Categorías
Internacionales Salud

¿Por qué hay niñas que menstrúan antes de los 8 años?

Cada vez más familias y profesionales de la salud están alertas ante el incremento de casos de pubertad precoz, una condición en la que las niñas comienzan a desarrollar signos de madurez sexual, incluida la menstruación, antes de los 8 años.

La edad promedio para la menarquia en niñas sanas se sitúa entre los 10 y 14 años, pero también se considera normal si ocurre entre los 8 y los 15 años, ¿ pero, antes?.

La pediatra endocrinóloga del Hospital Infantil Manuel de Jesús Rivera “La Mascota” en Managua, explica «La pubertad precoz puede afectar no solo el desarrollo físico sino también el bienestar emocional de las niñas. Es fundamental que los padres reconozcan los signos tempranos y busquen atención médica para un diagnóstico oportuno”.

Te puede interesar leer: Alerta sanitaria en Honduras por aumento de casos de Covid-19

Entre los factores que contribuyen a este fenómeno se encuentran la obesidad infantil, la exposición a químicos disruptores endocrinos presentes en productos de uso cotidiano y factores genéticos. Además, el contexto social y emocional juega un papel importante, ya que el estrés puede acelerar estos procesos.

Especialistas recomiendan a las familias observar con atención señales como el desarrollo prematuro de los senos, aparición de vello púbico o cambios bruscos en el estado de ánimo.

Ante cualquier duda, la consulta con profesionales de salud pediátrica es indispensable para determinar el tratamiento adecuado y brindar apoyo psicológico cuando sea necesario.

La comunicación abierta y el acompañamiento familiar son claves para que las niñas puedan enfrentar esta etapa con seguridad y bienestar.

Categorías
Salud

Ayuno Intermitente: ¿Es eficaz para perder peso y mejorar la salud?

El ayuno intermitente, una práctica ancestral con fines espirituales y religiosos, se ha convertido en una de las estrategias dietéticas más populares en los últimos años.

Se basa en períodos controlados de abstinencia alimentaria para reducir la ingesta calórica y los niveles de insulina, con el objetivo de mejorar la salud metabólica y favorecer la pérdida de peso.

Te puede interesar leer: Primera Caminata Espacial Comercial del Space X

Existen varias modalidades, siendo la más común el ayuno diario de menos de 24 horas. Este puede comenzar con un enfoque 12/12 (12 horas de ayuno y 12 de alimentación), avanzando a patrones más restrictivos como 14/10, 16/8, 18/6 o 20/4.

También se practica el ayuno semanal, que implica ayunar 24 horas un día a la semana o seguir el método 5:2 (dos días con una ingesta máxima de 500 calorías).

A pesar del creciente interés, la evidencia científica es limitada y los estudios existentes tienen limitaciones metodológicas. Sin embargo, los estudios coinciden en que el ayuno intermitente puede ayudar a perder peso y mejorar ciertos parámetros bioquímicos relacionados con la inflamación.

No obstante, su práctica sin control puede causar efectos secundarios como bajas de azúcar y dolores de cabeza, y puede no ser adecuada para personas con trastornos alimentarios.

El ayuno intermitente puede ser efectivo si se sigue bajo la supervisión de un profesional y en el contexto de una dieta equilibrada y un estilo de vida saludable. Aun así, se necesita más investigación para validar estos beneficios y hacer recomendaciones generales.

Categorías
Destacadas Salud

Avanzando Juntos: Conciencia en el Día Mundial del Parkinson

Cada 11 de abril, se conmemora el Día Mundial del Parkinson, una ocasión para generar conciencia sobre esta enfermedad y solidarizarse con aquellos que la padecen.

La fecha coincide con el nacimiento de James Parkinson (1755 – 1824), el médico que por primera vez identificó esta condición médica.

La enfermedad de Parkinson es una afección cerebral que afecta los movimientos, la salud mental, el sueño y otros aspectos de la salud.

Es una enfermedad neurodegenerativa que interfiere con la capacidad del cerebro para producir dopamina, una sustancia química crucial para controlar el movimiento.

Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2019, más de 8.5 millones de personas en todo el mundo viven con Parkinson. Aunque la mayoría de los pacientes son hombres y personas mayores, la enfermedad también puede afectar a personas más jóvenes.

Hasta el momento, no existe una cura para el Parkinson, pero hay tratamientos médicos y medicamentos que pueden ayudar a reducir los síntomas. Los temblores, las rigideces musculares y la dificultad para hablar son algunos de los signos más comunes de la enfermedad.

Las causas de esta enfermedad se desconocen, sin embargo, la OMS indica que hay diferentes factores que pueden influir en el riesgo de padecerla.

Entre las principales causas ya estudiadas se encuentran: personas mayores de 60 años, también tiene que ver la herencia genética, algún familiar con Parkinson, los hombres tienen mayor probabilidad de desarrollarla que las mujeres, la exposición a toxinas o factores ambientales tales como; herbicidas o pesticidas.

La solidaridad y la conciencia pública son pasos clave para mejorar la calidad de vida de quienes viven con Parkinson y sus seres queridos.

Categorías
Nacionales Salud

Mapa Nacional de Salud destaca reducción de muertes maternas e infantiles en Nicaragua

El Ministerio de Salud de Nicaragua presentó el miércoles el Mapa Nacional de Salud, destacando importantes avances en la reducción de muertes maternas e infantiles. Ana Elena Chévez, representante de la OPS/OMS en Nicaragua, elogió los avances presentados, resaltando que Nicaragua lidera el acceso a la salud y compartiendo el modelo del país como ejemplo para otros.

El Mapa de Salud ofrece información accesible para que las familias nicaragüenses puedan conocer la situación nacional en materia de salud con solo un clic. Chévez reconoció el compromiso político del gobierno nicaragüense en la reducción de muertes maternas e infantiles, destacando el uso de evidencia científica y la inversión importante para lograr estos avances.

Para acceder a información detallada y logros del mapa, se puede visitar www.minsa.gob.ni o mapasalud.minsa.gob.ni.

El director General de Servicios de Salud del Minsa, Óscar Francisco Vásquez Vado, señaló que el Mapa Nacional de Salud brinda información del 2023 para que funcionarios y trabajadores de la salud tomen decisiones estratégicas y mejoren la calidad de la atención y la situación de salud en el país.

El mapa proporciona datos estadísticos sobre diversos aspectos de la salud a nivel local, municipal y nacional, incluyendo programas emblemáticos como Todos con Voz y Amor para los más Chiquitos, así como indicadores de avances en la reducción de mortalidad materna e infantil.

Entre los avances destacados del 2022 al 2023 se observa una reducción del 18.9% en la mortalidad materna, 17.4% en la mortalidad infantil y 23.1% en la mortalidad neonatal. Además, la desnutrición crónica en niños menores de 5 años disminuyó del 8.5% en 2022 al 7.8% en 2023.

El programa de inmunizaciones también se fortaleció, alcanzando el 75.75% de la meta y proporcionando cobertura a través de vacunas contra 9 enfermedades prevenibles, incluyendo la Covid-19.

La presentación del Mapa de Salud contó con la participación de trabajadores de la salud, autoridades del Minsa, directores de SILAIS, directores de hospitales, personal de puestos y centros de salud, la Red Comunitaria, así como servicios médicos policiales y el Cuerpo Médico Militar.

El Mapa de Salud presenta una serie cronológica de 5 años y se actualiza anualmente. En esta ocasión se compartieron datos de 2023 y se compararon con los del año anterior. La Red de Unidades de Salud Pública a nivel nacional cuenta con 76 hospitales, 142 Centros de Salud y 1,426 Puestos de Salud.

Categorías
Destacadas Salud

Explora los Increíbles Beneficios de Integrar la Canela en tu Rutina Diaria

La canela, obtenida de la corteza interna del canelo (Cinnamomum verum), ha sido una especia apreciada desde tiempos antiguos en el Mediterráneo, junto con el cardamomo y la pimienta. Aunque se destaca por su uso como aromatizante en platos dulces y salados, su versatilidad se extiende mucho más allá de la cocina.

Además de realzar el sabor de bebidas calientes como leche, café o chocolate, la canela ofrece una serie de beneficios para la salud que la convierten en un ingrediente valioso en nuestra rutina diaria.

Control del Azúcar en Sangre

La canela es rica en magnesio, hierro, calcio y polifenoles, potentes antioxidantes naturales. Estos componentes aumentan la sensibilidad de las células a la insulina, lo que ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre, lo que resulta especialmente beneficioso para las personas con diabetes o prediabetes.

Efectos Anticancerígenos

Se ha descubierto que la canela puede reducir la tasa de crecimiento de las células cancerosas. Se cree que el aceite de canela priva a estas células de los nutrientes que necesitan para prosperar. Además, sus antioxidantes protegen contra el daño celular causado por los radicales libres, lo que podría ayudar a prevenir el desarrollo de cáncer.

Promoción de la Salud Mental

El cinamaldehído, un compuesto orgánico presente en la canela, no solo le da su característico sabor y aroma, sino que también puede ayudar a proteger contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Este compuesto se ha relacionado con la inhibición de la acumulación de proteína tau en el cerebro, así como con la reducción del estrés y el daño oxidativo.

Reducción del Colesterol

Incluir entre 1 y 6 gramos de canela en la dieta diaria puede ayudar a disminuir los niveles de colesterol y triglicéridos. Se cree que la canela afecta el metabolismo de los carbohidratos, lo que a su vez mejora la circulación sanguínea y reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Integrar la canela en tu vida diaria no solo añade un toque delicioso a tus comidas y bebidas, sino que también puede contribuir significativamente a tu bienestar general. Con tantos beneficios para la salud, no hay razón para no hacer de esta especia un elemento básico en tu despensa.

Categorías
Destacadas Nacionales Salud

Nicaragua mantiene compromiso en garantizar la Salud

En Nicaragua se han construido 76 hospitales a nivel nacional.

El Ministerio de Salud presentó los Ejes de Trabajo en Salud 2024, y uno de los principales eje consiste en continuar ampliando y mejorando la infraestructura en Salud y el Equipamiento Médico.

Te puede interesar leer: NICARAGUA AVANZA: IMPARABLE EXPANSIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL BIOCEÁNICA

En el 2023 se ejecutaron 24 obras en el país, como la construcción del primer Quirófano Materno Fetal, en el Hospital Bertha Calderón, en Managua.

Se construyeron: 2 Centros Especializados, 1 Bodega Regional, 1 Laboratorio Epidemiológico, 1 Sala Virtual.

Así mismo, el mejoramiento de 11 Hospitales departamentales, regionales y nacionales, 1 Centro de Salud, 1 Puesto de Salud, 1 Centro Especializado, 2 Laboratorios Regionales, 1 Área de Docencia en el CNDR, en Managua; 1 área de Mantenimiento en la Sede Silais de Rivas.

A través de transferencia municipal se realizaron 209 obras; construcción de 16 Puestos de Salud, el Mejoramiento de: 1 Central de Ambulancia en Managua; 2 Casas Maternas, 2 Casas para Personas con Necesidades Especiales, 1 Centro Oftalmológico, 3 Casas Bases, 11 Hospitales Primarios, 29 Centros de Salud y 144 Puestos de Salud a nivel nacional.

Hospital departamental de Ocotal
Para este 2024 se espera la entrega de centros asistenciales;
  • Nuevo Hospital Departamental de Ocotal, este tendrá instalado un sistema fotovoltaico, donde van a tener la capacidad de un 4.5 a 5% de utilizar energía renovable, contará con una infraestructura de dos plantas que tendrán la capacidad para 236 camas.
  • Nuevo Hospital Escuela Óscar Danilo Rosales, en León.
  • Nuevo Hospital Regional Nuevo Amanecer de Bilwi, Región Autónoma de la Costa Caribe Norte.
  •  Hospital Departamental de Nueva Guinea, Zelaya Central
  • Hospital Primario Jorge Navarro, en Wiwilí, Jinotega

Nuevas áreas y mejoramientos en hospitales como: el nuevo centro de Alta Tecnología del Hospital de Referencia Nacional Lenin Fonseca, Managua, el de Emergencia de Adulto del Hospital Departamental Carlos Marx, en Managua.

Nueva Hospitalización, Bloque Quirúrgico, Bloque Obstétrico y Neonato de la CMP-Estelí. Nueva Área de Aislado en el Hospital Departamental Carlos Marx, Managua; entre otras obras a nivel nacional.

Categorías
Nacionales Salud

Más de 12 mil niños prematuros reciben atención salud especializadas

En lo que va 2023, el MINSA ha detectado 12 mil 106 niños prematuros o con bajo peso al nacer, quienes están siendo atendidos en todos los centros de salud, para mejorar su estado nutricional.

Se han identificado 127 mil 601 menores con desnutrición aguda, los cuales también reciben atención, para aliviar su salud nutricional.

Te puede interesar leer: NICARAGUA SE EMBELLECIÓ CON ATRACTIVAS PROMOCIONES ESCOLARES

Niños prematuros

Así mismo, 14 mil 802 mujeres embarazadas están en seguimiento, debido a la poca ganancia de peso de sus bebés.

Autoridades de Salud trabajan con un plan Nacional de seguimiento al estado nutricional de los niños entre 0 a 6 años y a través de esto se ha brindado un millón 401 mil 846 atenciones en salud.

Las brigadas de salud han desarrollado a nivel nacional 832 mil 376 visitas casa a casa y en las escuelas a menores de 6 años, a quienes se les entregaron desparasitantes, vitamina A, zinc y micronutrientes.

Categorías
Internacionales Salud

Multiplican muertos por dengue en Guatemala

Aumenta en un 555 % en muertos por dengue en Guatemala, en relacion a los casos registrado en el 2022, asi lo informó las Autoridades sanitarias del país.

El Ministerio de Salud y Seguridad Social (Mspas) informó que 89 personas han fallecido por esta enfermedad en el transcurso de 2023, quintuplicando los 16 casos que se registraron el año pasado.

Te puede interesar leer: DISMINUYEN CASOS DE DENGUE Y NEUMONÍA EN EL PAÍS

Guatemala

En la actualización de la situación de dengue en Guatemala se detalla que entre enero y noviembre se han registrado 57.648 casos de esta enfermedad.

Así mismo, se ha identificado cuatro serotipos de este virus, también se reporta en este año 37 casos de chikungunya y 23 de zika.

Guatemala se encuentra en emergencia sanitaria por la expansión del dengue, y esta alerta podría extenderse hasta marzo de 2024.

Categorías
Nacionales Salud

Festival de Recetas Saludables y Sostenibles

En conmemoración al Día Mundial de la Alimentación, el Tecnológico Nacional, INATEC, en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, realizaron el Festival de Recetas Saludables y Sostenibles: Cuido mi planeta desde la cocina.

El propósito fundamental de este evento es fomentar entre los actores clave de los Centros Tecnológicos de Hotelería y Turismo, el consumo y manejo de alimentos saludables, haciendo hincapié en la preservación del medio ambiente, especialmente en lo que respecta al uso consciente del agua. Esto se logrará mediante la promoción y presentación de recetas que utilicen productos alimenticios frescos, locales, orgánicos, de temporada y sostenibles.

Los Centros Tecnológicos participantes en esta iniciativa incluyen el de Hotelería y Turismo de Managua, la Escuela Hotel Casa Luxemburgo de Pochomil, el Centro Tecnológico de Granada y Gaspar García Laviana de Rivas. El Festival destaca platillos innovadores y conscientes del medio ambiente, entre ellos:

  • Plato fuerte: Torta de yuca con salteado de bledo y vegetales.
  • Entrada saludable: Cremoso de ayote.
  • Merienda saludable: Boquete de vegetales.
  • Postre saludable: Bizcocho de quequisque.

Estos deliciosos platillos no solo buscan satisfacer el paladar, sino también inspirar a la comunidad a adoptar prácticas alimenticias más saludables y amigables con el entorno. A través de esta celebración culinaria, el Festival de Recetas Saludables y Sostenibles, reafirma su compromiso con la promoción de un estilo de vida consciente que empieza desde la cocina y se extiende hacia la preservación de nuestro invaluable planeta.