y otras emergencias de salud pública recientes.
Today, @WHO launched the Preparedness and Resilience for Emerging Threats Initiative, or PRET, to take an integrated approach to pandemic planning, by focussing on groups of pathogens and the systems they affect.https://t.co/abAJlIQ4S1
«Esta propuesta brinda orientación sobre la planificación integrada para responder a cualquier patógeno respiratorio como la influenza o los coronavirus”, dijo la OMS.
Con la pandemia del Covid-19 y otras emergencias sanitarias han demostrado que los países deben de estar preparados para responder ante cualquier amenazas de enfermedades infecciosas.
Es por esto que Tedros Adhanom Ghebreyesus puntualizó que las actividades de preparación, prevención y respuesta no deben ser competencia exclusiva del sector salud.
La OMS explicó; “Dedicar inversiones sostenidas, financiamiento y monitoreo de la preparación para pandemias, es otro de los puntos a potenciar por el organismo en esta nueva estrategia».