Categorías
Destacadas Internacionales Salud

La depresión no es cuestión de voluntad ni debilidad, todos podemos padecerla

El 13 de enero se conmemora el “Día mundial contra la depresión” con el objetivo de sensibilizar sobre esta enfermedad mental que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo.

Hablar sobre la depresión es importante para promover su tratamiento y prevención; la concientización es clave para brindar apoyo a quienes lo necesiten.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alerta que uno de cada cuatro individuos experimentará trastornos mentales, siendo la depresión la más frecuente. Cada año, millones de personas enfrentan la depresión como una de las principales causas de discapacidad.

Te puede interesar leer: ¿Apocalipsis laboral? IA reemplazará millones de empleos en 2030

Esta condición, a menudo subestimada y mal diagnosticada, representa un riesgo significativo para el suicidio. Los síntomas, que varían y muchas veces pasan desapercibidos, dificultan un diagnóstico temprano, lo que puede derivar en un sufrimiento prolongado y graves consecuencias físicas y emocionales.

Entre los síntomas más comunes de la depresión se encuentran la tristeza persistente, la pérdida de motivación, el aislamiento social, trastornos del sueño, cambios en el apetito y el peso, fatiga extrema, y ​​pensamientos suicidas.

Es fundamental buscar apoyo psicológico y médico. Los profesionales de la salud deben estar alerta y realizar un diagnóstico oportuno para evitar consecuencias graves, como intentos de suicidio.

La depresión no es una debilidad, sino un trastorno de salud mental con diversas causas, entre ellas genéticas, biológicas, ambientales y psicológicas. Factores de riesgo como estrés, problemas económicos, enfermedades crónicas y aislamiento social, aumentan su prevalencia.

Desde 2020, el Ministerio de Salud Pública (MSP) implementó el Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027 para mejorar la atención en salud mental. Entre las iniciativas destaca un curso nacional de capacitación para profesionales de la salud, centrado en la atención de la depresión y el manejo del suicidio en el primer nivel de atención.

En 2024, se amplió el acceso a psicoterapia y se bonificaron antidepresivos, facilitando el tratamiento. También se publicaron guías clínicas para mejorar la detección temprana y el manejo adecuado de la depresión, asegurando que los pacientes reciban atención oportuna y de calidad desde el primer contacto con el sistema de salud.

Categorías
Internacionales Salud

FOMO: El miedo a quedarse fuera en la era digital

El término FOMO en inglés es «fear of missing out» (miedo a perderse de algo) describe la sensación de ansiedad que experimentan algunas personas al creer que se están perdiendo eventos, experiencias o logros de los demás.

En el 2004, el estudiante Patrick McGinnis en un artículo para Harvard Business Review , expresó que el FOMO se ha convertido en un fenómeno social especialmente ligado al uso intensivo de redes sociales.

Te puede interesar leer: Argentina inicia plan de jubilación masiva para empleados estatales

McGinnis señaló; «Este síndrome surge en contextos donde abundan las opciones y oportunidades. Esto puede llevar a las personas a sentir que, sin importar lo que hagan, siempre hay algo mejor ocurriendo en otro lugar».

A su vez, McGinnis acuñó el término FOBO ( miedo a una mejor opción ), para describir la incapacidad de comprometerse con una sola elección, ya que la persona está siempre en busca de algo superior.

A pesar de ser un fenómeno común, el FoMO no se considera un trastorno clínico. No está incluido en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) ni en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE).

Sin embargo, el aumento de su prevalencia está asociado al aumento de las redes sociales y la constante conexión digital, lo que lo vincula a síntomas similares a la adicción a Internet.

Las personas con FOMO suelen sentir la necesidad constante de revisar sus teléfonos desde que despiertan, estar al tanto de noticias, publicaciones en redes sociales y compararse con los demás. Esto puede generar sentimientos de inferioridad, estrés y agotamiento emocional debido a la presión de mantenerse informado y conectado.

Si el FOMO comienza a afectar la calidad de vida, una opción recomendada es buscar ayuda profesional.

No obstante, si el impacto es leve, se pueden aplicar estrategias personales, como aceptar que no es posible estar en todo momento presente en todas las situaciones, y reconocer que el día tiene un tiempo limitado.

Categorías
Destacadas Nacionales

Salud Mental una prioridad en Nicaragua

En una reciente entrevista, el Dr. José Ayerdis, director del Centro Nacional de Salud Mental Infantil (CENASMI), destacó la importancia de la salud mental y los avances significativos que ha logrado Nicaragua en este campo en los últimos años.

El Concepto de Salud Mental

El Dr. Ayerdis subrayó que el Ministerio de Salud está firmemente comprometido con abordar la salud mental como una prioridad para la población.

Según explicó, la salud mental no se define simplemente como la ausencia de trastornos, sino como la capacidad de vivir plenamente, incluso ante las adversidades diarias. «Una persona con salud mental es alguien que vive en paz y genera paz a su alrededor«, afirmó.

Progresos en Salud Mental en Nicaragua

Nicaragua ha dado pasos importantes en el fortalecimiento de la atención en salud mental. Actualmente, todos los SILAIS del país cuentan con atención especializada en salud mental, y se han implementado equipos modernos en los centros de salud.

Además, se está construyendo una red comunitaria de salud mental, compuesta por colaboradores voluntarios, trabajadores del sector salud, iglesias y promotores solidarios, que ofrecen atención directa y gratuita a la población.

Los Equipos de Salud Familiar y Comunitaria (ESAFC) también juegan un papel crucial, acercando la atención, prevención y promoción de la salud mental a la comunidad.

Según el Dr. Ayerdis, se están realizando esfuerzos para crear enlaces municipales que permitan una atención especializada en cada municipio.

La creación de la cartilla «Previniendo Depresiones y Suicidios, Promoviendo Salud Mental», cuyo objetivo es enseñar a la población a vivir con valores esenciales como el amor, la comunicación, la paz y el respeto.

En 2023, se brindaron más de 200 mil atenciones en salud mental a niños, adolescentes y adultos en Nicaragua. Además, 600 médicos generales fueron capacitados en la Estrategia de Atención Humanitaria en el Contexto de Desastres para identificar problemas de salud mental, y 25 médicos especialistas en psiquiatría, junto con 43 psicólogos, recibieron formación en la atención de la salud mental infantil.

Actualmente, existen 16 Centros de Atención Psicosocial (CAPS) en las cabeceras departamentales del país, un aumento significativo en comparación con los 3 CAPS que existían en Managua antes de 2007.

La Importancia del Apoyo Social

El Dr. Ayerdis concluyó enfatizando la necesidad de fortalecer las redes de apoyo en la sociedad, como servicios de salud mental accesibles, programas de intervención temprana y educación sobre cómo detectar problemas de salud mental.

«No puedes convertirte en tu peor enemigo. Es fundamental buscar ayuda, porque existen espacios disponibles para ofrecer apoyo. No estamos solos», finalizó el Dr. Ayerdis.

Categorías
Destacadas Internacionales Salud

Mujer con problemas mentales solicita Eutanasia

Zoraya ter Beek, una joven de 28 años de Oldenzaal, en los Países Bajos, ha vuelto a poner sobre la mesa el tema controvertido de la eutanasia, especialmente en el contexto de los problemas de salud mental.

Su decisión de poner fin a su vida debido a la depresión, el autismo y un trastorno de personalidad ha generado discusiones sobre el alcance y los límites de la eutanasia en situaciones no terminales.

Te puede interesar leer: ONU ALERTA SOBRE ÉXODO MASIVO: MÁS DE 50.000 PERSONAS ABANDONAN PUERTO PRÍNCIPE

Ter Beek ha compartido abiertamente sus motivos para elegir la eutanasia, mencionando el agotamiento de las opciones de tratamiento y la falta de mejoría en su salud mental.

Aunque su decisión ha sido respaldada por su psiquiatra y el sistema legal de los Países Bajos, su testimonio revela el sufrimiento extremo que algunas personas enfrentan debido a enfermedades mentales.

El procedimiento de eutanasia, que incluye la administración de un sedante seguido de un fármaco que detendrá su corazón, está sujeto a estrictos controles y evaluaciones para garantizar su cumplimiento con la ley.

Sin embargo, Ter Beek ha expresado su temor al proceso y a lo desconocido después de la muerte.

«Tengo un poco de miedo a morir, porque es lo más desconocido», indicó Ter Beek.

La historia de la joven destaca un fenómeno más amplio en Occidente, donde algunas personas optan por la eutanasia debido al sufrimiento mental que consideran insoportable.

Este tema plantea interrogantes éticos y sociales sobre el acceso a la atención médica mental, así como sobre el papel de la sociedad y los profesionales de la salud en el cuidado y apoyo de quienes luchan con enfermedades psiquiátricas.

«Veo el fenómeno especialmente en personas con enfermedades psiquiátricas, y especialmente en jóvenes con trastornos psiquiátricos, donde el profesional de la salud parece abandonarlos más fácilmente que antes», dijo Stef Groenewoud, especialista de la Universidad Teológica de Kampen.

Cabe señalar que Zoraya es de los 700 pacientes psiquiátricos en territorio neerlandés que han solicitado la eutanasia al Centro de Expertos en Eutanasia argumentando un «sufrimiento desesperado e insoportable».

El Gobierno neerlandés señaló que entre 2012 y 2021 casi 60.000 personas fallecieron por voluntad propia.

Categorías
Internacionales Salud

La Privación del Sueño Incide en la Memoria y Atención

Una noche de sueño inferior a seis horas puede tener consecuencias significativas, afectando la memoria a corto plazo y dificultando la concentración.

Cuando se duerme poco o nada, se experimentan diversos efectos negativos en el cuerpo y la mente. La fatiga, la irritabilidad y las dificultades para concentrarse en tareas complejas son síntomas comunes.

Te puede interesar leer: BULIMIA NERVIOSA ¿CÓMO PREVENIRLO?

La privación del sueño no solo afecta el estado de ánimo, sino que también puede obstaculizar la capacidad para acceder a los recuerdos y formar nuevos.

Una sola noche con menos de seis horas de sueño puede tener un impacto significativo en la memoria a corto plazo, según la literatura científica. La falta de sueño interfiere directamente con la capacidad de las neuronas para codificar información, lo que se traduce en la dificultad para convertir la entrada visual en pensamiento consciente.

La fatiga impide la comunicación efectiva entre las células cerebrales, lo que explica las lagunas temporales de memoria, como olvidar objetos cotidianos o realizar acciones automáticas.

Causas de la privación del sueño

La deficiencia de un sueño de calidad puede surgir por diferentes razones, entre las más comunes se encuentran:

  • Estrés: un estudio realizado en una población universitaria revela que alrededor del 64.8% revela que el estrés es un factor contribuyente para un sueño deficiente (Altun, Cinar & Dede, 2012).
  • Desórdenes del sueño: algunas patologías como la parasomnia, apnea del sueño e insomnia, contribuyen a que la persona tenga un descanso deficiente.
  • Patologías relacionadas a la salud mental: como consecuencia de la ansiedad, depresión, estrés postraumático y el miedo a dormir, conocido como somnifobia, los patrones de sueño pueden verse afectados.

La importancia del sueño va más allá de la recuperación física; es esencial para el funcionamiento cognitivo óptimo, y la falta de descanso puede tener repercusiones inmediatas en nuestra capacidad para recordar, aprender y realizar tareas diarias.

Categorías
Salud

¿Cómo identificar si estás en una Relación Tóxica?

En el complejo universo de las relaciones de pareja, en su mayoría se puede observar que muchos de estos vínculos siguen procesos similares.

Algunos de ellos guían a ambas personas hacia un futuro compartido, no necesariamente perfecto, pero sí en búsqueda de una satisfactoria dosis de bienestar afectivo y emocional.

Sin embargo, diversas circunstancias o rasgos de personalidad, presentes en uno o ambos individuos, pueden desencadenar una narrativa más errática y perjudicial para la salud mental de ambos.

En el análisis de una relación tóxica, uno de los mayores desafíos es que, en sus inicios, suele escapar a la percepción directa de las propias personas involucradas.

Esta complejidad se manifiesta especialmente porque los conflictos recurrentes tienden a ser internalizados como normales, creando una espiral de problemas difícil de reconocer. Los seres más cercanos, al estar fuera de la relación, son a menudo los primeros en identificar estos patrones destructivos.

Por lo tanto, un consejo valioso al reflexionar sobre la situación de pareja es mantener fuertes lazos con tus seres queridos y preservar los vínculos sociales. Estos actúan como un espejo externo, proporcionando una perspectiva más objetiva sobre la dinámica de la relación.

Al no perder el contacto con estas conexiones, se obtiene una visión más clara de la situación, lo que puede ser crucial para reconocer y abordar los problemas existente.

A continuación, una lista de aspectos clave que podrían indicar que te encuentras inmerso en una relación tóxica:
  • Te sientes culpable todo el tiempo, en una relación sana los dos deberían asumir la responsabilidad de sus errores y buscar puntos en común para resolver los conflictos que puedan surgir. Pero en una relación tóxica, uno de los dos o ambos estarán siempre cargando con la culpa de los problemas al otro, incluso por los más insignificantes.
  • Existen celos de los éxitos del otro, el amor, en su expresión más positiva, se manifiesta en la disposición a ceder en ciertos aspectos por el bienestar del otro. Sin embargo, cuando hay un sentido de competición, pueden surgir problemas significativos. En lugar de apoyarte, la pareja puede adoptar comportamientos sabotadores, obstaculizando tu felicidad y minando la satisfacción que obtienes de tus logros personales.
  • No tienes espacio, si tu pareja quiere estar contigo todo el tiempo y cuando no están juntos no para de llamarte o mandarte mensajes constantemente, «cuidado», No confundas el amor con la dependencia emocional extrema. Puede resultar engañoso al principio porque una preocupación excesiva por ti puede ser algo positivo, pero cuando se convierte en algo continuo, lo mejor es huir.
  • Ansiedad por tener el control, ¿Cómo identificar este rasgo? sufres más que disfrutar de la relación, ya que siempre tienes que minusvalorar lo que tú quieres en pos de lo que quiere la otra persona si buscas que reine la paz entre los dos.
  • No hay respeto entre ambos, si no existe ya el respeto, por un exceso de conflictos, llegó la hora de dejarlo atrás. No se puede arreglar algo que ya está roto, el hecho de seguir en la misma situación solo conllevará que la situación se agrave más hasta el punto de perder el control. Antes de que esto suceda, corta de inmediato. 

Si identificas varias de estas señales en tu relación, puede ser útil buscar el apoyo de amigos, familiares o profesionales para evaluar la situación y considerar posibles pasos a seguir.

Categorías
Nacionales Salud

Pacientes del Psicosocial celebran el día del amor y la amistad

Desde el Hospital Psicosocial «Dr. Jose Dolores Fletes», pacientes y trabajadores, festejaron una mañana recreativa en saludo al día del amor y la amistad.

En esta actividad los pacientes internados con diferentes enfermedades mentales, disfrutaron de una mañana lleno de juegos dinámicos acompañados por los diferentes trabajadores de la salud.

Te puede interesar leer: MÉDICOS DE NICARAGUA PRESENTAN NUEVO ATLAS DE EVALUACIÓN FETAL

Betzabeth Centeno, directora del Hospital Psicosocial, expresó; «Como trabajadores de la salud, es importante darles amor a los pacientes, puesto que este es un estímulo para sus tratamientos psicológicos y psiquiátricos».

En este centro, los pacientes que están internados, se les garantiza una atención integral y todos los recursos que ameritan de manera gratuita.

Categorías
Destacadas Salud

La Era Digital y la Salud Mental Juvenil

En medio de un escenario donde la salud mental juvenil enfrenta nuevos desafíos, la Organización Mundial de la Salud (OMS), reveló en un informe el estudio basado en consultas a jóvenes de todo el mundo, donde exploraron la influencia de los medios digitales en su bienestar psicológico, evidenció que la salud mental en estos, está siendo afectada por el uso constante de equipos tecnológicos.

Los datos recopilados muestran que entre un 10 y un 20% de los adolescentes europeos sufren algún problema de salud mental, lo que equivale a dos millones de jóvenes solo en esta región.

A nivel global, la OMS señala que uno de cada siete adolescentes entre las edades de 10 a 19 años padecen de algún trastorno mental, subrayando la urgencia de proteger la salud mental de esta población en constante crecimiento.

Como respuesta a esta preocupación, la OMS organizó en octubre de 2023 una mesa redonda en colaboración con British Medical Journal, con el objetivo de abordar los desafíos, oportunidades y principios rectores fundamentales para tratar la salud mental de los jóvenes en el ámbito digital.

La mesa redonda reunió a 22 expertos en salud global con amplia experiencia en medios digitales, salud mental juvenil y prevención del suicidio. Este encuentro contó con la participación de personas de diversas regiones geográficas, así como la asistencia virtual de participantes de Australia, Austria, Brasil, Canadá, China, Estados Unidos, entre otros países.

Durante la mesa redonda, los expertos realizaron una revisión exhaustiva sobre el uso que los jóvenes hacen de las plataformas digitales, evaluando si el contenido promovía la salud mental y explorando cómo los jóvenes acceden a información sobre este tema.

Las conclusiones destacaron tanto los beneficios como los desafíos asociados con la promoción y protección de la salud mental juvenil a través de plataformas digitales.

Entre las recomendaciones del informe, se destacan la necesidad de acciones focalizadas en el bienestar psicológico de los jóvenes, el codiseño y contextualización del contenido en línea, y la integración del apoyo en línea con el apoyo fuera de línea.

La OMS enfatizó la importancia de seguir colaborando con múltiples grupos de partes interesadas para desarrollar y difundir contenido de salud mental en línea apropiado para el desarrollo de los jóvenes.

También sugirió pasos adicionales, como más investigaciones, mecanismos de validación de contenidos y la identificación de ejemplos de buenas prácticas.

Este informe concluyó con un llamado a la acción continua para abordar las necesidades de salud mental de los jóvenes en esta era digital, reconociendo que este proceso es un paso crucial para construir un futuro donde la salud mental de los jóvenes sea una prioridad global.

Para más información, puede acceder al informe completo de la OMS sobre el impacto de la era digital en la salud mental juvenil.

Categorías
Destacadas Nacionales Salud

¿Ve el gobierno de Nicaragua como prioridad la salud mental?

La salud mental debe ser una prioridad en la vida de cada individuo y principalmente debe ser una prioridad en los proyectos de los gobiernos en cada país.

El nivel de importancia de está recae en que sin ella el individuo no tiene las herramientas suficientes para enfrentarse al estrés de la vida, ni desarrolla todas sus habilidades, habilidades que le permite aprender y trabajar adecuadamente y así poder contribuir a la comunidad y sociedad de manera positiva.

Nicaragua ha venido avanzado en las atenciones de salud mental, convirtiéndose en una prioridad el brindar este servicio en sus centros asistenciales sin ningún costo.

El Ministerio de Salud, MINSA, detalló; «Durante el 2022 al segundo trimestres del 2023, ha realizado 299, 155 atenciones en Salud Mental a niños, niñas, adolescentes y adultos».

Te puede interesar leer: RUSIA Y NICARAGUA CREAN VACUNA CONTRA EL DENGUE

Nicaragua cuenta con 16 Centros de Atención Psicosocial ubicados en las 16 cabeceras departamentales del país.

Se han brindado 292, 143 atenciones de salud mental en adultos en diferentes Centros de Atención Psicosocial del país. Estas atenciones abarcan grandes necesidades, desde problemas de ansiedad hasta trastornos de personalidad y enfermedades mentales más complejas.

La creación del Centro Nacional de Salud Mental Infantil, CENASMI, fue y sigue siendo un acierto para el gobierno sandinista, ya que la atención temprana de las enfermedades mentales, ayuda a poder formar adultos sanos.

Este centro a realizado 7,012 atenciones en salud mental a niños y niñas menores de 15 años, abarcando el 2022 – y lo que va del 2023, el centro es atendido por especialistas en psiquiatría infantil, psicología, trabajo social, y medicina alternativa con terapia natural.

Con el objetivo de brindarles las herramientas y técnicas necesarias para identificar problemas mentales y así poder remitirlos a la especialidad adecuada, 600 médicos generales recibieron el curso sobre la estrategia de atención humanitaria en el contexto de desastres para identificar problemas de salud mental.

También se reforzó conocimientos a 25 médicos especialistas en psiquiatría y 43 psicólogos en el curso sobre atención de la salud mental infantil.

Nicaragua a entendido que sin salud mental no hay una ciudadanía sana, por ello trabaja en una estrategia integral de atención sanitaria que busca garantizar el bienestar integral de la población.

Es importante destacar que en cada unidad de salud en el país centroamericano, cuenta con especialistas en psicología, y trabajadoras sociales, con el fin de dar prevención, diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno.

Categorías
Salud

Parkinson la enfermedad de los temblores

Después del Alzheimer, el Parkinson es la segunda enfermedad que afecta al sistema nervioso de manera crónica y progresiva. Pertenece a los llamados Trastornos del Movimiento.

Es Importante la detención temprana del Parkinson para tener  un diagnóstico presintomático de la enfermedad. Aunque los tratamientos de hoy en día no son curativo, se puede desarrollar la mejor calidad de vida posible en tratar sus síntomas, a la vez, trabajar en pos de intentar disminuir el nivel de deterioro cognitivo.

Te puede interesar leer: PRONTO ENTRARÁ EL PERIODO DE INVIERNO EN NICARAGUA

Según indica la OMS, la discapacidad y las defunciones debidas a la enfermedad de Parkinson están aumentando más rápidamente que las de cualquier otro trastorno neurológico, siendo que la prevalencia de la enfermedad se ha duplicado en los últimos 25 años.

En el 2019, esta patología provocó 5,8 millones de años de vida ajustados en función de la discapacidad, lo que representa un aumento del 81% desde el año 2000, y causó 329.000 fallecimientos, lo que equivale a un aumento de más del 100% desde el año 2000.

La enfermedad de Parkinson

Se conoce comúnmente como enfermedad de Parkinson en referencia a James Parkinson, el doctor que la describió por primera vez en 1817 en su monografía «Un ensayo sobre la parálisis agitante«.

Afecta a las estructuras del cerebro encargadas del control y la coordinación del movimiento y la postura. Según estimaciones, la incidencia de esta patología es de 21 a 25 casos cada 100.000 habitantes.

Expertos de la medicina advierten que los temblores no son el único tipo de síntomas a través de la cual puede presentarse la enfermedad. Existen otras señales que se manifiestan la patología, por lo que se debe estar alerta y realizar la consulta con un profesional.

Parkinson

Síntomas y signos principales de la enfermedad

  • Lentitud de movimientos y dificultad para iniciarlos
  • Temblor de reposo
  • Rigidez muscular
  • Inestabilidad postural
  • Pérdida de los movimientos automáticos
  • Cambios en el habla
  • Cambios en la escritura

Hoy en día se desconoce la causa de la enfermedad de Parkinson, no hay maneras comprobadas para prevenirla. Por eso es importante asistir con un profesional de la salud.